Posted on: enero 27th, 2019 by Super Confirmado No Comments
Hoy una receta de crema de zanahoria para toda la familia, de hecho la he hecho pensando en mis peques de 2 y 4 años. Se trata de una forma diferente de hacer la zanahoria para que la coman, que a veces es algo complicado. Además sorprenderá porque el resultado es ligeramente dulce.
Ingredientes
2 patatas pequeñas
1/2 cebolla
750 g de zanahorias
100 ml de nata (crema de leche)
Aceite de oliva, pimienta y sal
Cómo hacer crema de zanahoria
Empezaremos limpiando y pelando las patatas. Las cortamos en dados, igual que la cebolla. En una olla pequeña con un poco de aceite las salteamos ligeramente hasta que empiecen a coger color.
Después limpiamos y cortamos las zanahorias en rodajas finas. Las añadimos y rehogamos ligeramente. Añadimos agua hasta que las cubra con un dedo y hervimos durante unos 20 minutos.
Después, si hay mucha agua quitamos un poco, pero no la tiramos por si la tenemos que volver a añadir. Ponemos la nata y trituramos todo. Pasamos por un colador o chino y salpimentamos.
Consejos y sugerencias
Esta sería la versión más sencilla de la crema de zanahoria. Podemos añadirle alguna especia, por ejemplo un poco de comino y cambiaría enormemente. Del mismo modo podríamos añadirle un par de pieles de naranja los últimos 5 minutos de cocción y ya veréis el resultado.
Posted on: enero 27th, 2019 by Super Confirmado No Comments
Recuerdos a flor de piel: Las voces de sobrevivientes de Auschwitz que rezaban por sus familiares asesinados resonaron en las barracas y alambres de púas del antiguo campo de la muerte nazi.
Previo a la conmemoración del 74 aniversario de la liberación del campo de exterminio, piden al mundo que jamás vuelva a repetirse el horror que vivieron.
Más de un millón de personas, entre judíos, polacos, gitanos, homosexuales, prisioneros de guerra y opositores políticos fueron asesinadas por los nazis en Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial.
Cuando algunos de los sobrevivientes regresaron, lo hicieron con un mensaje al mundo: que jamás vuelva a repetirse la barbarie de la que fueron testigos.
En entrevista con Excélsior, Bronia Sigal, directora del Museo Histórico Judío y del Holocausto Tuvie Maizel en México, afirmó que “se debe luchar por el respeto a los derechos humanos, porque el Holocausto fue un atentado brutal en contra del derecho innato del hombre a la libertad”.
Fue en 2005 cuando la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas designó el 27 de enero como Día Mundial del Holocausto, exhortó a todos los Estados miembro a honrar a las víctimas de la era nazi y a desarrollar programas educativos para ayudar a prevenir futuros genocidios.
Auschwitz-Birkenau figura actualmente en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).
Sigal explicó que para el pueblo judío, el Día del Holocausto (Yom HaShoah en hebreo) se celebra entre los meses de marzo y abril, debido a que su calendario es lunar y no solar, exactamente el día de la liberación del gueto de Varsovia, el 19 de abril de 1943.
Esta tragedia, ocurrida de 1933 a 1945, causó la aniquilación sistemática de entre 15 y 20 millones de personas, según datos del Museo Memorial del Holocausto en Washington.
Sigal afirmó que de ellos, 6 millones eran judíos. 70 años después, ese grupo étnico-religioso no se ha podido recuperar: antes de la guerra su población era de 16 millones, pero perdió literalmente una generación, pues entre las víctimas hubo casi un millón y medio de niños.
Con motivo del Día del Holocausto, en el mundo se tiene programado el estreno del documental Night will fall (Caerá la noche), producido por el canal de televisión estadunidense HBO sobre los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
Según el diario estadunidense The New York Times, se trata de “una película sobre otra película”, ya que contiene escenas del filme German concentration camps factual survey (Estudio documentado de los campos de concentración alemanes), que comenzó su producción bajo los auspicios del gobierno británico en 1945 y un equipo que incluyó al director de cine Alfred Hitchcock.
Esta película fue abruptamente interrumpida debido a los intereses políticos en la Europa de la posguerra y el proyecto se quedó en los archivos británicos durante más de 60 años, hasta que el Museo Imperial de la Guerra en Reino Unido comenzó un proyecto de restauración en 2010.
En el Día del Holocausto, en México también se conmemora al embajador mexicano Gilberto Bosques, quien en su calidad de diplomático pudo salvar a muchas personas.
Para Sigal, no se debe borrar de la memoria un hecho tan aberrante como el Holocausto. “Tenemos un dicho: nunca jamás y no olvidaremos; al decirlo es para la conciencia histórica, no hay que volverlo a repetir”.
Judith Hershkowitz, de 86 años, muestra el número de prisionero que le fue tatuado en un campo de concentración nazi
El campo fue liberado por el ejército soviético el 27 de enero de 1945, en los últimos meses de la II Guerra Mundial.
La Canciller alemana Angela Merkel, fue la oradora de una ceremonia organizada en Berlín por el Comité Internacional de Auschwitz, una organización de sobrevivientes al Holocausto.
Unos 180 mil judíos que sufrieron el Holocausto viven hoy en Israel.
Las barricadas del campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau.
Objetos hallados en Auschwitz son mostrados al público en el memorial.
La enseñanza del Holocausto es obligatoria en los colegios israelíes y se organizan viajes de clases a Auschwitz.
Posted on: enero 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
La sociedad venezolana es ahora mismo un poderoso movimiento en contra de la dictadura de Nicolás Maduro. Contra la impaciencia o el pesimismo de numerosos analistas; contra las enormes y concretas dificultades que envuelvan la vida cotidiana de los venezolanos; contra la prepotencia del alto gobierno, que daba por hecho que su estructura de dominación se mantendría inalterada, en Venezuela se ha desatado una tromba política de múltiples consecuencias. En lo que sigue intentaré consignar cuáles han sido algunos de los cambios de mayor calado.
El primero que quiero anotar es el carácter popular de la movilización. La inmensa mayoría de los hombres y mujeres que están participando en las protestas son habitantes de las barriadas urbanas, que hace veinte años fueron decisivas para que Hugo Chávez accediera al poder. Lo que está ocurriendo no podría ser descrito como un simple cambio de signo, la reversión del apoyo al rechazo. Es mucho más que eso: es la adhesión inequívoca y claramente expresada, políticamente consciente, de que la narcodictadura debe acabarse de inmediato. En las últimas semanas, los militantes activos en favor de la democracia se cuentan por millones.
El movimiento antidictadura tiene un carácter nacional. Mienten con descaro todos aquellos que, todavía a esta hora, hablan de la situación venezolana como un enfrentamiento entre dos bandos –como acaba de afirmar el gobierno de China–. Los dos bandos ya no existen. Contra la dictadura está más de 90% de la sociedad, y en la lucha concurren trabajadores y empresarios, estudiantes y campesinos, comerciantes y funcionarios públicos de todas las ideologías y credos, residentes en pueblos y ciudades de todo el territorio.
Este poderoso despliegue de energías políticas y sociales tiene su contrapartida: el colapso del aparato de movilización del régimen. Lo que está pasando es inocultable, patético e irreversible. Los miembros de la banda gubernamental hacen convocatorias inflamadas, que se quedan sin respuesta. Se contratan autobuses que viajan desocupados. Se ofrece a las familias de los barrios dinero y comida a cambio de asistir a las concentraciones a favor de Maduro, y, en proporción abrumadora, la reacción que se produce consiste en negarse a semejante intercambio, a pesar de que, a menudo, quien se niega no tiene nada para comer. El declive de la narcodictadura ha ingresado en una nueva fase: genera repulsa.
Que Juan Guaidó haya asumido las responsabilidades que le corresponden en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional, se haya juramentado con fundamento en la Constitución vigente, y haya recibido el reconocimiento inmediato de numerosos países, Estados Unidos, Colombia y Brasil entre ellos, más el sustantivo espaldarazo de la OEA y de Luis Almagro, no remplaza ni menoscaba el carácter profundamente ciudadano de la lucha venezolana. La acción de Juan Guaidó y de un grupo importante de diputados de la Asamblea Nacional, así como de dirigentes políticos y sociales en todo el país, es indisociable del carácter masivo, popular y nacional que tiene la lucha.
En las declaraciones de Evo Morales y Miguel Díaz-Canel, o de los voceros de Podemos e Izquierda Unida, que hablan de golpe de Estado, se combinan el fanatismo, la ignorancia, el desprecio por los hechos y lo que llamaré el dolor en el bolsillo: con el final del régimen criminal de Chávez y Maduro se acaba una fuente de financiamiento, cuyo origen es, indiscutiblemente, opaco e ilegal. En una palabra: corrupto.
El vertiginoso momento que está viviendo Venezuela no solo se expresa en el sorprendente fenómeno de un país aglutinado alrededor de un joven diputado poco conocido hasta hace unas semanas. También es evidente en la respuesta de la dictadura, cuestión que reclama más análisis.
Quien examine los hechos no tardará en llegar a esta conclusión: el régimen de Maduro ha perdido la brújula. Ha abandonado el terreno de la política. Ha entrado en el marasmo de la repetición. Su repertorio está gastado: las declaraciones del Alto Mando Militar, del directorio del Poder Judicial ilegítimo, de las señoras del Consejo Nacional Electoral o del fiscal designado por la ilegítima ANC, son las mismas de siempre. Las amenazas de Diosdado Cabello por Venezolana de Televisión, copias de otras amenazas que, a su vez, también eran copias de sus propias amenazas. El palabrerío que incita a defender a Miraflores, no más que reediciones empobrecidas y sin consecuencias: no existe pueblo dispuesto a defender a la cúpula criminal.
Maduro no cuenta sino con el recurso de matar, reprimir y torturar. Le acompañan, por ahora, los jefes militares. ¿Hablan esos señores, que se reparten medallas entre ellos, por el conjunto de las fuerzas armadas? Mi respuesta es categórica: no expresan sus sentimientos, no las representan. Porque algo debe quedar claro para los demócratas de Venezuela y del mundo: el expansivo movimiento de lucha contra la dictadura, más temprano que tarde, incluirá a los uniformados. No me cansaré de repetirlo: viven bajo los mismos padecimientos que millones de familias venezolanas, son testigos de la destrucción del país, están hartos de ser instrumentos de un poder que saben ilegítimo y violatorio de los derechos humanos, por lo tanto, acompañarán a la sociedad civil en la liquidación de la narcodictadura.
Posted on: enero 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El analista político aseguró que de aceptar la realización de elecciones Maduro estaría aceptando que no posee legitimidad de origen y en el caso de rechazar los comicios generaría que la Unión Europea reconozca a Guaidó como presidente interino de la República
Michael Penfold, analista en políticas públicas, comentó este sábado que la decisión de la Unión Europea (UE) de instar a Nicolás Maduro a realizar elecciones presidenciales le plantea un dilema debido a que de no aceptar ocasionará que el bloque europeo respalde a Guaidó como presidente interino de la República.
El analista explicó que si Maduro acepta la realización de unas nuevas elecciones, estaría aceptando que su “presidencia” carece de legitimidad de origen, situación que generaría que deba acatar las decisiones de la Asamblea Nacional. Mientras que en caso de no aceptar esto generará que la UE respalde y reconozca a Guaidó.
“El dilema es el siguiente para Maduro. Si reconoce públicamente nuevas elecciones competitivas, transparentes y democráticas acepta que no tiene legitimidad de origen. Por lo tanto, frente a la falta absoluta les toca reconocer las decisiones de la AN y su salida del poder. Si no ‘acepta’ públicamente entonces la UE reitera su reconocimiento de la AN para restaurar el orden constitucional y reconoce formalmente la presidencia interina de Guaidó. Se une así al Grupo de Lima, EEUU y otros países con todas sus implicaciones de derecho internacional”, publicó Penfold en Twitter.
El analista en políticas públicas agregó que la UE no planteó a Maduro que realice elecciones presidenciales, debido a que esto es competencia de la AN, sino que acepte la realización de las mismas.
“En ningún caso, la UE estaría planteando que Maduro ‘convoque’ elecciones ni que se quede en el poder. La convocatoria solo la puede hacer la AN conjuntamente con la renovación de todos los poderes públicos, incluyendo el CNE”, añadió.
Posted on: enero 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
Juan Guaidó pidió a los venezolanos imprimir la ley y la distribuyan entre familiares y/o conocidos militares.
La oposición venezolana presentó en asambleas populares este sábado la Ley de Amnistía y Garantías a militares y civiles presentada por la Asamblea Nacional (AN) para lograr un gobierno de transición y elecciones libres.
La concentración principal se realizó en la plaza Alfredo Sadel, al este de la capital venezolana, y contó con la presencia de la sociedad civil, familiares de presos políticos, diputados y del propio presidente encargado, Juan Guaidó.
Antes de su intervención, Guaidó pidió un minuto de silencio en nombre de los caídos durante las disturbios de esta semana, que según la cuenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el viernes eran 26.
En esta oportunidad, el presidente encargado volvió hacer un llamado a los ciudadanos para que impriman la ley y este domingo 27, en pequeños grupos, se la entreguen a familiares o conocidos militares y la lleven a la comandancia, estación, alcabala, etc., más cercana.
“Tenga señor oficial, esto tiene que ver con usted y la familia militar”, señaló.
Sobre su acercamiento con el oficialismo, indicó que “el mensaje para Freddy Bernal y Diosdado Cabello, todo aquel que quiera contribuir y ayudar al cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres, es bienvenido”, señaló.
Hizo un llamado a los funcionarios a pasarse al lado de la Constitución. “Utilizando sus códigos o lenguajes a ver si nos entendemos mejor: los que quieran amnistía y garantía, no conmigo, vengan con nosotros, que aquí sí se puede otorgar protección”.
Reiteró su disposición a estrechar manos para la reconstrucción del país, pero descartó que se prestaría para “falsos diálogos” o “unas elecciones que no tengan las condiciones ni garantías reales”.
Apuntó que este domingo también informará sobre una nueva gran movilización de la semana que viene para continuar con la presión de calle.
“El centro de nuestra política es la gente, es atenderla. El rencor y el odio se los dejamos a otros. Nosotros estamos aquí para, con la sonrisa que nos hemos adecuado los últimos días, volver a ser felices en nuestra tierra”, afirmó haciendo referencia a la recepción de la ayuda humanitaria.
Esta intervención ocurría en el mismo momento en el que el Consejo de Seguridad de la ONU discutía la situación venezolana. En esta reunión, Mike Pompeo, instó a los países miembros a reconocer el nuevo gobierno liderado por Guaidó e hizo un llamado a elecciones «libre y justas» lo más pronto posible.
Reunión de ciudadanos y legisladores en una asamblea popular en Caracas, Venezuela. Foto: Álvaro Algarra.
¿En qué consiste la Ley de Amnistía?
De acuerdo con un folleto informativo difundido por la Asamblea Nacional, esta Ley de Amnistía consiste en la eliminación de la responsabilidad civil, penal, administrativa, disciplinaria y tributaria de las investigaciones, procedimientos, penas o sanciones que se han producido desde enero de 1999.
Su principal objetivo es el de propiciar la transición política a través de elecciones libres y transparentes.
Una de las parlamentarias que ha impulsado este instrumento legal, Delsa Solórzano, del movimiento Encuentro Ciudadano, explicó que esta Ley de Amnistía es el mecanismo que utiliza la AN, según lo estipulado en el artículo 187 de la Constitución venezolana.
Detalló que se le puede otorgar amnistía a hechos ya ocurridos imputados a personas, y en este caso serán para los perseguidos por el gobierno venezolano reconocidos por la Asamblea Nacional, junto a las organizaciones de derechos humanos y sociedad civil.
Agregó que los diputados al no ser jueces, “no podemos emitir una sentencia de deliberación” para así liberar a los presos o perseguidos políticos y procurar el regreso de los exilados políticos, los cuales aseguró no han cometido ningún delito.
La otra parte de la ley sería el otorgamiento de las garantías estipuladas en la Constitución venezolana, como el debido proceso y el derecho a la defensa, a los funcionarios civiles o militares que contribuyan a la restitución del orden constitucional del país, “actuando con base en los artículos 333 y 350”.
Aseguró que este proyecto de Ley es claro al estipular que no podrán ser beneficiarios aquellas personas acusadas de cometer delitos contra los derechos humanos o de lesa humanidad, pues según la propia Constitución venezolana, en su artículo 29, señala que son imprescriptibles y no son sujetos a indultos o amnistías.
Posted on: enero 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El apoyo o no de los militares venezolanos al presidente en disputa, Nicolás Maduro, ha sido tema fundamental, especialmente desde el 23 de enero cuando el Juan Guaidó, presidente de la opositora Asamblea Nacional asumió el cargo de presidente encargado.
Agregado militar de Venezuela en Washington desconoce a Maduro
Ante la realidad de dos posibles jefes a quien responder, el coronel José Luis Silva Silva, agregado militar de la embajada de Venezuela en Washington, anunció el este sábado que desconoce la legitimidad del gobierno de Maduro.
“Yo no soy el único, hay muchos”, dijo a la Voz de América el coronel Silva. Durante la entrevista aclaró que “no llegué a coronel ayer” e informó sobre los múltiples cargos que ha tenidos durante sus años de servicio al gobierno venezolano. Además reconoció: “Yo tengo una ventaja. Primero, soy un agregado de defensa. Segunto, no tengo alrededor al SEBIN ni a la policía militar. ¿Usted cree que si estuviéramos en Venezuela? ¿usted podría estar hablando conmigo ahorita? Le aseguro que no”.
Ante el surgimiento de la noticia, el presidente encargado Guaidó, indicó que le daba la bienvenida tanto a él como a “todos los que con honestidad se quieran apegar a la Constitución y a la voluntad del pueblo venezolano”.
La información fue confirmada por la Casa Blanca por medio de Garrett Marquis, asistente especial de comunicaciones del presidente Donald Trump.
El apoyo de los militares en la crítica situación de la nación sudamericana es tan importante que fue uno de los primeros temas de Guaidó decidió asumir.
Este fin de semana, la Asamblea Nacional está realizando el proceso constitucional para aprobar la una ley de amnistía para los militares. Aunque el cumplimiento de una ley de amnistía no ve un futuro muy claro, una de las consecuencias de la propuesta ley podría ser la duda que siembre entre las filas militares. El anuncio de Silva, el militar diplomático de mayor cargo en Estados Unidos, puede ser prueba de que la ruta de Guaidó está dando resultado.
Maduro
La crisis en Venezuela se agravó el pasado 10 de enero, cuando Maduro asumió el segundo mandato en el gobierno tras las elecciones de mayo que fueron valoradas por sectores dentro y fuera de Venezuela como «ilegítimas».
Pese a que EE.UU., la mayoría de los países de la región y otras naciones apoyan a Guaidó, Maduro ha dicho que su mandato el legítimo y que se trata de «un golpe de Estado» organizado por Washington. A Maduro lo respaldan un grupo reducido de naciones que incluye entre otros a los gobiernos de Rusia, China, Cuba, Nicaragua y Bolivia.
Basado en una entrevista hecha con el periodista de la Voz de América, Jorge Agobian, en Washington el 26 de enero, 2019.
Posted on: enero 27th, 2019 by Laura Espinoza No Comments
El diputado a la Asamblea Nacional, Julio Borges, aseguró en respuesta a las declaraciones del canciller Jorge Arreaza sobre las negociaciones de República Dominicana, que no se llegó a un acuerdo porque Maduro quería imponer un fraude y que la consecuencia de no firmar es el desconocimiento internacional que hoy tiene el régimen.
«Ustedes fueron los que a través de presiones querían que firmáramos el acuerdo fraudulento de República Dominicana para legitimar una farsa electoral. Hoy Maduro es ilegítimo e usurpador porque nos paramos firmes y no firmamos. El mundo está con Venezuela», destacó en su cuenta Twitter.
Borges también señaló en respuesta al canciller de República Dominicana, Miguel Vargas, que el culpable de que no se firmara es Maduro quien nunca quiso unas elecciones libres para Venezuela.
«Usted sabe que no llegamos a un acuerdo porque Nicolás Maduro y sus cómplices querían imponer un fraude y una estafa al pueblo venezolano. Nunca fue su intención en RD que se llevaran a cabo elecciones libres y democráticas, por eso hoy es un usurpador desconocido por le mundo», sentenció.
El coordinador nacional de Primero Justicia reiteró que ha sido Maduro el que ha cerrado todos los caminos constitucionales a través de golpes de Estado continuado como fueron la instalación de la fraudulenta Constituyente y el desconocimiento de la Asamblea Nacional.