Archive for diciembre 21st, 2018

« Anterior | Siguiente »

¿De dónde sale el látex?

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El látex, también llamado hule o caucho, se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho y se ha convertido en uno de los materiales más comunes para la industria textil, médica o del motor.

 

 

 

 

El látex, también conocido por el nombre de hule o caucho, es un polímero natural que se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho (Hevea Brasiliensis), una planta originaria de los bosques tropicales de Centroamérica y América del Sur. Existen otras especies arbóreas en Asia (Uceola elastica) y en África (Funtumia elastica) de las que también es posible obtener el caucho, pero la mayor producción a nivel mundial se lleva a cabo en el continente americano.

 

 

 

 

La savia de la que se obtiene el caucho posee un aspecto blanquecino y una textura semilíquida de gran densidad. Aunque esto hace que pueda confundirse con un derivado del plástico, es 100% vegetal. Para su obtención, se hacen unas incisiones en forma de V o en espiral en la corteza y se deja que la savia sobrante fluya hasta caer en un cubo colocado previamente. Esta práctica se suele realizar cuando los ejemplares todavía son jóvenes porque es el momento en que más savia producen. El “sangrado” es beneficioso para el árbol, ya que esa savia que recogemos es un desperdicio sobrante y al retirarla conseguimos que el árbol crezca y se regenere más rápido.

 

 

 

 

 

MI

¿Cómo llegaron los primeros humanos a América?

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las rutas del poblamiento de América, es decir, cómo llegaron los primero humanos al continente, es uno de los temas más fascinantes de la arqueología, por su diversidad de teorías y las discusiones al respecto. Sin duda alguna, no hay un consenso claro de cuáles fueron las furtas del poblamiento de América, pero hoy intentaremos explicar cuáles son las mejor reputadas.

 

 

 

 

 

Las teorías de rutas de poblamiento de América

 

 

 

 

 

La teoría más común de las rutas de poblamiento de América de basa en los hombres de Clovis, que llegaron al Nuevo Mundo tras el fin de la glaciación -hace unos 20 mil años-. En ese momento, donde los niveles del mar eran bajos, los cazadores de presas grandes del este de Siberia siguieron a los animales a través del estrecho de Bering hasta Alaska. A su vez, las capas de hielo de Canadá retrocedieron, lo que les permitió abrirse hacia el sur.

 

 

 

 

Las pruebas genéticas dicen que al menos existieron tres olas de migración al continente americano. El equipo de investigadores a la cabeza del genetista David Reich de Harvard comparó las variaciones genéticas entre 52 poblaciones nativas americanas y 17 pueblos siberianos, buscando antepasados comunes.

 

 

 

 

124

 

 

 

 

De esta forma fue que encontraron que los nativos americanos descienden de tres corrientes migratorias procedentes de Asia, que comenzaron a llegar hace más de 15 mil años. Sin embargo, la mayoría deben su descendencia a la primer ola migratoria, proveniente de los nómadas hombres de hielo, con quienes comparten 47 celdas genéticas.

 

 

 

 

 

La segunda ola provenía del pueblo esquimal-aleutiano del Ártico, y la tercera de la población de habla chipewyan Na Dene. Probablemente emigraron unos siglos después, y están ambas muy relacionadas con la población china Han actual. En general, los primeros emigrantes se alojaron en la costa oeste, y luego se fueron desplazando gradualmente.

 

 

 

 

Sin embargo, las teorías que implican el estudio del ADN suelen tener el problema añadido de que muchas tribus tienen también en su genética componentes europeos y americanos causados por la colonización de América por España.

 

 

 

 

Otras teorías muestra pruebas con radiocarbono de plantas carbonizadas que dicen que el hombre estaba en América desde aproximadamente 50 mil años. Sin embargo, esta teoría suscita mucho interés, ya que el hombre africano surgió hace aproximadamente 60 mil años, y migró recién hace 50 mil a Asia y Australia, y 40 mil a Europa, por lo que llegar a América -mucho más distante- casi al mismo tiempo resulta imposible.

 

 

 

 

También existen muchas teorías costeras, en general descartadas. Por ejemplo, la hipótesis Solutrense, que plantea que la migración costera asiática se complementó con migraciones en paralelo a través del Atlántico.

 

 

 

 

 

Estas son algunas de las teorías de las rutas del poblamiento de América, aunque al día de hoy aún no se sabe a ciencia cierta cómo llegaron los primeros pobladores a América.

 

 

 

 

 

 

Curiosidades.com

¿Tenía la emperatriz Sissi un tatuaje?

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Sí, para disgusto de su marido, el emperador Francisco José I de Austria.

 

 

Isabel de Baviera (1837-1898), Sissi, se tatuó un ancla en un hombro, por su amor al mar. No fue una locura juvenil, ya que lo hizo pasados los cincuenta años, durante una de sus muchas estancias en la isla griega de Corfú.

 

 

 

 

 

Por aquel entonces estaba muy afectada por el suceso del crimen de Mayerling, en el que su hijo, Rodolfo de Habsburgo –que era el príncipe heredero de Austria–, se suicidó junto con su amante, la baronesa María Vetsera, de solo 18 años.

 

 

 

 

 

El cine ha creado la imagen de una Sissi cursi, pero la emperatriz fue una mujer inteligente, compleja y demasiado libre para su época. Fumó, bebió cerveza y fue una compulsiva practicante de gimnasia y seguidora de dietas singulares, como explica el periodista José Ángel Martos en el Extra Preguntas & Respuestas nº 36 de Muy Interesante.

 

 

 

 

 

Odiaba los ceremoniales de la corte vienesa y se alejó de ella hasta desaparecer de la vida pública. Desde los treinta y cinco años se negó a que los pintores la retrataran y, más tarde, a que le hicieran fotos. Cuando salía, se ocultaba tras sombrillas, velos y abanicos.

 

 

 

 

 

MI

 

Se intensifican las colas en Caracas por fallos de gasolina

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las colas para conseguir combustible en Caracas se intensificaron este jueves debido a que varias estaciones de servicios se encuentran cerradas por fallas en la distribución de gasolina.

 

 

Las colas, en las que en promedio los ciudadanos pueden pasar hasta una hora, se vienen observando desde el pasado lunes en Caracas, aunque también son comunes en los estados Táchira, Zulia, y el occidente como Lara.

 

 

Las autoridades de Petróleos de Venezuela aún no se han pronunciado de forma oficial sobre esta situación, que durante este año se ha presentado en la capital venezolana en al menos tres oportunidades.

 

 

Sin embargo, una fuente de PDVSA dijo a Efe que los fallos en el suministro se deben a que la planta que surte gasolina a Caracas, ubicada en Guatire no está operando en su total capacidad debido al incendio ocurrido la semana pasada que dejó varios heridos y dos muertos.

 

 

Además, el diario Últimas Noticias, en su edición de este jueves, indicó que dicha planta se encuentra intervenida por orden presidencial debido al incendio.

 

 

El Aragueño

Winston Cabas: Fallas eléctricas comprometen capacidad productiva del país

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Asociación de Ingeniería Eléctrica y Mecánica (AVIEM), Winston Cabas atribuye los apagones que comienzan a hacerse frecuentes en Caracas al déficit de la generación termoeléctrica, precisó que de las cuatro centrales construidas en el país sólo funcionan dos, (La Raisa y El Sitio), que trabajan a media máquina:

 

 

«La crisis eléctrica llegó para quedarse, Caracas está oscura dependemos del Guri, y cada vez que hay una falla en las líneas de transmisión se producen apagones», subrayó.
A juicio del ingeniero el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) es recuperable: «Existe la capacidad técnica y humana, pero no hemos visto voluntad política». Sostuvo que para revitalizar del servicio, el Gobierno debe convocar al colegio de ingenieros y sincerar las tarifas.

 

 

«Los que estén en capacidad deben pagar lo que corresponde, (…), el Estado tiene que subsidiar a quienes no puedan hacerlo e implementar políticas públicas para sacar a los ciudadanos de la pobreza», manifestó.

 

 

Reiteró que en la gestión energética del Estado impera la opacidad: «Los centros de adiestramiento y capacitación de CORPOELEC, están cerrados y no se sabe porqué, tampoco existe un plan para la recuperación y mantenimiento de las plantas termoeléctricas.

 

 

 

 

Cabas advirtió que para 2019 se espera el regreso del fenómeno climático «El Niño». En ese sentido, explicó que las centrales termoeléctricas deben recuperarse para afrontar esa contingencia: «PDVSA no produce combustible para el Sistema Eléctrico, pero le venden gas a Trinidad», increpó.

 

 

Aseguró que las fallas en el suministro de energía contraen las actividades económicas. Según el especialista, la capacidad eléctrica en el interior del país, donde se concentran la producción agrícola, la minería y el petróleo es del 25%. «Sin electricidad, no hay forma de que este país se levante», sentenció.

 

 

GV

Carlos Pino: De ser un peligro para la seguridad de Colombia debieron detenerme y no expulsado

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El ciudadano venezolano Carlos Pino, quien trabajaba para la embajada venezolana en Bogotá y quien fue expulsado de Colombia, afirmó que nunca estuvo en los campamentos de venezolanos en Bogotá, una versión que contradice lo expresado por los mismos ciudadanos de ese país, quienes dicen haberlo visto en varias ocasiones en los sectores en los que ellos se concentran.

 

 

“Exhorto a que comprueben si yo estuve en esos campamentos. Jamás ni nunca he estado en esos campamentos ni fui al terminal. Esa es una actitud bellaca de parte del que generó esa matriz”, manifestó.

 

 

Sin embargo, admitió que sí participó en un plan desarrollado por el encargado de negocios de la embajada, Jean Carlos Torres, quien estuvo en los campamentos tratando de convencer a los ciudadanos a que regresaran a Venezuela.

 

 

Asimismo, el hombre cuya expulsión provocó una acción recíproca del Gobierno de Nicolás Maduro, afirmó que no es un peligro para la seguridad de Colombia y que, de ser así, las autoridades colombianas debieron haberlo detenido y no expulsado.

 

 

“Si yo fuera un peligro para la seguridad de Colombia, lo más obvio que pudieron haber hecho las autoridades colombianas era haberme detenido y mostrar las pruebas”, explicó.

 

 

Añadió que detrás de su caso hay una novela “tramada de un absurdo” y agregó que está dispuesto a regresar a Colombia a verificar cuáles son los delitos de los que se le está acusando.

 

 

GV

Beatriz Becerra, a Errejón: Si Venezuela hoy es un desastre es también gracias a ti

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La vicepresidenta de la Subcomisión DDHH del Parlamento Europeo, Beatriz Becerra, criticó las declaraciones del político español íñigo Errejón, del partido Podemos, quien aseguró que “Venezuela es un desastre”.

 

 

“Tu problema, Errejón, es que si Venezuela hoy es un desastre, es también gracias a ti y a los de tu partido, cómplices de un régimen dictatorial, corrupto e ineficaz”, escribió la eurodiputada en Twitter en respuesta a las declaraciones que ofreció Errejón a El Economista.

 

 

“Cuando llegasteis a la política, todavía erais orgullosos chavistas, pese a que Venezuela ya estaba en una situación calamitosa en lo político y en lo material… Luego pasasteis a aquello tan indecente: si alguien en España manifestaba su preocupación por Venezuela, vosotros os burlabais porque era para no hablar de los problemas en España”, acotó.

 

 

Para Becerra lo único que Errejón puede ofrecer a España es un modelo como el de Venezuela. “¿Sabes lo que ocurre? Que llegasteis diciendo que todo estaba podrido, que había que tirar abajo la casa constitucional y construir otra… Continúe leyendo en Noticiero Digital

 

 

Venezolanos podrán solicitar el Permiso Especial de Permanencia de Colombia hasta hoy 21Dic

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Hasta este 21 de diciembre, los ciudadanos venezolanos que se inscribieron en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV) de Colombia tienen plazo para expedir su Permiso Especial de Permanencia (PEP), documento con el que tendrán estatus migratorio estable.

 

 

La medida, que fue comunicada por el director de Migración Colombia, Christian Krüger Sarmiento, beneficiaría a más de 170 mil ciudadanos venezolanos, quienes al cierre del proceso de expedición del PEP (2 de diciembre), no realizaron el trámite.

 

 

“La decisión de ampliar el tiempo para la expedición del PEP hace parte de la estrategia que implementa el Gobierno para la atención de la migración venezolana y que está plasmada en el Conpes 2018”, indicó Krüger Sarmiento.

 

 

Asimismo, Krüger Sarmiento dijo que “con el PEP se les permite a los venezolanos trabajar legalmente, a los empleadores afiliarlos al sistema de seguridad social para que puedan estar protegidos y tener una cuenta de ahorros”.

 

 

El Impulso

Venezolanos en Perú pueden presentar solicitudes de PTP hasta el 31 de diciembre

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Superintendencia Nacional de Migraciones en Perú informó que los ciudadanos de nacionalidad venezolana que ingresaron de manera regular al país hasta el miércoles 31 de octubre, podrán presentar la solicitud de Permiso Temporal de Permanencia (PTP), hasta el próximo lunes 31 de diciembre.

 

 

La encargada del despacho de la Superintendencia, Roxana del Águila, exhortó a los migrantes venezolanos que cumplen con el requisito de fecha ingreso y tienen pensado permanecer allí, a no esperar el último momento para reservar una cita en línea y solicitar el PTP.

 

 

El proceso puede realizarse en la sede central de Migraciones, en Breña, donde se atiende las 24 horas del día, de lunes a sábado o en las jefaturas zonales del interior del país, donde el horario para ese trámite es de 8 a.m. a 8 p.m, de lunes a viernes.

 

 

El PTP es un documento que acredita la situación migratoria regular de los ciudadanos venezolanos y les permite trabajar, estudiar y acceder a diversos servicios.

 

 

EDC

Tensión acrecienta entre Colombia-Venezuela tras cruce de expulsiones

Posted on: diciembre 21st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela –que desde hace 4 meses se reducen solo a los encargados de negocios– están de nuevo en un punto crítico que incluye acusaciones de espionaje, secuestros e intentos de desestabilización institucional mutua.

 

 

En efecto, 3 horas después de que Colombia oficializó la expulsión del asesor político de la Embajada de Venezuela en Bogotá Carlos Pino García, por motivos de seguridad nacional, Caracas respondió con una decisión de mayor tenor: le dio 48 horas al vicecónsul colombiano, Juan Carlos Pérez , para salir de su territorio. La postura de Venezuela se produce a 19 días de que Nicolás Maduro se posesione en su segundo mandato, que no es reconocido por cerca de 20 países.

 

 

Según Caracas, la salida de Pérez es una retaliación diplomática “en virtud del reciente secuestro por parte de las autoridades colombianas y expulsión arbitraria” de Pino, quien –a diferencia del colombiano– no es diplomático acreditado ni cumplía actividades públicas.

 

 

Por el contrario, informes revelados por EL TIEMPO señalan que estaría cumpliendo labores de espionaje, desestabilización del orden público e infiltración de marchas y de asentamientos de venezolanos.

 

 

“Hay muchísima oscuridad sobre Pino, que ya en el pasado había tenido problemas con la justicia. Acá, cuando se trata de funcionarios diplomáticos, tenemos todo el respeto hacia ellos; cuando se trata de contratistas que están en funciones grises, entonces el Gobierno procede dentro de su autonomía”, señaló la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien calificó la orden de salida de Pérez como la provocación de una “dictadura criminal”.

 

 

Hay muchísima oscuridad sobre Pino, que ya en el pasado había tenido problemas con la justicia.

 

 

Al respecto, el director de Migración Colombia, Christian Krüger, enfatizó esa posición al advertir que Pino “podría llegar a presentar una afectación para la seguridad del país”. Y la Cancillería expresó su “preocupación e intranquilidad por la falta de garantías por parte del gobierno venezolano a nuestros funcionarios consulares”.

 

 

Pero para Gloria Flórez, excongresista del Polo, militante de la Colombia Humana de Gustavo Petro y esposa de Pino, la expulsión y prohibición para que su marido regrese a Colombia en 10 años es un ‘falso positivo’ que atenta contra sus derechos y los de su hijo, y está basado en información falsa.

 

 

En similar sentido se pronunciaron líderes de la izquierda como Piedad Córdoba e Iván Cepeda, quien incluso se presentó en el aeropuerto de Catam para abogar por Pino.

 

 

De los peores momentos

 

 

Este cruce de expulsiones y de declaraciones se suman a otros episodios registrados en las últimas semanas, que mantienen tensas las relaciones entre Caracas y Bogotá.

 

 

El capítulo más reciente se dio por cuenta de los bombarderos Tu-160 que Rusia envió la semana pasada a Venezuela para realizar ejercicios militares conjuntos, bajo el argumento del régimen de que estaba listo a responder un ataque que supuestamente venía de Estados Unidos y Colombia.

 

 

Mientras la Casa Blanca calificó el hecho como una provocación cínica, Bogotá –en cabeza del ministro de Defensa, Guillermo Botero– dijo que Colombia es un país que “ni provoca ni deja que lo provoquen”.

 

 

Venezuela al día

« Anterior | Siguiente »