Archive for febrero 20th, 2019

« Anterior | Siguiente »

Juan Guaidó ya tiene embajador en España

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Antonio Ecarri Bolívar, representante diplomático designado por la Asamblea Nacional de Venezuela ante España, iniciará un proceso de reuniones con el gobierno de Pedro Sánchez. Con esta designación se pretende dar continuidad a la relación bilateral entre España y Venezuela en el ámbito diplomático, económico y comercial tras la ruptura del presidente Sánchez con el gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente encargado.

La Asamblea Nacional de Venezuela designó este martes a Antonio José Ecarri Bolívar como representante diplomático ante España. De esta forma, Ecarri Bolívar “inicia un proceso de reuniones con el Gobierno de España para hacer efectiva su acreditación como Jefe de Misión, conforme a la normativa internacional”, explica el Despacho del representante en un comunicado.

 

 

Ecarri Bolívar es abogado y político venezolano,miembro de la Academia de la Historia del estado Carabobo

 

 

Con esta designación se pretende dar continuidad a la relación bilateral entre España y Venezuela en el ámbito diplomático, económico y comercial, paralizada desde el 4 de febrero cuando el presidente Pedro Sánchezanunció la ruptura con el gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro, tal como recuerda la nota. “La Asamblea Nacional de Venezuela ha dispuesto así seguir en España la ruta trazada por el presidente interino, Juan Guaidó: cese de la usurpación, Gobierno de transición y elecciones libres”, destacan.

 

 

Seguir leyendo en Al Navío

 

Al Navio

 

 

Cinco países europeos ofrecen a Guaidó más de 18 millones de dólares en ayuda

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Representantes diplomáticos en Venezuela de España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido prometieron este martes al presidente encargado Juan Guaidó, ayudas en medicinas y alimentos por montos superiores a los 18 millones de dólares.

 

 

Los funcionarios europeos se reunieron con Guaidó antes de la sesión parlamentaria para reafirmarle sus respaldos a los reclamos que hace el opositor desde que ascendió a la jefatura de la Cámara en enero pasado.

 

 

 

El embajador español, Jesús Silva Fernández, dijo a periodistas que su país se siente en «deuda» con Venezuela, que acogió en el pasado a varios miles de ciudadanos españoles.

 

 

«España va a estar contribuyendo a todo aquello que suponga intentar mejorar la situación social de muchos venezolanos que lo necesitan», añadió.

 

 

España aportará 2 millones de dólares, Alemania 5,6 millones de dólares, Reino Unido 8,3 millones de dólares e Italia 2 millones de euros.

 

 

La cifra total es de 18.160.000 dólares, que se suman a los otros cientos que ya fueron recaudados en varias rondas.

 

 

El representante francés, Romain Nadal, señaló que su nación, que aportó este martes 70 toneladas de alimentos y medicinas, «estará a la altura de este desafío» que enfrenta Venezuela.

 

 

«Vamos a ampliar nuestra ayuda humanitaria en el marco de la Unión Europea, y a título bilateral apoyando directamente a ONG que trabajan y que son muy activas, en particular en los comedores de los barrios populares de toda Venezuela, pero también en el ámbito medicinal», dijo.

 

 

Guaidó agradeció estos gestos, que consideró «importantes» y «humanos», al tiempo que indicó que representan un «respaldo» a la Constitución venezolana.

 

 

«Con confianza, con respeto, podemos lograr la solidaridad de los pueblos», agregó.

 

 

EFE

El País: Protagonismo de EEUU en la crisis de Venezuela opaca la labor de la oposición

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

El impulso de Juan Guaidó se explica en buena medida por el respaldo de las principales instancias de la llamada comunidad internacional al Parlamento venezolano. Tras lanzar su desafío a Nicolás Maduro el pasado 23 de enero al jurar como jefe de Estado interino, el presidente de la Asamblea Nacional obtuvo el reconocimiento inmediato de Estados Unidos, al que se sumaron después la Unión Europea y la mayoría de los Gobiernos de la región. Pero el protagonismo de la Administración de Donald Trump, decisivo para forzar la asfixia económica del chavismo a través de las sanciones a la petrolera estatal, PDVSA, corre el riesgo de opacar la iniciativa de la oposición, que lleva años preparando el terreno para una transición democrática.

 

 

Guaidó y los dirigentes que le acompañan son conscientes de esa posibilidad y tratan de demostrar que el éxito de este proceso, que busca el cese de Maduro y la convocatoria de elecciones, está en manos de la sociedad. «El pueblo»; «nosotros»; «los venezolanos». Todos los pasos de esta etapa tienen, según sus discursos, un solo motor. «Somos nosotros los únicos protagonistas de la historia que estamos escribiendo hoy», proclamó hace días el diputado Miguel Pizarro, presidente de la comisión especial encargada del seguimiento de la ayuda humanitaria y miembro de Primero Justicia, que tradicionalmente ha aglutinado al electorado menos conservador de la oposición venezolana.

 

 

La entrada de cargamentos de medicinas y alimentos, prevista para el sábado a través de la frontera colombiana, es, sin embargo, precisamente el principal reflejo de ese delicado equilibrio. Los primeros envíos llegan de Estados Unidos. El domingo, el senador Marco Rubio y el representante Mario Díaz-Balart, ambos republicanos de origen cubano, viajaron hasta la ciudad de Cúcuta para supervisar los preparativos. John Bolton, consejero de seguridad de Trump, amenazó a Maduro con encerrarlo en la prisión de Guantánamo, sugirió el envío de tropas a Colombia y el lunes recordó en Twitter las sanciones impuestas las semanas por Washington a varios cargos chavistas, entre ellos el jefe de las fuerzas especiales de la policía venezolana, conocidas como FAES. Al mismo tiempo, el propio Trump advirtió a los militares que, si siguen apoyando a Maduro, no tendrán su clemencia. «No encontraréis refugio, ni una salida fácil porque no habrá salida”, dijo en su intervención en Universidad Internacional de Florida. Los militares serán, en última instancia, quienes tendrán que decidir si permitir el ingreso de la ayuda humanitaria y en estos momentos todas las presiones, internas y externas, recaen sobre sus oficiales.

 

 

Los discursos beligerantes de Trump han sido bien recibidos, en esta ocasión, por buena parte de la oposición venezolana -tradicionalmente la más conservadora y con hilos en Miami y Washington- que ha abrazado el posicionamiento del inquilino de la Casa Blanca, al considerar el impulso de Estados Unidos como la única manera de lograr la salida del poder de Maduro.

 

 

La sobreactuación de Estados Unidos en la crisis venezolana es, además, el principal pretexto del oficialismo para agitar el fantasma de una intervención exterior. La Fuerza Armada Bolivariana (FANB) rechazó este martes las declaraciones del mandatario estadounidense. «El día de ayer pudimos observar un acto de extrema soberbia y terrible insensatez por parte del presidente de los Estados Unidos al referirse a nuestro país. El tono y el contenido de sus declaraciones permiten apreciar a simple vista la muy peligrosa actitud de quien lamentablemente dirige los destinos de una potencia militar», recoge un comunicado del Ejército. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró que el Gobierno de Maduro no cederá ante la presión. «Nos subestiman. Estamos llamados a cumplir nuestra tarea histórica: defender la patria».

 

 

Más medido ha sido, en cambio, el apoyo de la Unión Europea, que hasta decidió participar en un grupo de contacto y abrió la puerta a la posibilidad de facilitar una negociación, aunque sin éxito al menos por el momento. Este martes Guaidó se reunió con diplomáticos europeos, que en cualquier caso reiteraron el compromiso de sus países con el ingreso de la ayuda humanitaria. «Luego de nuestra reunión con embajadores europeos, anunciamos el aporte de más de 18 millones de dólares para la ayuda humanitaria por parte de Italia, España, Reino Unido, Alemania y Francia. Gracias por respaldar nuestra lucha por la vida de cientos de miles de venezolanos», manifestó en Twitter el dirigente venezolano.

 

 

El País

Caricaturas del miércoles 20/02/2019

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Rebelión militar: Julio Borges confirma quiebre interno de la Fuerza Armada

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

Este miércoles el diputado de la Asamblea Nacional (AN), Julio Borges rechazó las declaraciones del ministro para la Defensa Vladimir Padrino López quien hizo un pronunciamiento en compañía de otros funcionarios del Alto Mando para repudiar los que considera un “chantaje” el ofrecimiento de Ley de Amnistía.

 

 

Borges usó su cuenta en Twitter para resaltar que el único chantaje evidente es el impuesto por Cuba a Padrino López y a todos los militares para que continúen protegiendo al opresor Maduro.

 

Sin embargo, indicó mediante un video que la Fuerza Armada está en un proceso interno para ayudar con la salida de Maduro del poder. “En el caso de los militares, está totalmente fracturado pero no es una fractura 50% Maduro y 50% con la democracia, todo lo contrario”.

 

 

El coordinador de Primero Justicia asegura que es una fractura en la que queda sólo la cúpula militar. “Es un grupo reducido que no llega a 10 coroneles o 10 generales que están arriba en la cúpula y el 99% de la institución está en franca rebeldía contra Maduro”.

 

 

A juicio del diputado, lo que se está ejecutando es un proceso irreversible, “la Fuerza Armada venezolana tenga la seguridad que está en un proceso interno para ayuda y para tratar de materializar la salida de Maduro del poder en cualquiera de sus presentaciones”.

 

 

Veenezuela al Día por Confirmado PV

Portadas de los diarios del 20/02/2019

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El concierto por Venezuela será transmitido en vivo por páginas de Internet, Instagram y canales de cable

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

El concierto que se realizará en Cúcuta este 22 de febrero, el cual contará con la presencia de más de 20 artistas nacionales internacionales, que tiene como objetivo recaudar fondos como ayuda humanitaria para Venezuela, será transmitido por vía online y canales internacionales.

 

 

 

Pese a que los canales nacionales no permitirán que se haga una transmisión de este concierto, el cual ha sido desmeritado por el régimen de Nicolás Maduro, se han oficializado otras vías para que los venezolanos, y personas del mundo, puedan observar este evento histórico.

 

A través de las páginas de www.venezuelaaidlive.com y www.ayudaylibertad.com se transmitirá en vivo el concierto. Así como también, en la cuenta de Instagram de Venezuela Aid Live.

 

 

Por otra parte, Antena 3, el canal de televisión de España, que tiene señal en Venezuela mediante servicios de cable, anunció que a partir de las 11 de la mañana de este viernes 22 de febrero transmitirán el concierto para Venezuela.

 

 

EL Impulso por Confirmado PV

Periodista Jorge Lanata deberá pagar $10 millones a exministro K por vincularlo con el narcotráfico

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El reconocido periodista argentino Jorge Lanata fue condenado a pagar una millonaria indemnización al exministro de Agricultura, Norberto Yauhar, por relacionarlo con el narcotráfico en un reportaje del programa Periodismo Para Todos.

 

 

 

De acuerdo al portal Perfil de Argentina, Lanata fue condenado junto a su colega Nicolás Wiñazki a pagar 600 mil pesos argentinos ($10 millones chilenos), por un reportaje sobre el narcotráfico en la provincia de Chubut (sur) de 2013, donde viculaban a Yauhar con el mercado negro.

 

 

El reportaje titulado como “Narkolandia” mostraba cómo se había desarrollado un operativo que terminó con el hallazgo de 110 kilos de cocaína al interior de una pesquera, propiedad del empresario Omar Cura Segundo, señalado como un “testaferro” del exministro, según los periodistas.

 

 

Tras la emisión del informe, Yauhar presentó una denuncia por “daños y perjuicios” en contra de los responsables de las investigación periodística, que este martes tuvo un fallo positivo para el exministro.

 

 

“Las noticias relativas a los vínculos del exministro Yauhar con el narcotráfico y su participación en ese espurio negocio era falsa” y que “existió un ejercicio imprudente del derecho de informar”, señala el fallo del juez Fernando Pablo Christello.

 

 

La denuncia de Yauhar sostenía que los periodistas “armaron intencionalmente, promocionaron y pusieron al aire una supuesta ‘investigación periodística’, en la que le atribuyeron (…) vínculos con el narcotráfico, agregando la sospecha de que el propietario de la pesquera donde se halló un cargamento de cocaína disimulada en cajas de langostinos era su testaferro”.

 

 

Además de Wiñaski y Lanata, también fueron condenados por esta causa Radio Mitre, Canal 13 de Argentina (Artear) y la productora Ozono, aunque todos los acusados anunciaron que apelarán a la decisión del juez Christello.

 

 

AFP

Rusia amenazó con desplegar misiles con alcance a las principales capitales de occidente

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó este miércoles con desplegar misiles contra las capitales occidentales y prometió mejorar la calidad de vida de los rusos, en un momento en el que su popularidad cae en los sondeos.

 

 

Menos de un año después de haber sido reelegido por un cuarto mandato por un número de votos abrumador y sin precedentes en casi 20 años de poder, Putin ve cómo se desploma su índice de popularidad a sus niveles más bajos desde la anexión de Crimea en 2014, debido a la reforma de las pensiones y al alza del IVA el 1 de enero.

 

 

En términos de política exterior, Putin advirtió que Rusia iba a desplegar misiles capaces de alcanzar “territorios donde se encuentran los centros de decisión”, en respuesta al despliegue por parte de Estados Unidos de nuevos sistemas en Europa.

 

 

“Rusia no tiene la intención de ser la primera en desplegar tales misiles en Europa. Si son desplegados y entregados en el continente europeo, esto empeorará gravemente la situación y creará amenazas graves para Rusia”, declaró el mandatario en su discurso ante el Parlamento, señalando que algunos misiles podían alcanzar “Moscú en 10-12 minutos”.

 

 

“Voy a decirlo clara y abiertamente: Rusia estará obligada a desplegar armamentos que podrán ser utilizados no solo contra los territorios de donde viene la amenaza directa, sino también contra los territorios donde se encuentran los centros de decisión del uso de misiles que nos amenazan”, prosiguió.

 

 

Esta advertencia tiene lugar después de que Washington suspendiera su participación en el tratado nuclear sobre misiles de alcance intermedio (INF), cerrado en 1987 con la entonces URSS en los últimos años de la Guerra Fría. Como respuesta, Moscú hizo lo mismo.

 

 

 

En su alocución, Putin acusó a Estados Unidos de utilizar “acusaciones imaginarias respecto a Rusia para motivar su salida unilateral del acuerdo”, y estimó que Washington tendría que “haber dicho las cosas honestamente”.

 

 

 

“Estamos dispuestos a (llevar a cabo) negociaciones sobre el desarme pero no vamos a golpear a una puerta cerrada. Esperaremos que nuestros socios reconozcan la necesidad de un diálogo sobre una base de igualdad”, advirtió.

 

 

El presidente ruso detalló luego los avances en la creación de la nuevas armas, especialmente los misiles “hipersónicos”, presentados de forma exhaustiva el año pasado en este mismo discurso.

 

 

“Demasiados” pobres

 

Así como el año pasado, Putin usó la alocución para revelar un nuevo arsenal de armas, esta vez advirtió desde el principio que iba a concentrarse en las cuestiones económicas y sociales, especialmente en las familias, el sistema de sanidad y la educación.

 

 

“No se tiene que esperar y la situación debe mejorar desde ahora. (…) Desde este año, (los rusos) tienen que notar una mejora”, insistió el mandatario.

 

 

Habló durante mucho tiempo sobre la situación de las familias, presentadas como el “esqueleto moral” de Rusia, en un contexto en el que el país no logra salir de la crisis demográfica desatada tras la caída de la URSS.

 

 

“Más niños, menos impuestos”, resumió el presidente, prometiendo ayudas para las familias numerosas, sobre todo a partir del tercer hijo.

 

 

Aunque Rusia salió de la recesión de 2015-2016, el poder adquisitivo sigue bajando y los ingresos de la población se mantienen muy bajos. Por eso saltó la indignación cuando se anunció la reforma de las pensiones y el alza del IVA de 18% a 20%.

 

 

Una encuesta realizada del independiente Centro Levada, publicada en enero, arrojó un índice de aprobación del 64%, el más bajo desde la anexión de Crimea en Moscú hace cinco años, frente al 80% en el momento de su reelección.

 

 

Otra encuesta de Levada de octubre reveló que solo el 40% de los rusos votaría por Putin si se realizaran elecciones.

 

 

“La pobreza aplasta literalmente a la gente (…) 19 millones de personas viven hoy por debajo del umbral de la pobreza. Es demasiado”, abundó el presidente, que afirmó que se podría crear “contrato social” para apoyar a la población desfavorecida.

 

 

“Dentro de cinco años, unos nueve millones de personas podrán beneficiarse de esta ayuda”, precisó.

 

 

 

Además de los apoyos a las familias numerosas, el mandatario ruso anunció medidas para los jubilados con menos recursos, cuyas pensiones representan el mínimo vital.

 

 

En la campaña electoral Putin había prometido a los rusos mejorar sus niveles de vida y alabó el poderío militar de Moscú en un momento en que las relaciones con Occidente pasaban por su peor momento después de la Guerra Fría. Tras aquella alocución, consiguió su mayor índice de aprobación desde que llegó al poder en 1999.

 

 

AFP

Reuters: Mientras Maduro se aferra al poder, opositores venezolanos consideran una transición negociada

Posted on: febrero 20th, 2019 by Super Confirmado No Comments

La oposición de Venezuela está cada vez más enfocada en tratar de convencer a militantes del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela de que se unan a un gobierno de transición, en momentos en que el presidente Nicolás Maduro se aferra al poder pese a una inédita presión para que renuncie.

 

 

En enero, el jefe del Congreso, Juan Guaidó, invocó artículos de la Constitución para asumir la presidencia interina tras declarar a Maduro como un “usurpador” porque fue reelegido en mayo del 2018 en comicios vistos como una farsa.

 

 

En un esfuerzo por conseguir el respaldo militar, el Parlamento opositor tramita un proyecto de amnistía para funcionarios y militares que desobedezcan al mandatario.

 

 

Pero las deserciones militares han sido mínimas y los altos mandos han reiterado su lealtad a Maduro, quebrando las esperanzas de un cambio rápido que podría terminar con el desastre económico que ha llevado a millones de venezolanos a emigrar, alentando una crisis regional.

 

 

Líderes opositores hablan cada vez más sobre incluir a figuras del PSUV en un posible gobierno de transición.

 

 

“Esa transición supone un gran acuerdo nacional entre las fuerzas políticas del país”, dijo a Reuters Edgar Zambrano, vicepresidente del Congreso, bajo control opositor, señalando que sería posible incluir al chavismo, el movimiento fundado por el fallecido líder y mentor de Maduro, Hugo Chávez.

 

 

“El chavismo no lo puedes desaparecer. Tú no puedes pasar de perseguido a perseguidor. No es una venganza política”, agregó.

 

 

Todavía no es evidente cuán activa es la oposición en la construcción de esos puentes con el oficialismo y líderes políticos han evitado discutir sobre esas conversaciones confidenciales para evitar afectar a los involucrados.

 

 

Maduro dice que es víctima de un intento de golpe de Estado orquestado desde Estados Unidos y dice que seguirá en la presidencia.

 

 

Algunos partidarios de la oposición esperan ver a Maduro y a sus aliados exiliados o tras las rejas, y se sentirían frustrados con los intentos de sumarlos al proceso.

 

 

La decisión de Guaidó de asumir la presidencia interina generó una oleada de entusiasmo en la oposición y manifestaciones callejeras.

 

 

Las esperanzas de un cambio se alimentaron además con el rápido reconocimiento a Guaidó de docenas de países de todo el mundo, incluido Estados Unidos, y duras sanciones de Washington al clave sector petrolero.

 

 

Algunos en la oposición admiten de forma confidencial que esperaban un pronunciamiento militar a favor de Guaidó el 23 de enero. El alto mando militar guardó silencio sobre la decisión de Guaidó, lo que llevó a especulaciones de que Maduro negociaba con los oficiales para que no se cambiaran de bando.

 

 

Solo un puñado de oficiales activos ha salido en apoyo de Guaidó, y las expectativas han dado paso a una realidad de un camino lento y complicado.

 

 

“No creo que (Washington) comprendiera las complejidades del objetivo: Venezuela”, dijo un exfuncionario de la administración estadounidense que ha estado en contacto con sus compañeros aún en ejercicio.

 

 

¿QUÉ PASA CON LA JUSTICIA?

 

 

La idea de un “gobierno de unidad nacional” en Venezuela se incluyó en una disposición poco notoria de una Ley de Transición aprobada por el Congreso opositor el mes pasado.

 

 

Los cuatro principales partidos políticos opositores respaldan la idea, aunque es sólo en los últimos días empezaron a hablar abiertamente del tema.

 

 

“Hay que entender que el chavismo no es sólo Maduro”, dijo el segundo vicepresidente del Congreso, Stalin González, a Reuters la semana pasada en comentarios que provocaron una reacción violenta en redes sociales.

 

 

Algunos adversarios dicen que estarían abiertos a que socialistas disidentes o de rango medio sean incluidos en un gobierno interino, pero no las figuras principales.

 

 

“Tienen que pagar todo lo que han hecho”, dijo María Elena Fonsecca, quien lucha por llegar a fin de mes pese que aún trabaja como psicóloga a sus 78 años, debido a la hiperinflación que ahora supera los 2 millones por ciento anual.

 

 

Fonsecca recibe remesas de su hija en el extranjero, una de los aproximadamente tres millones de personas que han huido en los últimos años de la otrora rica nación OPEP, según Naciones Unidas.

 

 

“No es cuestión de venganza. Es cuestión de justicia”, dijo.

 

 

¿IMPULSO PERDIDO?

 

 

Los canales entre las partes están considerablemente mejor desarrollados de lo que podría esperarse después de 20 años de hostilidades.

 

 

González y otros legisladores jóvenes generaron lazos con políticos del PSUV en 2016. Las dos partes coexistieron en el Congreso hasta que Maduro llamó a la creación de una Asamblea Nacional Constituyente en 2017.

 

 

El equipo de Guaidó está empuñando un palo y una zanahoria. El mes pasado realizó masivas manifestaciones en todo el país y se enfrentará a las autoridades el sábado cuando intente que ingrese ayuda humanitaria a Venezuela.

 

 

Mientras tanto, Washington ha impuesto severas sanciones al sector petrolero que entrarán en vigencia en próximas semanas, cortando el flujo de dinero al gobierno de Maduro.

 

 

Sin embargo, el riesgo es que el enfrentamiento se prolongue por meses, desilusionando a partidarios de la oposición y permitiendo a Maduro culpar de la crisis económica a las acciones impuestas por Estados Unidos.

 

 

“En la medida que pase el tiempo y la oposición no represente una amenaza legítima para Maduro, mayor confianza tendrá”, dijo Raúl Gallegos, analista de la consultora Control Risks.

 

 

Destacó que países como Cuba, Zimbabue e Irán han resistido durante décadas el oprobio internacional y las sanciones.

 

 

“Los chavistas están dispuestos a llevar a este país a un nivel de desaliento”, agregó Gallegos. “A reducir la economía a un nivel que Venezuela no ha visto en décadas mientras pueda permanecer en el poder”.

 

 

Análisis Reuters Por Confirmado PV

« Anterior | Siguiente »