Archive for enero 13th, 2019

« Anterior |

AN logró recuperación de activos «producto de la corrupción»

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Según el departamento de Estado norteamericano, han detectado más de 2.4 millones de dólares, que pudieran regresar al país

 

 

Freddy Superlano, presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional (AN), informó que Estados Unidos (EEUU) ayudará en la «Recuperación de Activos Producto de la Corrupción».

 

 

El departamento de Estado norteamericano habla de «2.4 mil millones de dólares que han detectado», activos que pudieran regresar al país a través de un «Fondo Internacional» aprobado por la AN. El dinero será utilizado para ayudar a solucionar la «catástrofe social» por la que atraviesa el país, aseguró Superlano. También expresó satisfacción, tras declaraciones públicas de EEUU, quien ha dicho que cooperará en «recuperar los recursos robados y usarlos para aliviar el sufrimiento de Venezuela».

 

 

El parlamentario recordó que la comisión se encarga de desarrollar acciones y procedimientos para la constitución de un «Fondo Internacional», que ayudará en las actuaciones que se lleven a cabo con representantes oficiales de naciones y organismos internacionales y que la estrategia se dirija en materia de localización, aseguramiento y recuperación de activos para la creación del mismo. Finalmente, anunció la posibilidad de que otros países se sumen en las próximas semanas.

 

 

La pregunta sobre el final del régimen

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

La inmensa mayoría de las preguntas sobre el estado de la política en Venezuela han sido aplastadas por los hechos. La ilegalidad acumulada, la ilegitimidad sin retorno, los miles de expedientes de violaciones de los derechos humanos, la devastación de las condiciones de vida de millones de familia, la destrucción de la industria petrolera, el desconocimiento programático de la Constitución y el marco legal, la vinculación abierta del poder con la delincuencia organizada dentro y fuera del territorio, han derivado en una conclusión: la dictadura debe acabarse de inmediato. El régimen de Maduro es inviable y no debe continuar destruyendo a una Venezuela ya destruida.

 

 

Una pregunta se ha impuesto a todas las demás: ¿cómo se producirá el final del régimen? ¿Qué tendría que ocurrir para dar paso a una fase de transición, que instale las bases de un régimen democrático, de libertades y progreso económico? Ya nadie, ni siquiera los tibios que cierran los ojos y los oídos, guardan esperanza alguna en que Maduro y el grupo que lo rodea podrían cambiar de rumbo, tomar medidas para responder a la crisis humanitaria, permitir el libre ejercicio de la política y la disidencia, dar las garantías suficientes para el funcionamiento del Estado de Derecho.

 

 

Una cuestión esencial pasa inadvertida: que en el PSUV, en el Gran Polo Patriótico, entre los altos cargos de ministerios y empresas del Estado, en los poderes públicos y entre ciudadanos que invirtieron sus ilusiones en las promesas de Chávez, predomina el mismo sentimiento: que el régimen se agotó. Que ha perdido apoyos sustantivos, que se encuentra sin recursos políticos y económicos para atender las necesidades del país hambriento, que la corrupción, la incompetencia y las guerras internas liquidaron al país. Repito: en el mundo que, en apariencia, mantiene su apoyo al poder, la mayoría cree que Maduro debe irse. La mayoría presiente que el final está cerca. Y, sobre todo, sienten miedo. Miedo porque observan de cerca el empecinamiento de un grupo que no tiene sino la represión para mantenerse en el poder. Miedo porque han sido testigos de la disposición de Maduro al uso de la violencia. Miedo porque no saben cómo será el desenlace. Miedo porque no se imaginan qué vendrá después de la caída del régimen.

 

 

Lo he escrito en otras oportunidades y vuelvo a repetirlo aquí: este masivo sentimiento de rechazo, esta mezcla de hartazgo y humillación, esta sensación de que el régimen no debe continuar es también predominante en las fuerzas armadas. Esto lo sabe el ministro de la Defensa y lo saben las autoridades del Alto Mando Militar. Salvo los algunos fanáticos –muchos de ellos concentrados en la FAES– los militares venezolanos no son distintos al resto de los venezolanos: viven bajo padecimientos reales, son testigos impotentes del sufrimiento de sus familias, saben que el poder se mantiene al margen de las leyes. También los uniformados se preguntan a diario cuándo sucederá, de una vez por todas, el final del régimen.

 

 

¿Por qué tantos se formulan, dentro y fuera de Venezuela, la misma pregunta sobre el cómo y el cuándo ocurrirá el final del régimen? Porque todos sabemos que el régimen no entregará el poder a través de mecanismos democráticos como el diálogo, la renuncia de Maduro o un proceso electoral. Todos sabemos que la banda es inmune a presiones diplomáticas, económicas y legales. Todos sabemos que no les importa ni la muerte, ni el sufrimiento, ni la ruina de la nación. Lo que todos sabemos es que Maduro y sus secuaces han cruzado el umbral del no retorno. No retrocederán ni negociarán. Lo han demostrado una y otra vez: desconocen las leyes, el respeto por la vida humana, los criterios esenciales de la política democrática. Prefieren disparar, detener y torturar. No se irán, a menos que se les obligue. Entre otras razones, porque las opciones que tienen, una vez perdido el poder, son pocas y nada atractivas: exilio en Cuba, en Nicaragua, en China, en Rusia o en Irán. No más.

 

 

Este escenario de callejón sin salida es, en mi criterio, fuente de un amplio abanico de fantasías. Algunas que se repiten: que Maduro terminará renunciando a cambio de impunidad. Que, presionado por el cerco financiero, tendrá que llamar a un gobierno con factores de oposición. Que la sumatoria de presiones diplomáticas, sanciones y dificultades financieras lo conducirán a una mesa de negociación. Que la acción combinada de caída de la producción y caída de los precios del petróleo crearán una crisis dentro del propio gobierno. Otra fantasía recurrente es la de una intervención militar extranjera. Lo digo con respeto hacia quienes detentan estas posiciones: ninguna de las anteriores me luce factible.

 

 

Lo primordial: creo que sacar a Maduro será tarea exclusiva de los venezolanos. Creo, además, que será necesario obligarle. Y que eso solo es posible si una gran movilización civil y militar se produjera con la contundencia necesaria. Cuando uso la palabra “contundencia” no me refiero a violencia, sino a que sea el producto de la confluencia de la mayor cantidad de factores que sea posible.  Esto no significa que los múltiples esfuerzos que están en curso sean inútiles, especialmente el de los valientes parlamentarios opositores de la Asamblea Nacional y el anuncio que ha hecho Juan Guaidó de que asumirán las tareas del Ejecutivo, así como los apoyos fundamentales que, desde fuera de Venezuela, no se cansan de condenar y denunciar a la dictadura. Pero, tal como los entiendo, se trata de acciones que preparan el camino, que debilitan al gobierno, que reducen sus apoyos, que estimulan a los que tienen dudas a atreverse y sumarse al objetivo prioritario del cambio en Venezuela. Allanan los caminos para la movilización que, tarde o temprano, cambiará el destino de Venezuela.

 

 

Editorial de El Nacional

Asdrúbal Aguiar explica por qué Guaidó debe asumir la presidencia

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Celebró que el diputado haya dicho estar dispuesto a asumir el mandatp del artículo 233.

 

 

 

Asdrúbal Aguiar, director del grupo IDEA y abogado constitucionalista venezolano, explicó los artículos en los cuales el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó debe basarse para asumir la presidencia de Venezuela.

 

Este viernes, en un Cabildo Abierto, Guaidó dijo que está dispuesto a asumir su responsabilidad impuesta por el artículo 233, 333 y 350 de la Constitución y pidió a la Fuerza Armada, a la ciudadanía y a la comunidad internacional que lo acompañaran para poder ejercer ese mandato.

 

 

«Juan Guaidó en buena hora ha señalado que está dispuesto a respetar y acatar la previsión del (artículo) 233 constitucional”, celebró Aguiar en entrevista con NTN24 y explicó que “en este momento lo que hace falta, es que el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional le tome juramentó a Juan Guaidó, para que efectivamente comience a desarrollar sus responsabilidades como presidente encargado de la República ante el país y ante la comunidad internacional”.

 

 

En ese sentido Aguiar explicó que “de acuerdo al orden constitucional venezolano, no se admite, ni siquiera a lo largo de nuestra tradición constitucional desde 1811 y a partir de 1830, hasta el presente, la figura del vacío de poder, porque el hilo del poder constitucional en la conducción del Estado nunca se puede romper”.

 

 

El jurista argumentó que llegada la fecha del 10 de enero, “de conclusión de un período constitucional e iniciarse en ese instante el otro período constitucional, no encontrándose presente el presidente electo para el juramento (…) sin necesidad de debate, sin necesidad de declaratoria, sin necesidad de manifestación por parte de ningún poder, el presidente de la Asamblea Nacional es el encargado de la presidencia de la República”.

 

 

Y aclara que el 10 de enero se cumple la “hipótesis de la usurpación constitucional, que tiene lugar cuando el señor Nicolás Maduro, no siendo presidente electo, no encontrándose bajo ningún supuesto constitucional para ingresar al ejercicio de la presidencia, lo hace de hecho y usurpa el poder, incurriendo en una suerte de sacrilegio constitucional, suscitando esto responsabilidades individuales para el señor Nicolás Maduro”.

 

 

NTN24

El País: Venezuela, la ruleta de la vida cotidiana

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La grave crisis generada por el modelo chavista obliga a millones de personas a dedicar sus días a buscar cómo salir adelante

 

 

 

Un hombre lee un periódico ayer en una calle de Caracas. YURI CORTEZ AFP

 

 

 

Despertar en Venezuela es, cada mañana, el paso previo a una pregunta vital. ¿Ha llegado el momento de irse? Se la hacen los jóvenes, las familias, los que se quedan a la espera de las remesas, las clases populares que sobreviven a duras penas con las ayudas del Gobierno y los que nunca habían temido el fantasma de la miseria. La lucha por la vida cotidiana afecta a todos, aunque golpea con fuerza desigual. La toma de posesión el pasado jueves de Nicolás Maduro, que mantendrá el poder hasta 2025, es el último capítulo de una deriva institucional sin freno. A eso se añade una emergencia económica que convierte la rutina de millones de venezolanos en un juego angustioso en el que hay que combinar contactos, ingenio y suerte. Aunque, al final, todo acaba pareciéndose a una ruleta.

 

 

Los días de Mariana Silva, de 43 años, son un ejemplo de cómo se afronta esa carrera de obstáculos dentro de una familia de Caracas que en el pasado tuvo los recursos para pagar unas vacaciones sin lujos en España o en Roma. Tras estudiar Filosofía, trabajó en el Museo de Bellas Artes, en la Galería de Arte Nacional y en galerías privadas y ahora hace equilibrios cada vez que sale a comprar comida para sus hijos —de 23, 13 y 10 años— y un joven del que se hace cargo.

 

 

ampliar fotoMariana Silva, el viernes en la terraza de la casa que alquila. F. M.

 

“Nosotros nunca fuimos millonarios, pero comíamos. Cogías una arepa y poníamos jamón, queso… Hoy es una arepa con queso blanco rallado, que es el más económico. Voy por los supermercados cazando. Si, por ejemplo, consigo un pescado de esos congelados a precios viejos, ayer encontré unos filetes a 900 bolívares el kilo –menos de 50 céntimos de dólar—, entonces compro diez paquetes y pasamos 10 días comiendo pescado”, relata. “En esta casa comer hoy en día un sándwich de jamón y queso es un lujo y no me da pena decirlo. Si consigo pasta a precios regulados, comemos cinco días pasta. Lo más irónico es que a todo esto tengo que dar las gracias a Dios, gracias por un malvivir”.

 

 

Desde su terraza, en la urbanización de Los Naranjos, se divisa una ciudad que, después de dos décadas de chavismo, sigue bajo el yugo de la brecha social. Pero ahora la inmensa mayoría de la sociedad, tras la desaparición casi absoluta de las clases medias, está más cerca de la pobreza o inmersa en las penurias. Puede permitirse vivir allí porque unos amigos que migraron le alquilaron una casa por 100 dólares mensuales. A ese gasto suma el colegio privado de sus dos hijas.

 

 

Los venezolanos no migramos porque no nos gusta el país, lo hacemos obligados

 

 

MARIANA SILVA

 

 

“En noviembre pagábamos 3.000 bolívares por cada niña —algo más de un dólar—, en diciembre subió a 12.000 y ahora a 22.000 más una cuota 30 dólares por familia. Pero cuando tú ves lo que hace un profesor, que a lo mejor vive en Petare, que se agarra cinco autobuses para llegar a las siete de la mañana, para pasar tiempo con tus hijos… ¿Qué hace un profesor con 4.500 bolívares al mes, que es lo que vale un cartón de huevos?”. Esa cantidad equivale a un salario mínimo, lo que perciben alrededor del 70% de los trabajadores con empleo formal.

 

 

 

Este sábado precisamente en el barrio popular de Petare, José Florentino, conocido por los vecinos como El Portugués desde los años del estallido social del Caracazo, vendía el kilo de bistec a 4.600 bolívares y el jamón ahumado a 6.000. Todos esperan ahora de Maduro el anuncio de un paquete de medidas económicas, porque la colaboración comercial con China, Rusia y Turquía que exhibe el Gobierno aún no se ha notado en la calle.

 

 

¿De dónde sale el dinero para sobrevivir? En el caso de Mariana Silva, de la venta de algunas de las obras de arte de la familia –su padre fue crítico—, del apoyo de los allegados y de unas escenas con ópera en vivo que organiza en su terraza. «Nosotras somos felices cocinando, cuando las cantantes cantan Las bodas de Fígaro una dice vale la pena», relata Mariana Silva, que en 2017 fue muy activa en el movimiento de resistencia a Maduro.

 

 

Cuando su exmarido dejó su trabajo de bombero, se fue a vivir a Ourense, donde transporta vigas en las obras. Ella no quiere irse como han hecho más de tres millones de venezolanos, según Naciones Unidas. Lo intentó hace seis años. Vendió su vivienda e invirtió ese dinero en una casa de subastas en Bogotá. Los gastos la consumieron. “A los tres años me había comido todos mis ahorros. Eso fue en 2014 y yo sabía que Venezuela iba a peor. Los venezolanos no migramos porque no nos gusta el país, porque no nos gustan los venezolanos, lo hacemos obligados”.

 

 

La angustia de los que se van

 

Esa es la percepción que tenían, el pasado miércoles, los que esperaban para comparar un billete de autobús en la terminal La Bandera de la capital. Irse en busca de oportunidades no es una aventura ilusionante, sino un éxodo forzado, que se emprende a menudo con angustia e incertidumbre. La migración separó familias, afectos que a veces se recomponen en algún país de la región, sobre todo Colombia. Carmen Elisa Rubio, de 45 años, aguardaba con sus cinco hijos para poder hacerse con un pasaje. Su plan era viajar a la ciudad San Antonio, cerca de la frontera, cruzar a pie hasta Cúcuta y llegar finalmente a Medellín, donde su esposo trabaja como herrero.

 

 

Rosa Maribel Gómez, el pasado miércoles en la terminal de La Bandera. F. M.

 

Otra madre, Rosa Maribel Gómez, exfuncionaria de un consejo comunal, planea llegar al país vecino, donde ya residen más de un millón de venezolanos, a través de una trocha o paso fronterizo ilegal. Asegura que ya ha encontrado empleo como interna en una casa de Valledupar, norte del país, por unos 600.000 pesos mensuales, menos de 200 dólares que intentará ahorrar para aliviar la vida de sus hijos, que se quedan con la abuela. Tomó esa decisión porque la hiperinflación, que la última reconversión monetaria no ha logrado contener, y la dolarización de la economía convirtieron su rutina en una batalla constante contra los precios. “Venezuela me obligó a migrar”, lamenta. Esa Venezuela que hoy es símbolo no solo de la deriva institucional del chavismo sino de una lucha sin precedentes por la supervivencia.

 

 

EL PAÍS
FRANCESCO MANETTO

Borges: “Para que caiga Maduro hay que fracturar la cúpula militar y su subordinación a Cuba”

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

 

Tras la inauguración por Nicolás Maduro de un nuevo mandato presidencial que la mayoría de la oposición y de la comunidad internacional consideran ilegítimo, el coordinador nacional de Primero Justicia y expresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Julio Borges, aboga por ejercer «la mayor presión interna y externa» para acabar con el régimen. «Lo importante es apoyar y fortalecer la decisión del parlamento y su presidente y que este espaldarazo mundial sea aprovechado para terminar de una vez por todas con esta dictadura», afirma Borges a ABC desde Colombia, donde lleva diez meses exiliado y permanece «con las maletas preparadas» para regresar.

 

 

 

A su juicio, el debate de fondo para lograr un «desenlace democrático» de la situación en el país no es si el presidente de la Asamblea, Juan Guaidó, debe asumir o no la Presidencia de la República, como sugiere una parte de la oposición venezolana. El camino que hay que transitar es, para Borges, que la presión genere la «fractura de la cúpula militar que tiene secuestrada a la Fuerza Armada».

 

 

Junto a ello, considera que se tome en cuenta el otro factor en el que se apoya Maduro: Cuba. «Fracturar la cúpula militar y la subordinación a Cuba, esa es la yugular del debate hoy», recalca Julio Borges. «Si no -opina-, estamos dándonos golpes contra la pared». En este sentido, aconseja no dejarse «atrapar en laberintos», en alusión al debate sobre la asunción o no de la presidencia por Guaidó.

 

 

Chavistas disidentes

 

En cuanto a la participación de chavistas disidentes en el proceso que conduzca a la democracia en Venezuela, el expresidente del parlamento es partidario de «todo lo que podamos hacer» por «aíslar a Maduro lo más posible, dejarlo con un mundo microscópico» y «ayudar a que el sistema implosione». «En la medida que saquemos ladrillos del edificio, más rápido cae», señaló.

 

 

Con información de ABC

Iván Duque: La AN es el “único órgano democrático legítimo” en Venezuela

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente colombiano, Iván Duque, insistió hoy en que los países democráticos deben pedir que Venezuela se libere de la “dictadura” en alusión al nuevo mandato de seis años del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

 

 

“Hoy todos los pueblos que defendemos la democracia en América Latina, en el continente, tenemos que pedir que Venezuela se libere de la dictadura y que retorne a la democracia”, dijo el jefe de Estado desde Yopal, capital del departamento del Casanare (este), en donde se reunió con la comunidad.

 

 

Maduro tomó el jueves pasado posesión para un segundo período de seis años como presidente de Venezuela en medio de críticas internacionales, lideradas por Estados Unidos y varios países latinoamericanos, sobre la legitimidad de su nuevo mandato.

 

 

El gobernante colombiano recordó que el Grupo de Lima “en un hecho histórico” produjo una declaración orientada a la defensa de la democracia en el continente y que también reconoce a “la Asamblea Nacional de Venezuela como el único órgano democrático legítimo que existe en ese país“.

 

 

El bloque conformado por Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, también instó al mandatario venezolano a que no asumiera la presidencia de Venezuela.

 

 

Duque añadió que la declaración del Grupo de Lima “insta a que los pueblos que defendamos la democracia no reconozcamos el régimen opresor y dictatorial” de Maduro.

 

 

En esa dirección, el presidente colombiano aseguró que ese documento “marcó una pauta” para que la Organización de Estados Americanos (OEA) también tomara la misma determinación.

 

 

Duque se refería a la decisión adoptada por la OEA de “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Maduro a “partir del 10 de enero de 2019”.

 

 

La medida se tomó tras una iniciativa presentada por Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, EE.UU., Perú y Paraguay durante una reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

 

 

Recalcó que Colombia es un país que defiende la democracia que es el espacio donde se “ejercen las libertades a plenitud” y reiteró que el país “está al lado de los hermanos venezolanos”. EFE

Presidente Maduro reitera invitación a Michelle Bachelet para que venga a Venezuela

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó este sábado la invitación a Michelle Bachelet, alta comisionada de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que visite Venezuela y constate de manera directa los programas sociales que se ejecutan en el país.

 

 

Esta invitación la realizó durante una reunión que sostuvo con representantes del Sistema de Naciones Unidas en el Palacio de Miraflores, en Caracas.

 

 

«Yo le mandé a decir en una carta, y le mandé a decir con el Canciller de la República, Jorge Arreaza, en una reunión que tuvo con ella en Marruecos con motivo de la Cumbre Mundial sobre el tema de las migraciones, le mandé a decir que podía venir a Venezuela cuando quisiera», expresó el jefe de Estado.

 

 

El presidente destacó: «Estas visitas a los países son para buscar soluciones concretas, visitas institucionales de más alto nivel para ayudar a Venezuela. Siempre vamos estar dispuesto en aceptar la ayuda», precisó el Mandatario nacional, durante la reunión este sábado en Miraflores.

 

 

Confirmado.com

Maria Alejandra García

Juan Guaidó: El 23 enero las calles de Venezuela gritarán para el rescate de la libertad y la democracia

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

Gremios, sindicatos y sociedad civil sigue trabajando por la ruta para la transición en Venezuela

 

 

El presidente de la Asamblea Nacional, diputado Juan Guaidó, participó en el Comité de Conflicto del Frente Amplio Venezuela Libre FAVL, realizado este sábado, para afinar los detalles de organización de la protesta nacional convocada para el próximo 23 de enero, en donde afirmó que ese día Venezuela gritará desde las calles, para el rescate de la libertad, la democracia y el cese de la usurpación de la presidencia por parte de Nicolás Maduro.

 

 

 

Durante su intervención Guaidó señaló que «hoy tenemos todas las piezas del rompecabeza. Tenemos el respaldo social y el acompañamiento internacional, ahora toca armar el rompecabezas y la protesta de este 23 de enero es fundamental para eso, porque es el día donde el pueblo en pleno le exigirá a Nicolás Maduro que cese la usurpación y respeté la voluntad de los venezolanos».

 

 

La protesta fue convocada durante un Cabildo Abierto, realizado a las afueras de la sede de la Organización de Naciones Unidas ONU, por la Asamblea Nacional y se llevará a cabo el próximo 23 de enero, a propósito de la conmemoración de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

 

 

«Yo, Juan Guaidó presidente de la Asamblea Nacional me comprometo en ser articulador para solucionar los problemas del país y lograr la solución. Para eso se necesita el apoyo de todos los venezolanos, es por eso que estás asambleas y comités son importante para lograr la unión, la organización y garantizar que la voz y propuestas de todos los sectores sea escuchada».

 

 

Durante el comité de conflicto se escucharon las ponencias de representante del área de la salud, educación, ciencia, representantes de diversos sectores populares, partidos políticos, gremios y sindicatos, quienes hicieron sus propuestas para lograr la transición en Venezuela, apoyaron la protesta del 23 de enero y sumaron más acciones que se realizaran al paralelo, para aumentar la presión social.

 

 

 

«Estamos trabajando en todos los sectores y desde todos los espacios, porque es importante tener un solo mensajes, el cual debe llegar a todo el país y contar con el apoyo y la articulación de todos, que es el cese a la usurpación, período de transición y lograr elecciones libres. Hay que poner el mensaje en la calle, tenemos un primer llamado a la acción, que es el 23 de enero, para el cual debemos sumar más voluntades y en unión hacer un solo llamado”.

 

 

En el comité de conflicto también participaron los diputados a la Asamblea Nacional Franco Casella, Freddy Superlano, Rafael Veloz, Sergio Vergara, Guillermo Luces, quienes respaldaron las palabras de Juan Guaidó.

 

 

Periódico El País de Uruguay pidió perdón a venezolanos por la postura de su Gobierno

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

El reconocido periódico uruguayo, El País, pidió disculpa a los venezolanos por las decisiones que ha tomado el presidente del mencionado país, Tabaré Vázquez, con respecto a respaldar el supuesto nuevo mandato de Nicolás Maduro.

 

 

En el editorial del pasado miércoles 9 de enero, el periódico El País destacó: “Desde Uruguay solo podemos pedirle disculpas al pueblo venezolano por la indigna actitud del gobierno que hoy tiene nuestro país”.

 

 

De la misma forma, criticaron las condiciones por las que atraviesa actualmente Venezuela, catalogándolos como ese “hermoso país de nuestro continente”.

 

 

“Con sus problemas, como todos los países, Venezuela supo estar entre los más prósperos del continente, tener un sistema de partidos estable y una democracia que fue ejemplar en la región”, aseveró.

 

 

 

“El caso de Venezuela, a esta altura del partido, es una tragedia de proporciones bíblicas innegable”, agregó el editorial.

 

 

 

María Corina Machado a Juan Guaidó: Cuenta conmigo para avanzar con fuerza…

Posted on: enero 13th, 2019 by Laura Espinoza No Comments

La coordinadora nacional de Vente Venezuela, María Corina Machado @mariacorinamachado, se pronunció este sábado 12 de enero en apoyo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.

 

 

A través de su cuenta de Instagram, @mariacorinamachado, la política venezolana señaló que “tenemos el compromiso de hacer lo que sea necesario para alcanzar la Libertad de Venezuela“.

 

 

A tal efecto, resaltó el apoyo que le brinda a Juan Guaidó, destacando: “Cuenta conmigo para avanzar con fuerza en esta ruta, Juan Guaidó @jguaido. A los ciudadanos, civiles y militares, y al mundo democrático, aprovechemos esta gran oportunidad”.

 

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Tenemos el compromiso de hacer lo que sea necesario para alcanzar la Libertad de Venezuela. . Cuenta conmigo para avanzar con fuerza en esta ruta, @jguaido. A los ciudadanos, civiles y militares, y al mundo democrático, aprovechemos esta gran oportunidad.

Una publicación compartida de María Corina Machado (@mariacorinamachado) el

 

EI

« Anterior |