Archive for enero 18th, 2019

| Siguiente »

Wall Street mantuvo su seguidilla de alzas

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Wall Street subió el viernes por cuarta sesión consecutiva cerrando una semana optimista sobre las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos y a pesar de la caída de Netflix y Tesla.

 

 

El índice industrial Dow Jones ganó 1,38% a 24.706,35 puntos, el Nasdaq, de valores tecnológicos, subió 1,03%, a 7.157,23 y el S&P 500 avanzó 1,32% a 2.670,71.

 

 

Estos cierres significan cuatro alzas seguidas del Dow y el S&P 500 y la tercera consecutiva para el Nasdaq.

 

 

Analistas dijeron que se mantuvo el optimismo de los inversores mostrado el jueves cuando se informó que Estados Unidos considera reducir total o parcialmente los aranceles a productos chinos como forma de llegar a un acuerdo en un conflicto comercial que tiene en jaque a la economía y los mercados del mundo.

 

 

 

Definitivamente “hay un creciente optimismo” porque las dos mayores potencias del planeta salden su litigio bilateral, dijo Karl Haeling.

 

 

 

“Hay algunas señales de humo y cuando hay humo es porque hay fuego”, dijo Haeling. “Parecería que Trump advierte la debilidad de la economía la situación de parálisis presupuestal (de su gobierno).Parecería que está haciendo algo para ganar”, añadió.

 

 

 

Ese optimismo beneficio a grupos que tienen significativos negocios en China, entre ellos Boeing, Caterpillar y Nike.

 

 

 

Empero el fabricante de coches eléctricos Tesla Motors cayó 13% luego de anunciar un recorte de 7% en su plantilla y augura menores ganancias.

 

 

Netflix perdió 4% debido a la preocupación de los analistas por el enlentecimiento en el ritmo de crecimiento de nuevas suscripciones.

 

 

 

En el mercado de obligaciones, los bonos del Tesoro a 10 años subían a 2,788% hacia las 21H25 GMT contra 2,750% del jueves, y el de los papeles a 30 años avanzaba a 3,100% desde 3,074% de la víspera.

 

 

 

AFP

Petróleo venezolano sube $1,56 y cierra la semana en $54,18

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La cesta venezolana de crudo cerró la semana del 18 de enero en 54,18 dólares, un alza de 1,56 dólares en comparación con los $52,62 que registró en promedio el 11 de enero, de acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Petróleo.

 

 

 

La cesta OPEP terminó en $59,16, mientras que el Brent del Mar del Norte se ubicó en 60,52 dólares y el barril West Texas Intermediate en 51,72 dólares.

 

 

La producción petrolera venezolana promedió el año pasado 1,339 millones de barriles diarios, una reducción de 572.000 barriles diarios, de acuerdo con datos de fuentes secundarias publicados por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su informe de enero.

 

 

La industria petrolera venezolana atraviesa un colapso que se aceleró en 2018. El gobierno asegura que se debe a sabotaje interno y corrupción, pero sindicatos y otras organizaciones indican que la mala administración, el éxodo de personal y los desfalcos de años, están pasando factura a la principal fuente de recursos económicos de la nación

 

 

B y N

Graves problemas nacionales dejan a Davos sin Trump, Macron y May

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El cierre parcial de la administración estadounidense, las protestas de los ‘chalecos amarillos’ y el caos político derivado del Brexit obligan a los tres líderes a cancelar su asistencia al foro

 

 

Vista general de Davos, en los Alpes suizos. (Arnd Wiegmann / Reuters)

 

 

La primera ministra británica, Theresa May, se convirtió en la líder más reciente en cancelar su viaje a la reunión anual del Foro Económico Mundial que se realizará la próxima semana en Davos, obligada a quedarse en casa por la necesidad de abordar el drama político interno.

 

 

Debido a las negociaciones del Brexit, la premier no podrá viajar a Suiza, comunicó el jueves su portavoz a la prensa. A solo 10 semanas de que el Reino Unido abandone la Unión Europea, May está tratando de armar un acuerdo de compromiso con sus enemigos políticos que pasarán por el Parlamento.

 

 

May es la tercera líder importante que abandona la reunión anual en Davos. El presidente Donald Trump ya canceló su visita debido al cierre de gobierno en Estados Unidos y su par francés, Emmanuel Macron, tampoco asistirá tras semanas de protestas contra su programa de reforma.

 

 

Merkel, Conte, Bolsonaro y el primer ministro japonés sí tienen previsto asistir al foro

 

 

No participar en la conferencia priva a los líderes de la oportunidad de mostrar sus políticas ante los inversionistas y ejecutivos de negocios más influyentes del mundo. Al mismo tiempo, ser fotografiado en los Alpes, rodeados por la élite global, supondría un riesgo de generar más enfado en los votantes.

 

 

Algunos líderes todavía tienen pensado asistir al foro, entre ellos el primer ministro japonés, Shinzo Abe, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y el presidente brasileño, Jair Bolsonaro.

 

 

Es posible que reciban críticas de los delegados que están cada vez más preocupados de que los políticos amenacen la perspectiva económica global al perseguir políticas populistas como la guerra comercial, el cierre de gobierno y el Brexit.

 

 

Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock y quien estará en Davos, dijo en una carta a otros colegas que se publicó el jueves que deberían aplicar más medidas para resolver los desafíos que los gobiernos ‘son incapaces de solucionar’.

 

 

BLOOMBERG

 

Pelosi acusa a la administración Trump de filtrar su viaje a Afganistán

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El presidente le negó el uso de un avión militar para la visita que tenía previsto hacer a las tropas en Afganistán

 

 

La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., la demócrata Nancy Pelosi. (Shawn Thew / EFE)

 

 

 

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, acusó a la administración del presidente Donald Trump de filtrar su plan de volar comercialmente a Afganistán, lo que la obligó a cancelar el viaje.

 

 

Después de que Trump negara a Pelosi y una delegación del Congreso el uso de un avión militar para visitar a las tropas en la zona de guerra, Pelosi hizo planes alternativos para utilizar el servicio comercial, dijo el portavoz Drew Hammill en un comunicado.

 

 

“En vista de las graves amenazas causadas por la acción del presidente, la delegación decidió posponer el viaje para no poner en peligro a nuestras tropas y al personal de seguridad, ni a los otros viajeros en los vuelos”, dijo Hammill el viernes.

 

 

 

El choque debido al viaje, y la acusación de filtración que podría haber puesto en peligro la vida de Pelosi, se sumó a la atmósfera venenosa que rodea el cierre de gobierno de 28 días, que no tiene un final a la vista.

 

 

En vista de las graves amenazas causadas por la acción del presidente, la delegación decidió posponer el viaje para no poner en peligro a nuestras tropas”

 

 

 

El jueves, Trump canceló el viaje de Pelosi – por lo general, los viajes de los funcionarios se mantienen en secreto por seguridad -, que incluía una escala en Bruselas, aproximadamente una hora antes de la salida programada de la delegación en un avión militar. “A la luz de los 800.000 grandes trabajadores estadounidenses que no reciben su salario, estoy seguro de que estaría de acuerdo en que posponer este evento de relaciones públicas es totalmente apropiado”, dijo Trump en una carta a Pelosi.

 

 

La presidenta de la Cámara de Representantes había pedido el miércoles al presidente que pospusiera su discurso sobre el Estado de la Unión a una sesión conjunta del Congreso debido al cierre parcial del gobierno.

 

 

“El Servicio de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado proporcionó una evaluación actualizada de la amenaza que supone que el presidente, anunciando este viaje sensible, había aumentado significativamente el peligro para la delegación y para las tropas, la seguridad y otros funcionarios que apoyan el viaje”, dijo Hammill. “Esta mañana, nos enteramos de que la administración también había filtrado los planes de viaje comerciales”.

 

 

La acción de Trump indignó a los demócratas, que cuestionaron si tenía autoridad para controlar los viajes del Congreso

 

 

La Casa Blanca por su parte ha negado haber filtrado el viaje comercial de Pelosi.

 

 

Los miembros del Congreso rutinariamente viajan al extranjero usando aviones militares. La Casa Blanca canceló el uso de aviones militares en el Congreso durante el cierre del gobierno, según dijo un funcionario.

 

 

La acción de Trump indignó a los demócratas, que cuestionaron si tenía la autoridad para controlar los viajes del Congreso.

 

 

BLOOMBERG

El cierre de Gobierno en EE UU, un quebradero de cabeza también para la economía

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El enfrentamiento político por la financiación del muro tiene efectos directos e indirectos que puede revertir el crecimiento en el primer trimestre

 

 

Sede del Congreso de Estados Unidos en Washington JOSHUA ROBERTS REUTERS

 

 

La rabia política en Washington crea incertidumbre y eso alimenta los temores por su impacto en la economía, en un momento de tensión en el que empiezan a observarse corrientes que van en sentidos opuestos. El cierre parcial del Gobierno de Estados Unidos, que entra en su cuarta semana, podría revertir el crecimiento previsto para el primer trimestre y dejarlo a cero si se prolonga.

 

 

La proyección que se daba hasta ahora era de un crecimiento próximo al 2% entre enero y marzo. Pero el primer trimestre es el más vulnerable, porque la actividad se frena por factores estacionales como la disrupción por las nevadas y la moderación del consumo tras las compras navideñas. El efecto de cierre del Gobierno es limitado en el tiempo y afecta a una cuarta parte de los funcionarios.

 

 

 

Standard & Poor´s cuantificó el impacto en 3.600 millones de dólares (3.100 millones de euros) en las tres primeras semanas. La Casa Blanca, por su parte, calcula que equivalente a un 0,1% del producto interior bruto a la semana. Lo duplica, en todo caso, respecto a la proyección inicialmente. La revisión al alza se explica mayormente por el efecto que tiene en las contratistas del Gobierno.

 

 

 

Si llega a cinco semanas, la economía perderá 5.700 millones. La cifra que coincide con los fondos que solicita el presidente Donald Trump para la construcción del muro con México. Parece nada comparado con los 19 billones de dólares (unos 16,7 millones de euros) en los que se cuantifica el producto interior bruto de EE UU. “Pero significa mucho para los empleados que tratan de cubrir sus gastos”, señalan desde S&P.

 

 

 

La situación actual, además, no tiene precedentes y representa un quebradero de cabeza adicional a las complicaciones por el litigio comercial, al alza de tipos y la moderación del crecimiento global. Eso podría acelerar la llegada de la próxima recesión, porque reduce de golpe el poder de compra de 800.000 personas. Como advierten desde Jefferies, tiene un efecto multiplicador negativo.

 

 

 

Empleo e inversión

 

 

El coste es directo e indirecto, explica S&P. Se cancelan vacaciones a los parques nacionales, visitas a los museos y muchos monumentos están cerrados. A esto se suman pequeñas contratistas que trabajan por el Tío Sam. “Aunque en principio no debería afectar a los planes de negocios de estas compañías”, señalan sus economistas, “podría llevarles a reducir personal y eso extenderá el daño”.

 

 

Ed Bastian, el consejero delegado de Delta, anticipa una pérdida de 25 millones en ingresos este mes porque viajan menos contratistas y funcionarios. Aunque el enfrentamiento le afecta más en aspectos difíciles de cuantificar, como los retrasos de las inspecciones por parte la agencia de la aviación por falta de personal. El cierre también tiene en mínimos al regulador bursátil, lo que provocará retrasos al tramitar las solicitudes de compañías que quieren salir a Bolsa.

 

 

 

Lejos de la capital federal, los agricultores temen es que no les lleguen las ayudas para pagar las facturas. La oficina que asiste a las pymes tiene paralizada la concesión de préstamos garantizados, lo que deja sin efectivo a compañías que necesitan financiar sus operaciones o refinanciar deudas. Eso, según Moodys, puede minar la confianza si la disrupción se prolonga y los empresarios serán más cautelosos al contratar e invertir.

 

 

 

La agencia de calificación recuerda que hace un año EE UU crecía más de un 4% en el tercer trimestre gracias al impulso de los estímulos fiscales. Ahora lo hace a un 2%, su nivel potencial. “El margen entre crecer y contraerse es muy fino”, advierte. Si el litigio se extiende a febrero y marzo, eso podría provocar un alza del desempleo. “Incluso estando muy bajo”, señalan, “la gente lo sentirá y se planteará el gasto”.

 

 

 

Sentimiento negativo

 

 

El temor es que se produzca un efecto en cascada. Jamie Dimon, consejero delegado de JPMorgan Chase, suele tener un a visión muy optimista. Pero dio voz a estos miedos al advertir de que el parón puede comerse el crecimiento en el arranque del año si se prolonga todo el trimestre. El ejecutivo del mayor banco por activos del país preside el Business Roundtable, el principal lobby empresarial.

 

 

 

“Es un daño autoinfligido”, critica, “no es la manera de hacer las cosas”. Los fundamentales de la economía, asegura, “no son malos”. Y como otros banqueros, no ven nada en este momento que indique que se avanza hacia la recesión. “El consumo está bien, la confianza es alta y hay más gente que vuelve al mercado laboral”, explica. Pero el sentimiento que genera el litigio es negativo y se suma a la volatilidad.

 

 

 

Alexander Acosta, secretario de Empleo, admite que esta situación provoca “claramente un daño a la economía”. Aunque anticipa que en cuanto se resuelva, “gran parte se revertirá por si solo”. Moody´s calcula que el cierre del gobierno se comerá medio punto del PIB en el tercer trimestre. Pero incluso en el escenario más pesimista de la economía descarrile, afirman que “volverá a recuperarse”.

 

 

 

Vacaciones pagadas

 

 

“La gente se adaptará”, comentaba Donald Trump. Kevin Hassett, presidente el consejo de asesores económicos del presidente, añade que es como unas vacaciones pagadas porque esa pérdida de salarios es temporal y se recuperará. Michael Luca, de la escuela de negocios de Harvard, considera que esta afirmación es engañosa, porque la situación financiera de los afectados es muy frágil.

 

 

 

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ya advirtió que esta situación afecta a las finanzas personales y los servicios públicos. Ahora muestra un tono más flexible, para ajustar la estrategia a la nueva realidad. “Estamos en un lugar que podemos ser pacientes”, afirma, al tiempo que garantiza que hará lo necesario para sostener la expansión, lo que implica que la semana próxima dejará las cosas como están.

 

 

El acta de la reunión revela que muchos participantes se mostraron contrarios a seguir retirando los estímulos monetarios, porque ven que los riesgos a la baja para la economía se intensificaron y consideran que la inflación da margen. La volatilidad de los mercados se cita, además, en seis ocasiones. Como dicen los analistas, la discusión interna muestra que hay muchas preguntas que responder y eso obliga a ser cautos.

 

 

El País

Trump recibe en la Casa Blanca a la mano derecha de Kim con miras a nueva cumbre

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El Departamento de Estado de Estados Unidos esperó a la mañana del viernes para confirmar esta reunión con interlocutor de Pompeo en las difíciles negociaciones sobre el desarme nuclear

 

 

 

Washington.- El presidente estadounidense, Donald Trump, recibió este viernes en la Casa Blanca a la mano derecha del líder norcoreano Kim Jong Un para preparar una nueva cumbre entre ambos y avanzar en las negociaciones por la desnuclearización de Pyongyang.

 

 

 

El general Kim Yong Chol se reunió con Trump para hablar «sobre las relaciones entre ambos países y el avance hacia la desnuclearización total y completamente verificada de Corea del Norte», según la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, indicó AFP.

 

 

 

Poco antes había sido recibido por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo. Acompañado por el enviado estadounidense para Corea del Norte, Stephen Biegun, un sonriente Pompeo posó ante las cámaras sin decir una palabra junto al enviado norcoreano en un hotel de la capital estadounidense.

 

 

 

El Departamento de Estado de Estados Unidos esperó a la mañana del viernes para confirmar esta reunión con el privilegiado interlocutor de Pompeo en las difíciles negociaciones sobre el desarme nuclear de Corea del Norte.

 

 

 

La cautela se debió muy probablemente a la cancelación de último minuto, a principios de noviembre, de la llegada de este funcionario norcoreano de alto rango.

 

 

 

Trump expresó en varias ocasiones que quería volver a reunirse con Kim Jong Un después de su histórica cumbre de junio en Singapur, la primera entre mandatarios de ambos países desde el fin de la Guerra de Corea (1950-1953).

 

 

 

El 12 de junio de 2018, en Singapur, la primera cumbre entre un presidente de Estados Unidos y un heredero de la Dinastía Kim de Corea del Norte culminó en el compromiso del líder norcoreano de llevar adelante «una completa desnuclearización de la península coreana».

 

 

 

¿En Vietnam?

 

 

 

Pero desde entonces, las negociaciones para concretar esta promesa están atascadas y los avances se cuentan con los dedos de una mano.

 

 

 

Los observadores sintieron desde el principio que el compromiso norcoreano estaba aún muy lejos de la demanda estadounidense de una «desnuclearización definitiva y totalmente verificada de Corea del Norte».

 

 

Pyongyang finalmente confirmó este temor al condicionar su propio desarme a la «retirada total de las amenazas nucleares estadounidenses», lo que implicaría un gran desafío para los acuerdos de defensa entre Estados Unidos y Corea del Sur.

 

 

Kim espera también un levantamiento de las sanciones internacionales, aunque Estados Unidos insiste en mantener la máxima presión hasta que Pyongyang muestre avances en el abandono de sus armas nucleares.

 

 

A falta de progresos, la idea de una segunda cumbre Trump-Kim ha avanzado mucho en los últimos meses. Según Seúl, la reunión podría ser «inminente».

 

 

 

En Vietnam, una fuente del gobierno dijo que hay «preparativos logísticos» en marcha para albergar la cumbre, que podría celebrarse en la capital, Hanói, o en la ciudad costera de Danang, aunque por el momento no se tomó una decisión.

 

 

 

El primer ministro vietnamita, Nguyen Xuan Phuc, aseguró que su país estaba preparado para recibir a ambos líderes y apuntó que la relación de Hanói con Estados Unidos ha ido creciendo pese a su pasado de enfrentamiento en la guerra.

 

 

 

«No sabemos la decisión final. De todas formas, si se da aquí haremos lo posible para facilitar el encuentro», manifestó en una entrevista con Bloomberg TV.

 

 

Para Trump, una nueva cumbre con el líder norcoreano podría representar un alivio en medio de los malos titulares que enfrenta en su país.

 

 

 

El fiscal especial Robert Mueller está investigando si el equipo de campaña del mandatario estuvo en colusión con Rusia y su insistencia en que el Congreso financie el muro que quiere construir en la frontera con México llevó a un cierre parcial del gobierno que ya lleva casi un mes. Para Kim, lo que está en juego es más existencial, ya que quiere garantizar la supervivencia de su régimen.

 

 

AFP

 Tribunal electoral de Guatemala convoca a comicios generales en junio

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El llamado a elecciones para el próximo 16 de junio, ocurre en medio de una agitación política después de que Morales anunció el cierre prematuro de una misión antimafias de la ONU

 

 

Ciudad de Guatemala.- El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) hizo este viernes la convocatoria a los partidos políticos para las elecciones generales del 16 de junio próximo, para elegir al sucesor del presidente Jimmy Morales, además de diputados y cargos municipales.

 

 

 

El llamado a elecciones ocurre en medio de una agitación política después de que Morales anunció el cierre prematuro de una misión antimafias de la ONU, clave en la lucha contra la corrupción y que ha pedido junto con la fiscalía investigar al mandatario por sospechas de finanzas ilegales en su campaña de 2015, citó AFP.

 

 

 

«El Tribunal Supremo Electoral exhorta a participar con un espíritu cívico, en un ámbito de armonía y sin confrontaciones», dijo durante el acto de convocatoria Mario Aguilar, presidente del órgano rector de los comicios.

 

 

 

El decreto que da luz verde a la época electoral fijó la inscripción de candidatos entre el 19 de enero y el 17 de marzo, para luego dar paso a la campaña que debe concluir 36 horas antes del 16 de junio, fecha definida para las elecciones generales.

 

 

 

Ese día se elegirá al presidente, vicepresidente, 160 diputados (dos más que la elección anterior por mayor cantidad de población), 340 corporaciones municipales y 20 diputados al Parlamento Centroamericano con sus respectivos suplentes.

 

 

Los próximos comicios serán los primeros en adoptar el voto presidencial electrónico para los guatemaltecos en el exterior, pero solo se hará para los radicados en Estados Unidos.

 

 

 

Un balotaje presidencial fue establecido para el 11 de agosto si ningún candidato obtiene la mitad más uno de los votos en el primer turno.

 

 

 

Hasta el final de 2018 se encontraban registrados para votar unos 7,7 millones de personas de los 17,3 millones de habitantes en Guatemala, según el Instituto Nacional de Estadística.

 

 

 

De acuerdo con analistas, uno de los temas que prevalecerá en la campaña electoral será la lucha contra la corrupción, ante el fin del mandato en septiembre de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig).

 

 

 

El presidente Morales había prometido que pediría una ampliación del mandato de la Cicig hasta 2021, pero en agosto del año pasado cambió de parecer luego de varios meses de pugna con la misión y su titular, el exjuez colombiano Iván Velásquez, a quien el presidente le prohibió regresar a Guatemala.

 

 

 

El mandatario acusa a la Cicig de sobrepasarse en sus funciones y cometer ilegalidades en las pesquisas, en las que acompaña al Ministerio Público.

 

 

AFP

Acusado por muerte del fiscal Nisman en Argentina: «Tenía muchos motivos para quitarse la vida»

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Este viernes se cumplieron 4 años de la muerte del fiscal Alberto Nisman, quien apareció sin vida y con un disparo en su cabeza el 18 de enero de 2015, días antes de presentar ante el Congreso las pruebas de su investigación contra la expresidenta Cristina Fernández por su colaboración para encubrir a los responsables iraníes del atentado a la AMIA en 1994 que dejó más de 80 muertos.

 

 

El caso conmocionó a la opinión pública en Argentina y desde el primer momento se dudó de la primera versión, que hablaba de un suicidio. Sólo en junio de 2018, la Cámara Federal ratificó que Nisman había sido asesinado por denunciar a Fernández, aunque de momento ninguna autoridad ha sido relacionada con la ejecución del crimen.

 

 

El único imputado en el caso es el técnico informático que trabajaba junto a Nisman, Diego Lagomarsino, quien era el propietario el arma de fuego usada en la muerte del fiscal.

 

Argentine Diego Lagomarsino speaks during a press conference held at lawyer Maximiliano Rusconi’s office, in Buenos Aires, on January 28, 2015. Lagomarsino, a computer expert and colleague who said he brought prosecutor Alberto Nisman a handgun Saturday night at his request, has been barred from leaving Argentina. Nisman was found in his Buenos Aires home with a bullet to the head on January 18, before he was to appear at a congressional hearing to accuse President Cristina Kirchner of shielding Iranian officials implicated in a bomb attack on a Jewish charities federation office in 1994 that left 85 dead. AFP PHOTO / ALEJANDRO PAGNI (Photo by ALEJANDRO PAGNI / AFP)

A cuatro años del crimen, el único acusado ha dicho que espera con ansia el juicio para demostrar su inocencia y explica que lo que vive actualmente “no es vida”, en una entrevista a Radio Con Vos, consigna diario Clarín de Argentina.

 

 

“La tragedia de mi vida se inicia un día como ayer, hace cuatro años. Mi vida hoy no es vida (…) Cuando dicen que fui parte de un súper plan homicida me pregunto si saben por qué me cagaría la vida para siempre de esa manera. No existe dinero ni motivo por el que uno haga algo así”, señaló.

 

 

En la misma línea, dice que por lo que ha sabido de Nisman tras su muerte considera que sí tenía motivos para quitarse la vida, debido a diferentes problemas personales

 

 

 

Yo le perdoné a Alberto Nisman el quilombo en el que me metió al usar mi arma para matarse. Traicionó mi confianza, pero yo lo perdoné. Alberto tuvo muchos motivos para quitarse la vida, lo supe después de leer el expediente y de ir conociendo cuestiones que me dieron mucha pena”, agregó.

 

 

AFP

Trump y Kim se reunirán en nueva cumbre a finales de febrero

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

La nueva cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, tendrá lugar a fines de febrero, anunció este viernes la Casa Blanca tras la visita a Washington de un importante enviado de Pyongyang.

 

 

“El presidente espera con ansias la reunión con el líder Kim en un lugar que se anunciará en una fecha posterior”, dijo la portavoz Sarah Sanders, después de una reunión de 90 minutos en el Despacho Oval entre Trump y Kim Yong Chol, mano derecha del dirigente norcoreano.

 

 

Trump había expresado en varias ocasiones que quería volver a reunirse con Kim Jong Un después de su histórica cumbre de junio en Singapur, la primera entre mandatarios de ambos países desde el fin de la Guerra de Corea (1950-1953).

 

 

El 12 de junio de 2018, la primera cumbre entre un presidente estadounidense y un heredero de la Dinastía Kim de Corea del Norte culminó en el compromiso del líder norcoreano de llevar adelante “una completa desnuclearización de la península coreana”. Desde entonces, las negociaciones se han ido postergando.

 

 

Poco antes de reunirse con Trump, el general Kim Yong Chol había sido recibido en Washington por el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo.

 

 

El Departamento de Estado esperó a la mañana del viernes para confirmar esta reunión con el privilegiado interlocutor de Pompeo en las difíciles negociaciones sobre el desarme nuclear de Corea del Norte. La cautela se debió muy probablemente a la cancelación de último minuto, a principios de noviembre, de la llegada de este funcionario norcoreano de alto rango.

 

 

 

Pompeo, que viajó cuatro veces a Corea del Norte el año pasado para avanzar en las negociaciones, invitó a los visitantes a un almuerzo tras su paso por la Casa Blanca.

 

 

Condiciones para un acuerdo

 

 

Las negociaciones para concretar el acuerdo anunciado en Singapur están atascadas y los avances se cuentan con los dedos de una mano.

 

 

Los observadores opinaron desde el principio que el compromiso norcoreano estaba aún muy lejos de la demanda estadounidense de una “desnuclearización definitiva y totalmente verificada de Corea del Norte”.

 

 

 

Pyongyang confirmó finalmente este temor al condicionar su propio desarme a la “retirada total de las amenazas nucleares estadounidenses”, lo que implicaría un gran desafío para los acuerdos de defensa entre Estados Unidos y su aliada Corea del Sur.

 

 

 

Kim espera también un levantamiento de las sanciones internacionales, aunque Estados Unidos insiste en mantener la máxima presión hasta que Pyongyang muestre avances en el abandono de sus armas nucleares.

 

 

 

Durante su discurso de Año Nuevo, el líder norcoreano dijo que estaba dispuesto a reunirse con Trump en cualquier momento, pero también advirtió que Pyongyang podría cambiar su actitud si Washington mantiene, a pesar del acercamiento diplomático desde junio, sus sanciones económicas contra Corea del Norte.

 

 

Corea del Norte ha recibido una impresionante serie de sanciones de la ONU a lo largo de los últimos años ante las noticias sobre el desarrollo de su arsenal nuclear. Pyongyang ha realizado seis pruebas nucleares y ha desarrollado y probado misiles balísticos que, según los expertos, podrían alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

 

 

¿En Vietnam?

 

 

El secretario general de la ONU, António Guterres, instó este viernes a Estados Unidos y Corea del Norte a acordar una hoja de ruta clara hacia la denuclearización de la península coreana. Ante una consulta de la prensa sobre la posible reducción de las sanciones a Pyongyang, dijo que no “abogará por una anticipación de otras medidas hasta que no haya una negociación clara”.

 

 

 

Aunque aún no se definió el lugar de la segunda cumbre, una fuente del gobierno vietnamita dijo a la AFP que hay “preparativos logísticos” en curso en su país para albergarla. Apuntó que podría celebrarse en la capital, Hanói, o en la ciudad costera de Danang.

 

 

 

El primer ministro del país asiático, Nguyen Xuan Phuc, aseguró por su parte que Vietnam estaba preparado para recibir a ambos líderes y afirmó que la relación de Hanói con Estados Unidos había ido creciendo pese a su pasado de enfrentamiento en la guerra.

 

 

 

“No sabemos la decisión final. De todas formas, si se da aquí haremos lo posible para facilitar el encuentro”, manifestó en una entrevista con Bloomberg TV.

 

 

 

Para Trump, una nueva cumbre con el líder norcoreano podría representar un alivio en medio de los malos titulares que enfrenta en su país.

 

 

 

El fiscal especial Robert Mueller está investigando si el equipo de campaña del mandatario estuvo en colusión con Rusia, y su insistencia en que el Congreso financie el muro que quiere construir en la frontera con México llevó a un cierre parcial del gobierno que ya empezó hace casi un mes.

 

 

Para Kim, lo que está en juego es más existencial, ya que quiere garantizar la supervivencia de su régimen.

 

 

AFP

Gobierno de Colombia culpa al Ejército de Liberación Nacional por atentado que dejó 21 muertos

Posted on: enero 18th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Defensa de Colombia, Guillermo Botero, responsabilizó al Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el atentado contra una academia policial en Bogotá, que dejó como saldo 21 muertos y 68 heridos.

 

 

“Acto terrorista de ayer fue cometido por el ELN”, indicó Botero este viernes en una rueda de prensa.

 

 

Botero aseguró que tienen “plena evidencia” de que el autor material, identificado como José Aldemar Rojas Rodríguez, de 56 años y quien pereció en el atentado, era miembro desde hace más de 25 años del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

 

 

Conocido en las filas del grupo guevarista como “Mocho Kiko”, por haber perdido la mano derecha en una detonación, se desempeñaba como jefe de inteligencia dentro del frente Domingo Laín que opera en el departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela.

 

 

 

El ministro responsabilizó como “autores intelectuales” a los integrantes de la guerrilla, cuyos diálogos de paz con el gobierno están en punto muerto desde agosto.

 

 

“Es una operación que se estaba planeando hace más de diez meses”, afirmó.

 

 

Según el ministro, aunque “son muchas las hipótesis que se están barajando”, el plan original podía consistir en activar los explosivos mediante “dispositivo electrónico”.

 

 

“Frente al terrorismo el presidente (Iván) Duque y su gobierno no vamos a ceder y no vamos a negociar”, proclamó Ceballos.

 

 

 

El comisionado de paz anticipó que Duque fijará en breve su posición frente a las turbulentas negociaciones con los rebeldes guevaristas.

 

 

AFP

 

| Siguiente »