Archive for febrero 20th, 2019

« Anterior | Siguiente »

La Orquesta Sinfónica de Venezuela presenta “Carnaval Sinfónico”

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La OSV sigue presentándose en su casa, el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, para ofrecer un programa variado, que combina el estilo académico con el popular: obras de Rossini, Strauss y Offenbach, sonarán junto con arreglos sinfónicos de piezas del merenguero dominicano Juan Luis Guerra y los ritmos más emblemáticos de los carnavales del mundo.

 

 

 

 

 

La Orquesta Sinfónica de Venezuela ofrecerá un paseo musical por obras escritas en los diferentes géneros, tanto clásico, como popular, en un concierto que se denominará “Carnaval Sinfónico”, bajo la dirección del maestro Alfonso López Cholett, concertino de la orquesta; evento enmarcado en la serie “Lo Nuestro” y que gracias a un convenio con la Dirección de Cultura de la UCV y la OSV, la orquesta, se presenta mensualmente bajo las nubes flotantes de Calder, al arribar a sus 89 años de fundada.

 

 

 

 

“Carnaval Sinfónico” se presentará el domingo 3 de marzo, a las 11 de la mañana, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. El concierto comenzará con la “Obertura William Tell”, compuesta por Gioachino Rossini, que se hizo famosa con el tema de la serie del “Llanero Solitario”, seguirá con “El Murciélago” con música de Johann Strauss y “Orfeo en el Infierno”, compuesta por Jacques Offenbach.

 

 

 

 

–Será un recorrido interpretando la mejor música académica y popular dedicada al Carnaval donde hay mucho ritmo, colorido, melodías famosas de grandes emociones que incluirán desde el “Can Can” de los espectáculos burlescos de Francia de Offenbach, hasta la pieza gospel “When the Saints Go Marching In” del Carnaval de Nueva Orleans y que interpretara Louis Armstrong, hasta El Calipso, típico del Callao y del Caribe; ritmos dominicanos, cuyo mayor exponente es Juan Luis Guerra, así como no pueden faltar los ritmos brasileros que nos recuerdan los grandes carnavales de Río de Janeiro—señaló el maestro Alfonso López Chollet.

 

 

 

 

 

 

El concierto también incluye piezas como “Tico-Tico no Fubá”, del compositor brasileiro Zequinha de Abreu, con arreglos de Pedrito López; “La Vida es un Carnaval” del compositor Víctor Daniel y arreglos de Rafael Osuna, que interpretaba Celia Cruz; “Woman del Callao”  de Julio Delgado con arreglo de Rafael Osuna y “Un Cubano en Caracas”, compuesta por el maestro Billo Frómeta.

 

 

 

 

 

Cabe resaltar, que la Orquesta Sinfónica de Venezuela, conocida como la decana, marcó un hito histórico con su creación y ha mantenido el nivel de excelencia, calidad y compromiso de ese aquel primer concierto inaugural el 30 de junio de 1.930, con su casi centenar de músicos.

 

 

 

 

 

Ya se pueden comprar las entradas generales a un costo general de Bs. 8.000, en las taquillas del Aula Magna de la UCV, en el horario de 8 a.m. a 12 m y de 1 p.m. a 3 p.m. Igualmente, a través de www.solotickets.com. El domingo 3 de marzo, también se pueden adquirir antes de la función. Los asistentes contarán con seguridad para estacionar sus vehículos. Será una celebración a lo grande, con lo mejor del carnaval sinfónico y popular que el público caraqueño no podrá perderse!

 

 

 

 

 

Para mayor información, visiten nuestra página de Facebook: Sociedad Orquesta Sinfónica de Venezuela. En Twitter e Instagram @Sinfonicadevzla y la página web. www.osv.org.ve

 

 

 

 

 

NP

CIDH dicta medidas cautelares a favor de cuatro militares y un civil en Venezuela

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de cuatro militares y un civil detenidos en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) de Venezuela, según un documento conocido este miércoles.

 

 

 

La decisión busca proteger los derechos de los coroneles Oswaldo García Palomo y José Romel Acevedo Montañez, así como de Alberto José Salazar Cabañas (primer teniente), Miguel Ambrosio Palacio Salcedo (sargento) y del civil Antonio José Labichela Barrios.

 

 

La CIDH solicitó al Estado de Venezuela «que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal y salud» de los ciudadanos mencionados, reza en su documento de respuesta el organismo interamericano.

 

 

Y en concreto pidió a Venezuela asegurarse de que «sus agentes respeten los derechos de los beneficiarios», y que garanticen que «tengan acceso a una atención médica adecuada, atendiendo a su condición de salud y las recomendaciones de los especialistas correspondientes».

 

 

Además, le solicitó al Estado venezolano que informe, «dentro del plazo de 15 días, contados a partir de la fecha de la presente resolución (19 de febrero de 2019), sobre la adopción de las medidas cautelares requeridas» y que actualice dicha información en forma periódica.

 

 

El secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrão, se refirió en su cuenta de Twitter al otorgamiento de las medidas cautelares a favor de estas personas y señaló que «se encontrarían privados de la libertad en la Dirección de Contrainteligencia Militar en Venezuela».

 

 

También la directora ejecutiva del Observatorio de Derechos Humanos del Instituto CASLA, Tamara Suju, -quien el pasado 3 de febrero presentó la solicitud de medidas cautelares- confirmó en Twitter la decisión, y publicó el documento de respuesta de la CIDH.

 

 

En su contestación, la CIDH consideró que «los propuestos beneficiarios se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos enfrentan un riesgo de daño irreparable».

 

 

Venezuela denunció el 10 de septiembre de 2012 la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), que da base jurídica a la CIDH y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), mecanismos a los que el entonces presidente, Hugo Chávez (1999-2013), acusó de estar manipulados por Estados Unidos.

 

 

Sin embargo, su retiro solo se hará efectivo en el caso de que el país abandone la Organización de Estados Americanos (OEA), proceso que el Gobierno de Nicolás Maduro inició en abril de 2017 al denunciar la Carta constitutiva de ese organismo.

 

 

La petición de Venezuela deberá entra en vigor en abril próximo, dos años después.

 

 

EFE

La Nota Curiosa: ¿Por qué decimos ‘Salud’ después de un estornudo?

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Los católicos romanos popularizaron el uso de la bendición como respuesta al estornudo.

 

 

 

 

La costumbre de exclamar «¡salud!» tras un estornudo comenzó hacia el año 590, cuando la peste comenzaba a acechar Europa. Para combatir la peste, el papa Gregorio Magno (540-604) ordenó letanía, procesiones y plegarias constantes.

 

 

 

 

Aquel que estornudara debía ser inmediatamente denunciado mediante la exclamación «¡salud!», que funcionaba como una oración para bendecir el lugar y evitar el desarrollo de la peste, pero que también estigmatizaba a quien acababa de estornudar como si fuera un campesino portador de la desconocida enfermedad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La costumbre permanece aún entre los hablantes de varios idiomas, entre algunos de los cuales se sigue utilizando algún tipo de bendición, como «Jesús» o «Salud».

 

 

 

 

En los países anglosajones se suele utilizar la expresión «Bless you» (‘Dios te bendiga’), con el mismo fin que el «¡salud!», de los países hispanohablantes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gradualmente la exclamación perdió su connotación negativa, y pasó a ser considerada un acto de cortesía.

 

 

 

 

 

En Rusia, Hungría y Eslovenia, un estornudo que ocurre después de hacer una afirmación se interpreta a veces como una confirmación por parte de Dios de que lo que se dice es cierto.

 

 

 

 

 

 

En India y Pakistán se cree que cuando alguien estornuda es que recuerda o es recordado por alguien querido.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En Japón, estornudar dos veces seguidas es señal de que alguien está hablando de la persona que estornuda.

 

 

 

 

 

En muchas ocasiones se pueden ver luces blancas después de estornudar, posiblemente esto se deba al aumento de la presión intraocular.

 

 

 

 

Una creencia popular dice que si se estornuda con los ojos abiertos los ojos podrían salirse de sus órbitas. Pero no se conoce ningún caso comprobado. Además -desde el punto de vista fisiológico-, no existe la manera de que un estornudo pudiera generar la presión necesaria para expulsar los ojos.

 

 

 

 

 

Culturizando

La Nota Curiosa: ¿Cuál es la neurona más larga del cuerpo humano?

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Nuestra red neuronal tiene cientos de miles de kilómetros. Los axones de algunas neuronas pueden unir regiones separadas por más de un metro y en el caso de los grandes mamíferos alcanzar longitudes insospechadas.

 

 

 

 

 

El nervio más largo y más ancho del cuerpo humano es el nervio ciático, que se extiende de los pies hasta la pelvis y puede medir más de un metro. Un nervio está formado por un manojo de axones, explica el neurofisiólogo Xurxo Mariño, “como si fuera una cuerda”. El manojo -nervio- puede ser más largo que los axones, y dentro de un mismo nervio puede haber axones tanto de subida como de bajada. El axón más largo documentado en humanos parte de la punta de los dedos hasta la espina dorsal y puede llegar a tener un metro y medio en adultos.

 

 

 

 

 

 

El neurocientífico estadounidense Bradvey Voytek, considera que estas neuronas sensitivas -que tienen su cuerpo en los ganglios espinales – pueden ser más extensas, ya que conectan los receptores de la piel y penetran en la espina dorsal, el fascículo grácil y suben al cerebro a través del tálamo hasta la corteza. Es decir, explica Voytek, el nervio traslada el impulso desde la punta del pie hasta el bulbo raquídeo, lo que en una persona alta pueden ser dos metros de red neuronal continuada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extendiendo estos cálculos, Voytek prevé que el axón más largo es este mismo nervio pero en otro mamífero, la ballena azul. El mayor de estos ejemplares puede medir hasta 30 metros, de forma que sus nervios espinales podrían tener axones de hasta 25 metros. La señal eléctrica en los axones puede viajar a distintas velocidades, desde 0,5 a 100 metros por segundo. Teniendo en cuenta esta horquilla, la señal nerviosa podría tardar hasta seis segundos en alcanzar el cerebro de la ballena y que esta fuera consciente de un estímulo.

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se usa el anillo de bodas en el dedo anular?

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La unión del matrimonio es comúnmente representada por los anillos de bodas… Actualmente las parejas deciden dónde quieren llevar su anillo de matrimonio, ya sea en la mano izquierda o en la mano derecha e incluso hay quienes prefieren llevar el anillo colgando al cuello… Lo cierto es que, la tradición es usar esta unión de anillos en el dedo anular… ¿Te has preguntado por qué? ¿Mano izquierda o derecha? ¡Aquí te contamos!

 

 

 

 

 

 

 

Se dice que la tradición del uso de anillos de bodas remonta a la época de los egipcios, específicamente en el año 2.800 a. C.

 

 

 

 

 

Los egipcios creían que eran un símbolo de eternidad… Estos también utilizaban paja o ramaje para enlazar a sus mujeres, envolviendo a la novia en los pies y otras partes del cuerpo como señal de unión.

 

 

 

 

 

 

En la cultura china se establece algo parecido… Para estos, los dedos de la mano representan cada una de las partes de la familia: el dedo gordo son los padres; el índice los hermanos; el corazón es uno mismo, el meñique son los hijos y el anular la pareja.

 

 

 

 

¡Todo parece indicar que el dedo anular es el correcto!

 

 

 

¿Mano izquierda o mano derecha?

 

 

 

 

En el siglo XIII d. C., las mujeres que se casaban por la iglesia católica europea lo utilizaban en la mano derecha…

 

 

 

 

En países europeos como Grecia, Alemania y Francia aún se apegan a la tradición de usar este símbolo de unión en la mano derecha; sin embargo, en países como Estados Unidos, Canadá y la mayor parte de América, utilizan este anillo en la mano izquierda.

 

 

 

 

 

No obstante, en la actualidad, la decisión de en qué mano utilizar estos anillos queda a decisión de la pareja, ya sea que quieran apegarse a las tradiciones o no.

 

 

 

 

El círculo sin fin de estos anillos simboliza la eternidad, mientras que el hueco central representa el enlace.

 

 

 

 

¿Solo las mujeres deben usarlo?

 

 

 

 

Como se señaló anteriormente, el origen de este símbolo se remonta al Antiguo Egipto, pero el anillo de matrimonio era solo usado por la mujer…

 

 

 

 

Históricamente, la razón por la que este anillo era solo utilizado por la novia, era porque representaba que la mujer era propiedad de su marido… 

 

 

 

 

Por otra parte, según la tradición cristiana, se utilizaron los anillos en las ceremonias de matrimonio, aunque el ritual era muy diferente a como lo conocemos hoy en día; se consistía en tener las manos entrelazadas porque la iglesia no aprobaba el uso de los anillos. No fue hasta casi el siglo XIII cuando se aceptaron como muestra de la unión de dos enamorados.

 

 

 

 

Alianzas de boda en que dedo se pone

 

 

 

 

Más cerca a nuestros días, distintos historiadores concuerdan que los hombres empezaron a usar también el anillo durante la Segunda Guerra Mundial, como recuerdo a sus mujeres.

 

 

 

 

Esta es una tradición que se ha vuelto popular en muchas culturas, igualmente para simbolizar la unión de dos personas eternamente.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

 

 

 

 

 

Posteriormente la cultura griega y la romana tenían la creencia de que en el dedo anular se encontraba una vena a la que llamaron vena amoris, la cual creyeron que estaba conectada directamente al corazón.

 

 

 

 

 

Amnistía Internacional pide a ONU investigar violación de DDHH en Venezuela

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Presentación del informe sobre represión en Venezuela de Amnistía Internacional en Caracas, el 20 de enero del 2018. [Foto:Álvaro Algarra]

 

 

Amnistía Internacional (AI) pidió a las Naciones Unidas tomar medidas para investigar las violaciones de derechos humanos en Venezuela ante la impunidad que existe en el país frente a estos crímenes.

 

 

Las fuerzas de seguridad del estado, bajo el mando del presidente en disputa Nicolás Maduro, reprimieron crudamente una serie de manifestaciones que tuvieron lugar en varias ciudades del país entre el 21 y el 25 de enero, de acuerdo con la organización.

 

 

Según el informe, los residentes de barrios pobres fueron quienes se vieron más afectados por la violencia estatal.

 

 

El gobierno de Maduro se “está ensañando con la gente más empobrecida que dice defender, pero que luego asesina, detiene y amenaza», dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI, en un comunicado.

 

 

De acuerdo con AI, al menos 41 personas murieron durante las protestas y más de 900 fueron detenidas de manera arbitraria.

 

 

Las ejecuciones extrajudiciales, llevadas a cabo por las FAES –las fuerzas especiales de la Policía Bolivariana­– afectaron en particular a personas de escasos recursos, quienes fueron luego presentadas como delincuentes que murieron en enfrentamiento con la policía, de acuerdo con la organización.

 

 

La mayoría de las detenciones sucedieron el 23 de enero, el día en el que el líder opositor y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como presidente interino, provocando numerosas manifestaciones contra el gobierno en disputa.

 

 

«La justicia venezolana parece tener por regla abandonar a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Las pocas personas que vencen el miedo y denuncian se encuentran indefensas y en riesgo ante la falta de respuesta de las autoridades», dijo Guevara en el comunicado.

 

 

Por esta razón, Amnistía hace un llamado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU a que cree un mecanismo de investigación independiente para Venezuela y a la comunidad internacional a explorar “el ejercicio de la jurisdicción universal” como alternativa para que las víctimas puedan conseguir justicia.

 

 

«Grave deterioro»

 

 

Para Guevara, quien presentó junto con otros miembros de AI el informe en Carcas, desde el 2016 se ve el «grave deterioro en el que vive la población» en Venezuela.

 

 

 

En entrevista con la Voz de América, la activista aseguró que en el país el «85% de la población vive en la pobreza» y que «negar la crisis es de por sí una violación a los derechos humanos».

 

 

«Al no reconocer la crisis no se buscan los mecanismos apropiados para recibir cooperación internacional», dijo Guevara, quien hizo un llamado al gobierno de Maduro a que «acepte la cooperación internacional» y garantice las vías para que la ayuda humanitaria llegue a las personas mas necesitadas.

 

 

El gobierno de Estados Unidos, en colaboración con los gobierno de Colombia, Brasil y Curazao, ha enviado más de cientos de toneladas de ayuda humanitaria a las fronteras de Venezuela. Sin embargo, la entrada de estos insumos ha sido bloqueada a instrucción del presidente en disputa.

 

 

Guaidó: El 23 de febrero exijamos en las guarniciones militares que dejen pasar la ayuda humanitaria

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El mensaje fue claro y recíproco. “Respaldo total y absoluto” de parte de los transportistas al Presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó; y de este al sector, a quien agradeció su disposición para buscar, transportar y distribuir la ayuda humanitaria con las pocas unidades operativas que aún tienen.

 

 

“Señores transportistas, ustedes forman parte de la historia que estamos construyendo en Venezuela.

 

 

 

 

Hoy estamos reunidos para hablar de su rol en la reconstrucción del país, para hablar de su compromiso con esos hermanos necesitados y urgidos de una medicina, un insumo médico o un suplemento nutricional que está en los centros de acopio al otro lado de nuestras fronteras”, dijo Guaidó desde la plaza Altamira, en Caracas, donde tuvo lugar la “Gran movilización de transportistas”.

 

 

 

Refirió que muy pronto empieza un gobierno de transición que dará respuesta al sector, ya que el “régimen” quebró el transporte público que lleva y da productividad al resto del país. Destacó que desde el gobierno de transición hay un compromiso de “rescatar” a dicho sector para que preste un servicio de calidad a todo el país.

 

 

“En democracia los transportistas van a poder comprar como quieran, cuando quieran, un caucho, una batería, cualquier repuesto para sus unidades como lo hicieron siempre. Van a tener acceso a créditos para renovar las unidades y así tener un transporte digno; van a poder prestar un servicio de calidad”. Se tendrá un transporte de calidad sí o sí.

 

 

Recordó que esto no es un problema de izquierda o derecha; “que lo sepa el mundo, aquí están los sindicatos en la calle exigiendo sus reivindicaciones por las cuales estamos trabajando”.

 

 

Hugo Ocando, Presidente del transporte del sector oeste, manifestó de nuevo al Presidente (e) Guaidó el apoyo para lo que necesite en la reconstrucción del país, así como para la búsqueda de la ayuda humanitaria en cualquiera de los puntos.

 

 

A las Guarniciones

 

 

En la reunión con los transportistas, el Presidente (e) dijo que el próximo sábado 23 de febrero, todo el país debe movilizarse pacíficamente a la calle y a las Guarniciones y puestos militares para exigir que dejen pasar la ayuda humanitaria.

 

 

“Debemos dar un mensaje muy claro, pacífico y contundente a la Fuerza Armada Nacional en las Guarniciones y puestos militares: den paso al canal humanitario, debemos abrir el canal humanitario sí o sí. Señores de la FAN, tienen tres días para ponerse del lado de la Constitución. El pueblo de Venezuela los quiere ver ayudando a cargar esas cajas, quiere verlos entregando esa ayuda humanitaria en los hospitales, en las ONG’s, en las Iglesias”.

 

 

Finalmente indicó que el martes la AN dio claramente las señales de cómo lograr las elecciones libres y “pronto Venezuela va a atener realmente unas elecciones libres”, no por capricho de uno, sino porque es la necesidad y el requerimiento de todo un país para preservar la democracia para siempre.

 

 

 

Crédito: Dariana Bracho

Fotos: Ramsi Souki

Venezuela en conteo regresivo para poner en marcha plan de ingreso de ayuda humanitaria

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El próximo sábado 23 de febrero es la fecha anunciada por el presidente interino, Juan Guaidó, para que entre la ayuda humanitaria al país, pese a la negativa del mandatario en disputa Nicolás Maduro y el alto mando militar que lo apoya.

 

 

Venezuela entró en conteo regresivo cuando faltan apenas 72 horas para la fecha anunciada por el presidente interino Juan Guaidó, el sábado 23 de febrero, cuando daría inicio a la entrega de lo que ha descrito como «una avalancha» por aire, mar y tierra de ayuda humanitaria a la nación sudamericana.

 

 

Con gobiernos como el de Estados Unidos, de países de la región y de Europa atentos a lo que pueda ocurrir, cada vez es más tensa la situación mientras el presidente en disputa Nicolás Maduro y los militares cierran filas en el afán de no dejar pasar los alimentos y medicamentos acopiados en Colombia, Curazao y Brasil.

 

 

«Atención con esto, el 23 de febrero habrá movilización en toda Venezuela», alertó Guaidó el miércoles en una manifestación de transportistas en Caracas.

 

 

 

Explicó que todos deben estar atentos porque la entrada no solo se hará a través de Cúcuta, Colombia, donde están acumuladas unas 100 toneladas de alimentos y medicamentos donados por Estados Unidos días atrás.

 

 

«Estarán las brigadas voluntarias y las brigadas humanitarias, que aquí hay muchas, trasladándose a los puntos de frontera», dijo. «No solamente es Cúcuta, no solamente es Táchira (…) Atento Bolívar, es un punto importante de acceso. Por mar también vendrá ayuda humanitaria, así que Puerto Cabello, en La Guaira, muy pendientes a la movilización, como todo el país».

 

 

El acceso por mar a través de la vecina isla de Curazao había sido interrumpido y más militares han sido enviados a la frontera para reforzar la custodia.

 

 

El miércoles la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, anunció que el cierre de la frontera es por tiempo indefinido y que están «bajo revisión» las relaciones con Aruba, Curazao y Bonaire.

 

 

Explicó durante una aparición en la televisión estatal que la medida responde a la decisión de Curazao de ser centro de acopio para una «supuesta» ayuda humanitaria. El canciller Jorge Arreaza ha sido encomendado para revisar las relaciones con las islas holandesas.

 

 

El director de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU., Mark Green, ha recorrido en los últimos días sitios donde se almacena la ayuda en Curazao y el miércoles viajó a Miami, la ciudad estadounidense donde vive la mayor comunidad de venezolanos en el país.

 

Ayuda «por los cuatro costados»

 

 

«FALTAN 3 DÍAS!», dijo el miércoles en su cuenta en Twitter la Coalición Ayuda y Libertad, encargada por la Asamblea Nacional de administrar los recursos financieros aportados para la ayuda.

 

 

 

 

 

Maduro sostiene que no hay crisis humanitaria alguna, y ha reiterado que el argumento es el pretexto para una supuesta intervención militar extranjera. Países aliados de Maduro, como Cuba, plantean la misma tesis.

 

 

 

«La ayuda humanitaria es un pretexto para una guerra de despojo del petróleo», indicó en su cuenta en Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

 

 

 

Guaidó y su equipo han continuado solicitando y recibiendo donativos, un tema clave en la hoja de ruta del mandato interino asumido el pasado 23 de enero.

 

 

 

«Estamos convencidos de que la presión va a ayudar a que la ayuda ingrese», dijo recientemente Miguel Pizarro, diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión Especial de Seguimiento de la Ayuda Humanitaria.

 

 

 

Pizarro admite que es posible que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana «lo bloquee todo» el sábado, pero indicó que eso no será para siempre: «Si nos cierran una puerta, nos vamos a meter por la ventana. El sábado va a entrar la ayuda por los cuatro costados».

 

 

 

El también diputado de la Asamblea Nacional y Coordinador Internacional de la Ayuda Humanitaria, Lester Toledo, dijo en un video divulgado en su cuenta en Twitter que los insumos que serán destinados a los más vulnerables se repartirán el sábado «sí o sí».

 

 

 

 

 

 

Del lado de Maduro existe igual determinación. Lo apoyan los altos mandos militares, a quienes Guaidó ha instado sin éxito hasta ahora a que se pongan de su lado en esta contienda.

 

 

 

«Hay que tomar medidas para mejorar, corregir, ampliar, para proteger la frontera, los mares, las costas, para proteger las ciudades, la defensa aérea, anti aérea, perfeccionar, tenemos un nivel militar con un nivel óptimo, en este momento para defender a la causa nacional», ha dicho Maduro.

 

 

 

Lo apoyan los gobiernos de Rusia, China, Siria, Irán, Palestina, Cuba, Bolivia y Nicaragua. Países como México y Uruguay han exhortado a un diálogo que ha sido desestimado por Guidó y naciones que lo respaldan.

 

 

 

Lea: Venezuela se prepara para una «avalancha humanitaria».

 

 

 

Cómo y por dónde entrará la ayuda humanitaria

 

 

La primera entrega de la ayuda humanitaria enviada por EE.UU. se realizó el pasado 7 de febrero a la organización religiosa sin fines de lucro denominada Asociación de Centros de Salud (AVESSOC).

 

 

 

En el afán por conseguir la entrada de alimentos, medicamentos e insumos médicos donados por Estados Unidos, Chile, Puerto Rico, Alemania, Gran Bretaña, España, Italia y otras naciones, Guaidó y su equipo han establecido un plan y convocado a voluntarios.

 

 

 

Los detalles no han sido revelados, pero el rol de los voluntarios parece clave, supuestos como están a repartir la ayuda dentro de Venezuela.

 

 

 

Maduro y sus simpatizantes ven la medida como una acción de guerra. El ministro de Defensa del gobierno en disputa, el general Vladimir Padrino, declaró estado de «alerta» el martes y prometió rodeado del altos mandos «lealtad» a Maduro: «La Fuerza Armada permanecerá desplegada y alerta a lo largo de las fronteras (…) para evitar cualquier violación a la integridad de su territorio».

 

 

 

Sus simpatizantes culpan a Estados Unidos y a las sanciones económicas del colapso económico, que pasa por una gigantezca hiperinflación y la carencia de alimentos y medicinas que están provocando hambre y muerte en el país.

 

 

 

Sin embargo, ha recibido y repartido donaciones de países aliados en los últimos días. El martes, por ejemplo, Maduro aceptó 300 toneladas de ayuda procedentes de su aliada Rusia.

 

 

 

La guerra de los conciertos

 

 

 

De cara a la fecha límite del próximo sábado, dos conciertos con antagónicas razones han sido programados en la frontera entre Colombia y Venezuela, justo donde está colocada parte de la ayuda.

 

 

Del lado de Colombia, el empresario británico Richard Brason planea el conciertoVenezuela Live Aid, con el que espera recaudar 100 millones de dólares. Entre los artistas están entre otros Alesso, Alejandro Sanz, Carlos Baute, Camilo Echeverri, Juan Luis Guerra, Maluma, Maná, Luis Fonsi, Nacho y Paulina Rubio.

 

 

 

Del otro, el concierto Hands off Venezuela, organizado por el gobierno en disputa de Maduro, busca denunciar «la agresión brutal» contra la nación. La lista de invitados no ha sido revelada.

 

 

 

Los conciertos a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela son un reflejo de la antagónica lucha en relación con el tema de la crisis humantaria y política que vive la nación sudamericana.

 

 

 

Voz de América

Diosdado Cabello: “El 23 de febrero se van a encontrar un muro que no se imaginan”

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Cabello dijo que la oposición ha venido ofreciendo amnistía, la cual no cumplirá / Foto: Archivo

 

 

El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, llamó a la unidad y a mantenerse movilizados para proteger la soberanía del país durante este fin de semana cuando se proyecta el ingreso de la ayuda humanitaria.

 

 

 

“Amenazan este fin de semana, el 23 de febrero, pero aquí se van a encontrar un muro que no se imaginan. Aquí, como en 1819, no pasarán. Si creen que van a venir militares de otros países a asesinar chavistas, y nos vamos a quedar brazos cruzados, están equivocados. Cada quien sabe lo que tiene que hacer. Les daremos la respuesta más terrible que ellos puedan imaginarse”, subrayó Cabello este miércoles 20 de febrero desde Ciudad Bolívar.

 

 

 

El constituyente rechazó los llamados que el presidente interino de la República, Juan Guaidó, ha hecho a los jefes militares para que permitan el ingreso de medicinas e insumos al país. “Amenazan a los militares, sacan carteles con fotos para amedrentarlos. Creen que esta es la Fuerza Armada de Plaza Altamira, pero es la Fuerza Armada de Bolívar, la de Chávez”, indicó.

 

 

 

Fustigó a los militares que no han sentado una posición política: “Piensan que “reuniéndose con Guaidó van a conseguir un salvoconducto”.

 

 

Insistió en que ni la FAN ni el pueblo traicionarán el ideal del Libertador.

 

 

 

“En esta patria por siempre, por siempre, serán leales; traidores, nunca. Nunca vamos a traicionar el pensamiento bolivariano. Quien no conocía a Venezuela en algún lugar del mundo hoy la está conociendo como un pueblo de guerreros y de guerreras que se le paran al frente a cualquier enemigo por muy poderoso que pretenda ser”, afirmó.

 

 

 

Asimismo, sostuvo que la oposición no perdonará como ha ofrecido: “No van a perdonar a nadie. Los conocemos. Vendrían por todo y por todos”.

 

 

 

Cuatro claves de la cumbre papal sobre prevención de abusos sexuales

Posted on: febrero 20th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

A partir del jueves el Vaticano será sede de una cumbre para prevenir el abuso sexual del clero, una reunión con muchas expectativas cuya intención es que los obispos católicos sepan que el problema es mundial y que el encubrimiento tendrá consecuencias

 

 

 

La reunión se realiza en un momento crítico para la Iglesia y el papa Francisco por los escándalos de abusos sexuales por parte de miembros del clero. (Foto: AFP)

 

 

 

Ciudad del Vaticano. El papa Francisco será anfitrión de una cumbre de cuatro días a partir del jueves para prevenir el abuso sexual del clero, una reunión con muchas expectativas cuya intención es que los obispos católicos de todas partes sepan que el problema es mundial y que el encubrimiento tendrá consecuencias.

 

 

 

La reunión se realiza en un momento crítico para la Iglesia y el papado de Francisco, tras la explosión del escándalo en Chile del año pasado y una renovada indignación en Estados Unidos ante décadas de encubrimiento que salieron a la luz en el informe de un jurado investigador en Pensilvania.

 

 

 

►Las reglas secretas del Vaticano para los sacerdotes que tienen hijos

 

 

 

►México: Iglesia revela que sancionó a 152 sacerdotes previo a cumbre sobre pederastia

 

 

 

►Papa Francisco pide oraciones por la cumbre sobre abusos sexuales

 

 

Un vistazo a lo que se puede esperar de la cumbre.

 

 

 

►El temario

 

 

 

La reunión está dividida en tres días temáticos y la última jornada, el domingo, está destinada a una misa que concluirá con un discurso del pontífice.

 

 

El primer día explorará la responsabilidad de los obispos hacia sus feligreses, incluida su responsabilidad legal de investigar y prevenir los abusos.

 

 

 

El segundo día está dedicado a la rendición de cuentas y se enfocará en que los jerarcas eclesiásticos trabajen coordinados con los católicos laicos para proteger a los niños.

 

 

El tercer día será sobre la transparencia e incluirá comentarios de una hermana religiosa, un cardenal alemán y un periodista mexicano.

 

 

Los testimonios de los sobrevivientes estarán intercalados con momentos de oración, pero no habrá sesiones para escuchar sus historias. Se dijo a los participantes que se reunieran con las víctimas antes de ir a Roma para conocer de primera mano su dolor, y que llevaran a casa la idea de que el abuso del clero no está limitado a ciertas partes del mundo.

 

 

►Los asistentes

 

 

 

Se espera la asistencia de aproximadamente 114 presidentes de conferencias episcopales, aunque al menos dos -el arzobispo chileno Santiago Silva y el arzobispo costarricense José Rafael Quirós- enviarán a colaboradores porque ellos mismos están implicados en el encubrimiento de abusos.

 

 

La lista de invitados incluye a 14 líderes de iglesias católicas orientales, 12 superiores de órdenes religiosas de hombres y 10 de órdenes religiosas de mujeres. Aproximadamente una docena de prefectos del Vaticano, así como media docena de consejeros cardenales del papa y un puñado más, suman el total de 190 participantes.

 

 

Uno de los organizadores, el padre Hans Zollner, reconoció que son pocas las mujeres representadas, y que su papel es crucial para prevenir los abusos alrededor del mundo.

 

 

“Es verdad que las mujeres, en particular las religiosas y en particular en Asia y África son de la mayor importancia para la salvaguarda”, dijo.

 

 

►El desenlace esperado

 

 

Zollner ha expresado la esperanza de que se creen grupos de trabajo en cada continente para ayudar a las conferencias episcopales nacionales a elaborar normas para combatir el abuso y atender a las víctimas.

 

 

El Vaticano pidió a las conferencias en el 2011 que elaboraran proyectos, pero hasta la fecha apenas la mitas de ellas han aprobado normas ratificadas por la Santa Sede. El Vaticano mismo no las ha elaborado.

 

 

El arzobispo de Malta e investigador de delitos sexuales del Vaticano, Charles Scicluna, enfatizó que el seguimiento de las conclusiones del encuentro será de importancia crucial, y dijo que se “auditará” a las conferencias para verificar los avances.

 

 

►El tema de los sacerdotes homosexuales y el abuso de adultos

 

 

El escándalo en torno al ex cardenal Theodore McCarrick, que fue despojado del estado sacerdotal luego de ser condenado por el Vaticano de abuso sexual de menores y de seminaristas adultos, sacó a la luz el tema de la homosexualidad en la jerarquía católica y el abuso sexual de adultos bajo su autoridad.

 

 

Las declaraciones recientes de Francisco sobre los abusos sexuales que sufren las monjas dejó en claro que no solo los menores son víctimas de los curas depredadores.

 

 

 

Sin embargo, estos temas no figuran en la agenda.

 

 

El cardenal de Chicago, Blase Cupich, uno de los organizadores de la cumbre, dijo que es necesario abordar el abuso sexual de los adultos, pero que el encuentro de cuatro días debe concentrarse en su intención original.

 

 

“Los jóvenes, los menores, no tienen voz. Se los acalla”, dijo. “El objetivo (de la cumbre) es que se escuche su voz”.

 

 

Fuente: AP

« Anterior | Siguiente »