Archive for diciembre 9th, 2018

« Anterior |

Irán acusa a Estados Unidos de terrorismo económico

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las sanciones estadounidenses “injustas” contra Irán son “terrorismo económico”, afirmó este sábado el presidente iraní Hasán Rohani durante una conferencia regional en Teherán.

 

 

 

“Las sanciones estadounidenses injustas e ilegales contra (…) Irán constituyen un ejemplo claro de terrorismo”, declaró Rohani cuyo discurso fue retransmitido por televisión.

 

 

 

Rohani hizo estas declaraciones en una conferencia sobre la lucha contra el “terrorismo” en la que participan los presidentes de los parlamentos de Afganistán, China, Pakistán, Rusia y Turquía.

 

 

 

El gobierno estadounidense de Donald Trump ha hecho de Irán su principal enemigo y advierte constantemente sobre la “amenaza” creciente que representa el régimen islámico iraní en Oriente Próximo.

 

 

 

Estados Unidos se retiró unilateralmente en mayo pasado del acuerdo sobre el programa nuclear iraní alcanzado en 2015 en Viena entre Teherán y varias grandes potencias.

 

 

– “Todos castigados” –

 

 

 

“El terrorismo económico está destinado a crear pánico en la economía de un país y a infundir miedo a otros Estados” para impedirles invertir en él, afirmó el presidente iraní.

 

 

 

“Nos enfrentamos a un asalto global que no sólo amenaza nuestra independencia y nuestra identidad sino que también intenta romper nuestras relaciones de hace tiempo” con otros países, añadió.

 

 

 

La mayoría de los países representados en la conferencia de Teherán se ven afectados por sanciones o presiones económicas estadounidenses.

 

 

La tregua en la guerra comercial entre Washington y Pekín también se vio perturbada esta semana a causa de la detención de la directora financiera del gigante chino de telecomunicaciones Huawey, detenida en Vancouver a petición de Washington.

 

 

 

La administración Trump también impuso nuevas sanciones a Rusia, que empezaron en 2014 tras la anexión de Crimea, mientras que Turquía fue sancionada este año por haber detenido a un padre evangelista estadounidense, que ya fue liberado.

 

 

 

El presidente estadounidense también anuló centenares de millones de dólares de ayuda a Pakistán, acusándolo de laxismo en la lucha contra grupos armados.

 

 

 

“Cuando aumentan la presión comercial sobre China, nos afecta a todos (…) Cuando castigan a Turquía, nos castigan a todos. Cada vez que amenaza a Rusia, consideramos que nuestra seguridad está en peligro”, afirmó Rohani.

 

 

– “Insolencia” –

 

 

 

“Cuando imponen sanciones contra Irán, nos están privando a todos nosotros de beneficios obtenidos gracias al comercio internacional, de la seguridad energética y del desarrollo sostenible. En realidad, imponen sanciones a todo el mundo”, aseguró Rohani.

 

 

 

“Estamos reunidos aquí para decir que no vamos a tolerar esta insolencia”, añadió el presidente de Irán, que prácticamente no mantiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos desde 1980.

 

 

 

Rohani también advirtió a la Unión Europea que intente preservar el acuerdo nuclear tras la retirada unilateral de Estados Unidos, ya que tiene mucho que perder si no fructifican sus esfuerzos para compensar los efectos de las sanciones estadounidenses.

 

 

 

Si estos esfuerzos resultan un fracaso, “los europeos deben ser conscientes que esto afectará a nuestra capacidad para luchar contra la droga y el terrorismo”, afirmó en referencia al trabajo de la administración iraní, para combatir diferentes tipos de tráfico de estupefacientes, por ejemplo desde Afganistán.

 

 

 

Teherán recordó la semana pasada que no pueden esperar “indefinidamente” que la Unión Europea impulse su mecanismo para ayudar a Irán a vender petróleo pese a las sanciones estadounidenses.

 

 

 

La UE prepara un mecanismo que facilte las transacciones financieras y la venta de petróleo iraní.

 

 

 

La economía iraní se vio perjudicada por la ofensiva de Trump y el restablecimiento de sanciones contra su sector petrolífero.

 

 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que la economía iraní decrezca 3,6% el año que viene.

 

 

AFP

Portadas de los diarios del domingo 09/12/2018

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El adiós de Merkel, la pragmática «mujer más poderosa del mundo»

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

«Ante situaciones emocionales reacciona de manera extremadamente racional. Nada teme más esta científica que situaciones que no haya podido estudiar hasta el final. Lo planifica todo»,

 

 

 

Berlín.- Su capacidad negociadora es legendaria, pero con su decisión de ceder hoy la presidencia de la Unión Cristianodemócrata (CDU) en el congreso federal en Hamburgo tras 18 años al frente, la canciller alemana, Angela Merkel, abre una nueva era en el partido.

 

 

 

La líder conservadora, considerada por la revista estadounidense «Forbes» como «la mujer más poderosa del mundo», hace además honor a otra de sus virtudes: el pragmatismo, reseñó DPA.

 

 

 

Los duros reveses en las últimas elecciones regionales la llevaron a tomar la decisión de ceder la batuta. «Hoy es el día en que se abre un nuevo capítulo», dijo a finales de octubre al dar a conocer la noticia, consciente de que su era al frente del Gobierno terminará a más tardar cuando finalice su mandato en 2021.

 

 

 

«No nací canciller. Ni siquiera como presidenta. De verdad que no», recordó, por si cabía alguna duda, en un discurso de aproximadamente media hora que concluyó con una ovación de diez minutos con el público en pie, muchos de los cuales portando pancartas donde se podía leer «Gracias, jefa».

 

 

 

Pero, ¿quién es Angela Merkel y cómo se convirtió en la mujer que rige los destinos del país más poderoso de Europa?

 

 

La historia comenzó el 17 de julio de 1954, cuando Angela Dorothea Kasner nació en Hamburgo, en la entonces República Federal Alemana, como hija de un pastor protestante y una maestra de inglés. Con tres años se trasladó a la República Democrática Alemana (RDA), concretamente a Templin, en la región de Uckermark.

 

 

 

Merkel llegó a la política con la caída del Muro de Berlín, en 1989, para convertirse un año después en ministra de la Mujer y de Juventud del Gobierno de Helmut Kohl (1982-1998) y en 2000 en presidenta de la CDU.

 

 

 

Con una mente analítica, fría y con disciplina luterana, esta doctora en física se convirtió en 2005 no solo en la primera mujer en gobernar el país, sino también en el primer dirigente político procedente del este de Alemania.

 

 

 

A sus 64 años, ha dado siempre muestras de su fuerte capacidad de síntesis y de su pasión por el detalle. Camino de emular a Kohl, que fuera su mentor dentro de la CDU, cuando fue investida por cuarta vez consecutiva como canciller en marzo de este año, Merkel ha sabido mantenerse fiel a sí misma y proteger antiguas cualidades como sus nervios de acero.

 

 

 

Lo demostró también cuando no dudó enfrentarse y después darle la espalda a Kohl por un escándalo de financiación que sacudió al partido cuya presidencia terminaría asumiendo.

 

 

 

«Ante situaciones emocionales reacciona de manera extremadamente racional. Nada teme más esta científica que situaciones que no haya podido estudiar hasta el final. Lo planifica todo», analizó la revista alemana Der Spiegel. Algo que encaja con la que, según la propia Merkel, es su máxima en la vida: «En la tranquilidad está la fuerza».

 

 

 

Reservada en sus emociones, Merkel, que tiene el apellido de un primer y breve matrimonio con Ulrich Merkel, ha logrado su popularidad sin necesidad de tener siquiera una cuenta en Twitter.

 

 

 

En círculos pequeños Merkel se muestra relajada y divertida. Intenta llevar una vida normal junto con su segundo marido, Joachim Sauer, con quien comparte su pasión por la montaña y la música clásica y con quien reside en un piso de alquiler en el centro de Berlín, en el que vivía ya antes de convertirse en la primera mujer al frente del Gobierno alemán.

 

 

 

Su receta para desconectar de la política mundial es simple: dedicarse a tareas de jardinería, especialmente a cultivar patatas, y a cocinar comida casera, a poder ser en su casita en Uckermark, adonde sueña con retirarse algún día, un día que ahora parece más cercano.

 

 

 

DPA

Vecinos de Caracas elaboran mural frente a casa del mártir Fernando Albán

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Dirigentes vecinales de varias parroquias del municipio Libertador realizaron un mural en honor al concejal Fernando Albán, el cual tal día como hoy hace dos meses presuntamente era asesinado en los calabozos del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y lanzado su cadáver de un décimo piso de la institución. Los vecinos aún claman justicia por el que denominan un nuevo mártir de la democracia venezolana.

 

 

 

Carlos Julio Rojas, coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, señaló que luego de dos meses de la muerte de Fernando Albán el pueblo no cree la versión gubernamental sobre su supuesto suicidio. “El pueblo sabe que a Fernando los asesinaron a punta de torturas en las mazmorras del Sebin y luego trataron de encubrir el crimen lanzándolo del edificio, él es un mártir al igual que lo fueron en el pasado Andrés Eloy Blanco o Leonardo Ruiz Pineda durante la dictadura de Pérez Jiménez”, dijo.

 

 

 

Rojas detalló que aquí no puede haber mártires de primera y de segunda, tanto Fabricio Ojeda, Jorge Rodríguez padre como hoy Fernando Albán perdieron la vida a causa de brutales torturas. “Hoy centenares de presos políticos como Rubén González, Jesús Medina o José Marulanda y muchos que son poco visibles, están en peligro de muerte cuando son sometidos a tratos inhumanos. Yo que viví ese infierno en la cárcel militar de Ramo Verde clamo por la libertad de estos héroes que están apresados por el único delito de levantar la voz contra el gobierno totalitario de Nicolás Maduro”.

 

 

 

El ex preso político declaró que el mayor homenaje a Fernando Albán y a los muchos venezolanos los cuales han ofrendado su vida por recuperar la democracia en Venezuela es seguir protestando junto al pueblo logrando organizar una rebelión popular pacífica y constitucional que logre vencer a la dictadora que hoy subyuga al país. “Cuando la censura impera en Venezuela las paredes hablarán y por eso hicimos este mural de Fernando frente a lo que era su casa en Los Chaguaramos de la parroquia San Pedro de Caracas declarándolo mártir de la democracia y clamando justicia a dos meses de su partida”, afirmó.

 

 

 

Concluyó detallando que la obra de arte fue creada por el artista plástico Rafael Araujo, mejor conocido como el “Señor del Papagayo”, a la actividad asistieron vecinos de la parroquia San Pedro donde era residente el concejal asesinado, amigos y compañeros del partido Primero Justicia donde era militante, además de dirigentes sociales de diferentes parroquias de Caracas y trabajadores del Concejo Municipal entre los cuales destacaron los ediles Kadary Rondón y Alí Manzour quien hasta pocos fuer alcalde Metropolitano.

 

 

 

Por su parte, Wilter Ochoa, vocero del 100% Santa Mónica y trabajador del consejo Municipal de Libertador expresó que “Fernando fue ejemplo constante de lucha, trabajo y compromiso con el país y con el Municipio Libertador, fue concejal por casi 5 años y nunca abandonó su parroquia, será recordado como una persona de ferviente vocación religiosa, intachable conducta, sólidos principios democráticos y una sensibilidad social que lo caracterizó; siempre abocado a ayudar a los más necesitados, destacándose por su extensa labor comunitaria a través de programas como Olla Solidaria entre Otros”, sentenció.

 

 

 

Presidente del TSJ legítimo en Brasil: Urge una alianza internacional contra Maduro

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Legitimo de Venezuela, Miguel Ángel Martin, participó este sábado en la “Cumbre Conservadora de las Américas”, realizada en Iguazú, Brasil, y organizada por el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente electo Jair Bolsonaro.

 

 

 

En su ponencia, la cual fue muy aplaudida, el magistrado venezolano denunció el papel de Cuba y del Foro de Sao Paulo (FSP) en la destrucción de Venezuela, y propuso crear una organización internacional de signo contrario, para derrotar al FSP y defender la democracia. El Foro de Sao Paulo es una amenaza para toda la región, dijo.

 

 

“Estamos convencidos” -añadió- “de que Chávez y Maduro financiaron ilegalmente a grupos izquierdistas de Brasil”; y que el Movimiento Sin Tierra (MST) y el Partido de los Trabajadores (PT) fueron beneficiados.

 

 

 

El Magistrado Martín aseguró que “la corrupción entre Brasil y Venezuela llegó a niveles nunca vistos”. Los revolucionaros “dicen defender a los pobres, pero defienden solamente sus intereses y condenan al pueblo a la pobreza”.

 

 

 

El magistrado mostró unas láminas para explicar el avance del terrorismo y del narcotráfico en Venezuela, con la complicidad del régimen de Maduro; y expresó que para frenar este avance, urge lograr un cambio de gobierno; “lo cual, aunque sea una tarea difícil, se puede lograr porque Nicolás Maduro no es presidente… En el mismo momento de ser condenado por el caso Odebrecht, Maduro quedó destituido”.

 

 

TSJ declaró procedente la solicitud de extradición de Alejandro Andrade desde EEUU

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los delitos que se le imputan están tipificados en los artículo 54 y 72 de la Ley Contra la Corrupción, y en el artículo 35 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo

 

 

 

La Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia declaró procedente la solicitud de extradición del ciudadano Alejandro José Andrade Cedeño (de 54 años) al Gobierno de EEUU, por la presunta comisión de los delitos de peculado doloso propio, concertación de funcionario público con contratista y legitimación de capitales.

 

 

 

La sentencia número 378 de la Sala de Casación Penal del TSJ, con ponencia de la magistrada Yanina Beatriz Karabin de Díaz, señala que dicha solicitud de extradición activa se declara procedente en virtud de que por «noticia criminis», se obtuvo conocimiento de que el referido ciudadano se encuentra en territorio estadounidense, reseñó el TSJ en nota de prensa.

 

 

 

 

Los delitos que se le imputan están tipificados en los artículo 54 y 72 de la Ley Contra la Corrupción, y en el artículo 35 de la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, respectivamente.

 

 

 

El dictamen también establece que el máximo tribunal asume el compromiso ante el Gobierno de los EEUU, de que el ciudadano Alejandro José Andrade Cedeño, una vez esté en territorio venezolano, será presentado ante el juzgado correspondiente con miras a iniciar el proceso establecido en la ley.

 

 

 

 

 

Andrade, exguardaespaldas del fallecido presidente Hugo Chávez, se declaró culpable ante una corte federal de Florida de conspiración para el lavado de dinero en el marco de un esquema corrupto, reveló el Departamento de Justicia estadounidense.

 

 

 

 

Un indígena muerto y tres heridos en operativo de DGCIN en Canaima

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Reportan en Twitter que en horas de la tarde de este sábado una incursión de miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim)  en Campo Carrao, Canaima dejó tres indígenas pemones heridos y uno indígena fallecido.

 

 

 

Quien fue identificado como Carlos Peñazola, habría fallecido por disparos con armas de fuego.

 

 

 

Uno de los funcionarios del Dgcim que participó en el procedimiento realizado en Campo Carrao fue desarmado por la comunidad y golpeado, como represalia por los indígenas heridos en el operativo.

 

 

 

«Los funcionarios ingresaron esta madrugada al sector del Campo Carrao. Cuatro indígenas presentaron heridas por armas de fuego en el pecho. Estos fueron Charly y Carlos Peñazola, ese último falleció», indicó Pableysa Ostos, corresponsal de El Nacional Web, en Twitter.

 

 

 

Ostos explicó que la comunidad indígena retuvo a dos funcionarios que participaron en el operativo. Los desarmaron y golpearon, y también arremetieron contra el campamento de Corpoelec.

 

 

 

«Comisiones de la Guardia Nacional Bolivariana se trasladaron desde Ciudad Guayana hasta Canaima. El Ministerio Público a la Fiscalía sexta con competencia en Santa Elena de Uairén para investigar lo sucedido este ocho de diciembre», explicó la periodista.

 

 

 

 


EN

 

 

 

 

La izquierda, la propaganda y la realidad

Posted on: diciembre 9th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El principio que rige los discursos de la izquierda es su recurrente desconexión con los hechos a los que se refiere. La mentalidad izquierdista no alcanza a visualizar lo evidente, desconoce las causas de los fenómenos sociales, no se plantea preguntas, es capaz de negar lo evidente. Mientras la realidad marcha por un rumbo, la tozudez del izquierdista delira por otro. En 2016, por ejemplo, cuando la falta de comida alcanzó en Venezuela proporciones extremas, Iñigo Errejón dijo que las colas, que llegaron a superar los tres kilómetros para comprar medio pollo, eran producto del aumento de la capacidad de consumo. A comienzos de noviembre, cuando en Venezuela se cuentan por centenares las muertes por inanición, afirmó que los venezolanos comen tres veces al día (solo un dato serviría para estremecer a cualquier ciudadano sensible: que los venezolanos han perdido, entre 2017 y 2018, un promedio de 8,7 kilos de peso).

 

 

 

Más que discursos –en los que se establecen inferencias entre unas cosas y otras–, los formatos preferidos de la izquierda son las muletillas o, en su variante de parlamento o micrófono, consignas que aplanan, distorsionan o niegan lo real. Hay en ello una intención, que es la de brutalizar los intercambios, impedir la confrontación de las ideas, para que el espacio público se convierta en escenificación estereotipada y canallesca (rufianesca, cabe decir). La denigración del adversario es una práctica cuyo testigo puede seguirse a lo largo de la última centuria: Stalin hablaba de piojos; Fidel Castro de cucarachas; Hugo Chávez de escuálidos; Daniel Ortega habla –todavía– de esclavistas y Pablo Iglesias de castas.

 

 

 

No solo enturbiar los hechos, también desacreditar al rival. El izquierdista personaliza sus ataques. Su objetivo es que la política sea procaz y callejera. Una secuencia de dimes y diretes. Su impulso primordial es la hipérbole, transmitir siempre una visión dislocada, bipolar de causas y efectos. Así llegamos al meollo de las prácticas discursivas del infantilismo izquierdista: la derecha será siempre culpable de todo, por los siglos de los siglos, y la consecuencia ha sido y será, según este guion, la de crear pueblos enteros de víctimas, que viven a la espera de que algún mesías rojo aparezca y los libere. En el núcleo de la propaganda subyace el método que consiste en partir el mundo en dos bandos: amigos y enemigos, nosotros y ellos, inocentes y culpables, héroes y traidores, solidarios y fachas, víctimas y victimarios, aliados y conspiradores. Las disyuntivas cumplen un papel potencialmente más perverso: siembran el campo para la difamación. La difamación, como sabemos, se impone a lo real, destruye las reputaciones. La propaganda izquierdista es profundamente psicógena, en tanto que promueve falsas generalizaciones y alienta el fanatismo. En la mentalidad del fanático izquierdista pululan los enunciados carentes de racionalidad o sin fundamento.

 

 

 

Pero este propagandismo izquierdista no está exento de eficacia. El más siniestro de sus trofeos es la considerable contribución que han ejecutado para negar, minimizar o negar la destrucción que la izquierda ha causado en América Latina. Mientras Hugo Chávez, el clan Ortega-Murillo y los Kirchner ponían en funcionamiento gigantescas maquinarias de corrupción –en todos los casos, salpicadas de nepotismo descarado–; mientras Evo Morales hacía uso de los recursos públicos para construir un multimillonario museo en homenaje a sí mismo; mientras Lula Da Silva viajaba por América Latina para tenderle alfombras rojas a Odebrecht; mientras en las calles de Nicaragua y Venezuela el poder asesinaba a ciudadanos indefensos y desarmados; mientras en los calabozos de Caracas y Managua se torturaban y torturan a presos políticos, la izquierda escogía –y escoge hoy– entre el silencio, el eufemismo o la negación abierta.

 

 

A la izquierda debemos una de las más siniestras perspectivas que se han puesto en circulación sobre la calamidad venezolana: que es el resultado de la contienda entre dos fuerzas, semejantes en muchos aspectos, dos contrincantes que no ceden en sus posiciones, como si la debacle humanitaria fuese el coletazo de dos intransigencias, de dos partes que no se ponen de acuerdo.

 

 

 

Esa interpretación no es inocente. Borronea lo incontestable: que se trata de una dictadura de poder ilimitado, que ejerce una fuerza policial, militar, paramilitar, judicial e institucional, desproporcionada en contra de cada ciudadano, y que ha propiciado la huida de más de 3 millones de personas, en menos de 3 años. En el marco de esa política, que sirve al régimen y resulta del todo ajena a las condiciones de persecución en que sobreviven dirigentes de la sociedad civil y políticos opositores, Pedro Sánchez dijo, el pasado agosto, que la solución a la fractura venezolana debería buscarse en un diálogo entre los propios venezolanos. Una burda manera de intentar salir por la puerta trasera.

 

 

Por absurda que sea la propaganda de la izquierda, los demócratas tenemos la tarea de responder, hacer visibles y comprensibles las falacias, mostrar los claroscuros, relieves y complejidades de lo real. No hacerlo equivale a dejar el terreno libre para beneficio de prejuicios y mentiras. La verdad lleva una desventaja: exponerla resulta más arduo. Pero no tenemos alternativa: hay que dar la batalla, aunque, por ahora, no sea previsible una tregua.

 

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |