Archive for diciembre 1st, 2018

| Siguiente »

María Corina Machado: El Cartel de Sinaloa está instalado en la Sierra de Perijá

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

María Corina Machado, coordinadora de Vente Venezuela, aseguró la presencia del Cartel de Sinaloa en la Sierra de Perijá. “Hay amplías extensiones en las que no hay presencia del Estado.

 

El sur de Bolívar, Paria, La Guajira, La Sierra del Perijá y El Catatumbo, Apure, zonas donde no puede entrar ni la Fuerza Armada (…)

 

 

 

El Cartel de Sinaloa está instalado en la Sierra de Perijá y tenemos mucho tiempo advirtiéndolo”, dijo en una entrevista con Carla Angola en EVTV Miami.

 

 

 

Asimismo, señaló que la responsabilidad del suceso es por la falta de actuación oportuna de los gobiernos.

 

 

 

“Llegamos hasta aquí porque no hubo una reacción a tiempo firme y clara de muchos gobiernos que si sabían lo que estaba pasando en Venezuela, pero aquí había mucha plata, muchos intereses y elementos geopolíticos e ideológicos que sacrificaron a Venezuela”, aseveró.

 

 

 

Machado explicó que esa situación puede generar la fragmentación del territorio, debido a que en las regiones fronterizas, de acuerdo con sus declaraciones, no hay control estatal.

 

 


 

EDDC

Se incrementa la pobreza en Venezuela. según datos preliminares de Encovi 2018

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La deserción estudiantil, el desempleo y la emigración también crecieron en el país, de acuerdo al avance de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, presentado este 30 de noviembre en la UCAB

 

 

 

Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI 2018) en las áreas pobreza, misiones sociales educación, trabajo y emigración, fueron presentados este viernes 30 de noviembre por Anitza Freitez, directora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y coordinadora de la investigación, adelantada en conjunto por esta casa de estudios junto a la UCV y la USB.

 

 

 

 

La ENCOVI reveló que la cantidad de hogares pobres en Venezuela subió dos puntos porcentuales y se ubicó en 48% en 2018, tomando como indicadores el estándar de vida, de acuerdo a las condiciones de la vivienda, el funcionamiento de los servicios básicos, el acceso a la educación, empleo y protección social.

 

 

 

 

De acuerdo con los avances del estudio, 94% de los encuestados aseguró que sus ingresos son insuficientes para cubrir los costos de vida.  En ese sentido,  63% de la población es beneficiaria de alguna de las misiones sociales que ofrece el gobierno, un aumento de 20% versus el período anterior. La misión que prevalece sigue siendo la de asistencia alimentaria, pues 80% de esta muestra recibe bolsas o cajas CLAP.  Esto equivale a 16,3 millones de personas, 3,7 millones más que en 2017. Además, en casi 90% de los hogares a los que llega este beneficio hay algún miembro con el Carnet de la Patria.

 

 

 

“El incremento en los beneficiarios de estas misiones sociales no puede tomarse como algo positivo, sino que implica una mayor dependencia del gobierno”, sostuvo Freitez.

 

 

 

 

Los datos ofrecidos en cuanto a la cobertura educativa también son poco alentadores, ya que la deserción escolar en niños y jóvenes entre 3 y 24 años se ubico en 30%, 8 puntos porcentuales por encima de 2014, cuando se inició el estudio. Los principales factores que impiden la asistencia a clases son la falta de alimentos en los hogares o planteles, el colapso del sistema de transporte y las fallas en servicios públicos como el agua.

 

 

 

El grupo donde hay mayor abandono escolar es el de los jóvenes con edades entre 18 y 24 años, en el que el 65% manifestó no acudir a ninguna institución por la imposibilidad de asumir los costos.

 

 

 

 

El desempleo aumentó 1% en comparación a 2017 y se ubicó en 10%, el nivel más alto desde 2014, cuando la tasa registrada| fue de 7%. Las condiciones económicas y sociales influyeron en esta cifra y Freitez enfatizó que el aumento no fue mayor debido al éxodo masivo de venezolanos. “La emigración puede actuar como válvula que está liberando presión sobre el mercado laboral”, indicó.
Precisamente sobre el fenómeno migratorio, la ENCOVI señala que nada más en los últimos dos años 700 mil personas abandonaron el país. Los principales destinos escogidos por los venezolanos son Colombia, Perú y Chile, dadas las condiciones que ofrecen para la regularización.

 

 

 

 

“80% de la emigración reciente desde Venezuela ha salido durante los años 2017y 2018. La mayoría lo hizo para mejorar su calidad de vida, buscar oportunidades laborales y ayudar económicamente a los familiares que dejaron en Venezuela”, dijo la directora del IIES.

 

 

 

 

La ENCOVI validó la cifra que ofreció recientemente la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que ratifica que desde el 2016, la cantidad de venezolanos en todo el mundo alcanzó la cifra de 2,3 millones.

 

 

 

 

Freitez aclaró que los resultados preliminares de la quinta edición de ENCOVI recogen datos hasta junio de 2018. Indicó que falta consolidar áreas como salud, seguridad personal y alimentación y que la divulgación del informe final se hará en enero de 2019.

 

 

 

 

Los avances de la ENCOVI 2018 fueron presentados en el marco de la III Feria del Libro del Oeste de Caracas, en la que la propia Anitza Freitez, en compañía del rector de la UCAB, Francisco Virtuoso, bautizó el título Espejo de la crisis humanitaria en Venezuela, que recoge los resultados de la ENCOVI 2017.

 

 

Virtuoso precisó que los datos de la ENCOVI son el punto de partida para un trabajo arduo de búsqueda de soluciones a la crisis y emprendimiento de medidas de emergencia social de cara al año que viene, el cual, a su criterio, seguirá presentado un panorama complejo en los ámbitos económico, político y social.

 

 

 

La presentación completa de los resultados preliminares de la Encuesta de Condiciones de Vida 2018 (ENCOVI 2018) está disponible para descarga a través del siguiente enlace:

 

 

 http://elucabista.com/wp- content/uploads/2018/11/ RESULTADOS-PRELIMINARES- ENCOVI-2018-30-nov.pdf 

 

 

Fedecámaras: “La causa de la hiperinflación está en los desequilibrios macroeconómicos”

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Caracas, 01.12.18.- Carlos Larrazábal, presidente de Fedecámaras, afirmó que es lamentable que de nuevo el presidente de la República, haya decidido de manera aislada, el incremento del salario mínimo, sin discutirlo ampliamente con el sector de los empleadores y los trabajadores a los fines de establecer las medidas necesarias para preservar el poder adquisitivo del salario.

 

 

 

Agregó que el Gobierno estaría cayendo una vez más en violación de las normas y convenciones internacionales suscritas con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en las cuales se establece la obligación de los Estados Miembros a realizar consultas para que “el valor del salario se mantenga en el tiempo y no se vaya diluyendo por la inflación como está sucediendo en Venezuela”.

 

 

 

Si bien hace más de un mes, el Gobierno Nacional solicitó a Fedecámaras una opinión genérica, sobre la política salarial para los próximos seis meses, sin informar los detalles del incremento proyectado, la misma no responde a una consulta tripartita en los términos establecidos en el Convenio 26 de la OIT sobre método para la fijación de los salarios mínimos, que establece la previa consulta obligatoria a las organizaciones de empleadores y de trabajadores, para aplicar la fijación de salarios mínimos.

 

 

 

El pasado jueves el presidente Nicolás Maduro, en cadena nacional, anunció el aumento del valor del petro, valor referencial para el salario en Venezuela a 9.000 bolívares soberanos. Esta medida originó que el salario mínimo se fijara en 4.500 bolívares soberanos, lo que representa aproximadamente un aumento del 150% del ingreso mínimo nacional.

 

 

 

El presidente de FEDECÁMARAS agregó que nuevamente se estaban tomando medidas populistas, previos a una contienda electoral y que no se estarían atendiendo a los temas de: “capacidad de pago de las empresas, ni las causas fundamentales de la hiperinflación, y por ello, lamentablemente, no podremos tener otros resultados sino los mismos que ya hemos visto”.

 

 

 

Carlos Larrazábal enfatizó que con esta medida se estaría poniendo nuevamente en riesgo el empleo, debido a que las empresas no tienen la capacidad de pago suficiente. La presión hiperinflacionario se incrementará aún más, lo que originará una nueva pérdida del valor real del salario.

 

 

 

“La causa de la hiperinflación está en los desequilibrios macroeconómicos que tiene el Estado”, añadió Larrazábal.

 

 

 

El Gobierno no cumplió el objetivo ofrecido al anunciar su plan de recuperación económica, de lograr un déficit fiscal cero, alcanzar estabilidad cambiaria, mecanismos flexibles de control de precios, lo que, a lo largo de estos últimos cien días, no se ha concretado, lo que va a originar es mayor crisis económica y mayor recesión en el país.

 

 

 

Maduro llega al Palacio Nacional de México en medio de polémica por su visita

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llegó hoy en mitad de una gran polémica al Palacio Nacional de Ciudad de México para participar en la recepción privada que encabezará el nuevo mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

 

 

La presencia del líder venezolano estaba programada para la ceremonia de investidura, en el Congreso de la Unión, pero finalmente no pudo asistir porque su vuelo no llegó a tiempo.

 

 

Maduro arribó directamente al Palacio Nacional, ubicado a un costado del Zócalo, acompañado por su esposa, Cilia Flores.

 

 

 

Ambos se giraron hacia los asistentes antes de entrar en el recinto, sede del Ejecutivo mexicano, y saludaron sonrientes.

 

 

 

La visita de Maduro ha causado una enorme disconformidad por parte, especialmente, de la derecha mexicana.

 

 

En las afueras del Palacio Legislativo de San Lázaro, donde López Obrador juró su cargo como presidente y pronunció su primer discurso a la nación como mandatario, se concentraron varios grupos de personas que protestaron por la presencia del mandatario venezolano en el país.

 

 

 

Portaron pancartas con textos como «Maduro, asesino» o «Traidor», aunque también hubo un conjunto de personas que dieron su apoyo al presidente y exhibieron una pancarta con el lema «El pueblo de Villa y Zapata le da la bienvenida».

 

 

 

La tensión desencadenada por la invitación al mandatario también se vislumbró dentro del Congreso, donde legisladores del conservador Partido Acción Nacional colgaron una pancarta que rezaba «Maduro, no eres bienvenido».

 

 

 

En su discurso, López Obrador agradeció la asistencia de todos los líderes internacionales que llegaron a la capital mexicana para ser testigos de la jornada, y entre ellos, mencionó a Maduro.

 

 

 

Al escuchar el nombre de Maduro, un buen número de legisladores alzaron sus voces para corear el grito de «¡Dictador!» contra el venezolano.

 

 

 

EFE/

Venezuela devalúa su moneda en un 43,37 % tras la última subasta en el mercado oficial

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La moneda venezolana está devaluada hoy en un 43,37 % con respecto al dólar, luego de que la tasa oficial de cambio pasara de 85,87 bolívares el miércoles a 151,64 bolívares el viernes tras la última subasta de la semana del Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom).

 

La información fue dada a conocer en la página web del Banco Central de Venezuela (BCV).

 

 

La devaluación ocurre después de que el jueves el presidente, Nicolás Maduro, incrementara en 2,5 veces el valor del salario mínimo en el país, ubicándolo en 4.500 bolívares, hoy 29,67 dólares según la tasa oficial.

 

 

El aumento del salario fue anunciado como parte de los «factores de corrección» del programa de «recuperación económica» puesto en marcha en agosto pasado y que en materia de divisas incluyó el relanzamiento del sistema de subastas cuando arrancó con una tasa de 60 bolívares por dólar.

 

 

Desde que fue relanzado el Dicom en agosto pasado el bolívar se había depreciado un 60 %.

 

 

 

Además, el plan de Maduro en materia de divisas también incluye la autorización de las entidades financieras como operadores cambiarios, aunque todavía ningún banco compra ni vende dólares, y la restricción del uso de cuentas nacionales desde el exterior para evitar, según el Gobierno, delitos como la legitimación de capitales.

 

 

 

Con todo, en el mercado negro un dólar se cambia por hasta 4 veces el valor de la tasa oficial de hoy, atendiendo al férreo control de cambios que rige en el país desde 2003.

 

 

 

El Banco Central de Venezuela también ha informado sobre la cotización de otras monedas, como el yuan chino, que quedó en 21,80, la lira turca en 28,86 y el rublo en 2,26.

 

 

 

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, vive una sequía de divisas debido, entre otras causas, a la caída de los precios y de la producción del crudo, su principal fuente de financiación.

 

 

 

Además el país caribeño atraviesa una grave crisis económica expresada en una inflación diaria del 3 %, fallos en los servicios públicos y escasez de alimentos y medicinas.

 

 

 

EFE

Andrés Manuel López Obrador asume la Presidencia de México

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El izquierdista Andrés Manuel López Obrador prestó hoy juramento como nuevo jefe de Estado de México y, de manos del diputado Porfirio Muñoz Ledo, recibió la banda presidencial que le entregó el mandatario saliente, Enrique Peña Nieto.

 

 

La ceremonia se llevó a cabo a las 11.20 hora local (17.20 GMT), unos 20 minutos más tarde de lo establecido, en la sede de la Cámara de Diputados, teniendo como testigos a diputados y senadores en una sesión conjunta del Congreso, dominado por su partido, Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

 

 

 

«Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de Presidente de la República que el pueblo me ha conferido de manera democrática, mirando en todo por el bien y la prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere que la Nación me lo demande», dijo al recibir la banda presidencial.

 

 

 

López Obrador, quien será presidente de 2018 a 2024, recibió la banda presidencial de manos de Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados y uno de los padres de los movimientos de izquierda en México al separarse en 1988 del Revolucionario Institucional (PRI), el partido de Peña Nieto.

 

 

Unos 40 minutos antes de la ceremonia de transmisión del Poder Ejecutivo Federal, López Obrador salió de su casa en Tlalpan, en el sur de Ciudad de México, en su vehículo particular, arropado por centenares de simpatizantes.

 

 

Este protocolario evento se llevó a cabo con la sede legislativa custodiada por elementos de la policía capitalina y del Ejército, vestidos de civiles con traje negro.

 

 

 

En la tribuna, antes de que llegaran Peña Nieto y López Obrador, que arrasó en los comicios del 1 de julio con más de 53 % de los votos, los legisladores dieron su posición sobre la investidura presidencial.

 

 

 

En un emotivo mensaje, el senador Mario Delgado Carrillo de Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el partido de López Obrador, afirmó que es «tiempo del cambio verdadero» y de la «democracia verdadera», que pone fin a un «régimen autoritario».

 

 

 

«No les vamos a fallar. ¡Que vivan los ciudadanos del primero julio! ¡Que viva la cuarta transformación nacional! ¡Y que viva México», concluyó.

 

 

 

En un encendido discurso, el diputado y expresidente nacional del Revolucionario Institucional (PRI), René Juárez, criticó las consultas populares y la cancelación del aeropuerto de Texcoco.

 

 

Y si bien deseó un mandato exitoso a López Obrador, afirmó que el PRI nunca estará «de rodillas» ante el nuevo mandatario, a quien recordó que «la obcecación conduce a lo autoritario».

 

 

 

El senador Mauricio Kuri, del conservador Acción Nacional (PAN), alertó que «no hay popularidad que se erija por encima de las instituciones».

 

 

 

«No somos detractores del cambio» pero hay que buscar una «reforma con sensatez» porque «México no será el próximo Venezuela», dijo entre aplausos de su bancada.

 

 

 

Algo más crítico, el senador de Movimiento Ciudadano (MC) Clemente Castañeda advirtió que se vive «un clima de crispación» en México y alertó de acciones, como las polémicas consultas populares impulsadas por López Obrador, que «amenazan el pacto federal».

 

 

 

El senador Raúl Bolaños, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), reivindicó el legado de Enrique Peña Nieto, del que el Verde fue aliado, pero tendió la mano a López Obrador para lograr «la transformación» del país.

 

 

 

El exalcalde de Ciudad de México y senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Miguel Ángel Mancera señaló que su partido «bajo ninguna circunstancia será obstáculo para el cambio propuesto» por López Obrador, aunque exigió al mandatario que «no permita que se lleven a cabo actos sin asidero constitucional».

 

 

 

La senadora Geovanna del Carmen Bañuelos, del Partido del Trabajo (PT), que contendió en las presidenciales con Morena, habló de un Estado «fallido» y de la necesidad de un «proyecto alternativo de nación» dentro de la «cuarta transformación de la República».

 

 

 

Fernando Luis Manzanilla, diputado de Encuentro Social, aliado de Morena, resaltó que la seguridad y la justicia han de ser prioridades del sexenio, y expresó el apoyo «pleno» de su agrupación al plan de pacificación del nuevo gobierno, «en especial a la creación de la Guardia Nacional», un controvertido cuerpo que integrará a policías y militares.

 

 

 

Durante la sesión, que se desarrolló en relativa calma, hubo aplausos y vítores en cada intervención mezclados con algunos momentos de tensión.

 

 

 

Por ejemplo, tras la intervención del PRI, diputados de Morena recordaron la tragedia de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa contando hasta 43.

 

 

 

EFE

Ledezma en acto de graduación en Anzoátegui: El petróleo no es propiedad de ningún régimen

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El petróleo no debe administrarse como  si fuera patrimonio particular. No es propiedad de ningún régimen. Se trata de nuestro más importante recurso natural  que le pertenece a todos los venezolanos y debe ponerse al servicio del financiamiento del desarrollo económico y humano del país.

 

 

 

Tal afirmación la hizo hoy el Alcalde Metropolitano de Caracas en el exilio, Antonio Ledezma al participar vía Skype  en el acto de graduación de los primeros 30 líderes formados en Gerencia Política y Liderazgo  en un diplomado realizado en el Instituto Universitario de Tecnología Superior de Oriente (IUTSO), en base al acuerdo suscrito por su directora,  Dra. Elizabeth Di Niscia Guarino y el presidente de Alianza Bravo Pueblo (ABP)  en esa entidad, Dr. Francisco Abad.

 

 

 

Una impresionante asistencia desbordó el auditorio del Colegio de Abogados de Anzoátegui, en Barcelona, donde se llevó a cabo el evento, el cual  resultó insuficiente para los casi 500 asistentes. En el colorido acto participó una entusiasta y nutrida representación de la juventud abepista. Se le rindió homenaje a Ovidio González y al compositor José Enrique “Chelique” Sarabia.

 

 

 

Ledezma intervino para asegurar que “esa es la vía a transitar, la de la educación, para forjar líderes sólidos en su pensamiento y en sus convicciones, líderes comprometidos con la nación, con sus instituciones y su gente”.

 

 

 

Insistió en “la urgencia de preparar ciudadanos que enfrenten la gran dificultad de este tiempo como es la crisis moral que heredamos de esta impostura de revolución, y de allí la importancia que le asigno a este propósito que ustedes  cumplen en medio de esta tragedia de la que no se libra nadie en nuestro país”.

 

 

 

-Durante la etapa de la transición -agregó- será menester convocar a todos los sectores del país para que se incorporen a la tarea de reconstruir la república, sus instituciones y rehacer el tejido social desbaratado por la camarilla corrupta de Maduro y Chávez.

 

 

 

Igualmente destacó que  se deben desarrollar nuevas fuentes generadoras de riquezas con apoyo de la ciencia y de la tecnología, en el turismo y en la actividad agropecuaria. Así mismo, la pequeña industria debe orientarse hacia la formación de una nueva generación de emprendedores en la industria farmacéutica, en la nanotecnología.  En definitiva,  son muchos los horizontes que se nos abrirán para entender que seremos capaces de encarar los desafíos de la globalización que se esparcen  por todo el mundo.

 

 

 

El acto culminó con este mensaje claro y esperanzador en el cual el exiliado líder motivó a los asistentes a continuar luchando sin descanso hasta lograr la libertad de Venezuela.

 

 

 

Ledezma agradeció a los profesores Cheo Natera, Esperanza Putignano, Maribel Chacón, José Dionisio Solórzano y Alejando Olivares, por la labor cumplida.

 

 

 

«Fuera Trump»: miles de argentinos protestan contra cumbre del G20 bajo fuertes medidas de seguridad

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

«No al G20, abajo el acuerdo Macri-FMI, Fuera Trump y demás líderes imperialistas», lema de la manifestación

 

 

En medio de una Buenos Aires blindada por la cumbre del G20, miles de personas protestaron este viernes contra el Gobierno de Mauricio Macri y las políticas económicas de las grandes potencias mundiales. Bajo el lema «No al G20, abajo el acuerdo Macri-FMI, Fuera Trump y demás líderes imperialistas», los manifestantes marcharon en un clima festivo por el centro de la ciudad rodeados de un enorme despliegue policial. El dispositivo de seguridad de la cumbre ha movilizado a más de 20.000 policías.

 

Macri goza de un gran respaldo entre los principales jefes de Estado y de Gobierno reunidos en Buenos Aires. Pero la cumbre se celebra cuando el país atraviesa una importante crisis económica que ha debilitado la imagen del presidente de puertas adentro. “No al ajuste de Macri y del FMI”, podía leerse en numerosas pancartas, en referencia al rescate de 57.000 millones de dólares (unos 50.392 millones de euros) concedido por el Fondo a cambio de duras medidas de austeridad para equilibrar las cuentas públicas. “Contra el hambre y la entrega, contra el FMI, el G20 y el Fondo se tienen que ir”, cantaban los participantes en la marcha, que llegó hasta la plaza frente al Congreso, centro del poder político argentino.

 

 

El Gobierno reforzó días atrás los controles en las fronteras para evitar la entrada de activistas antiglobalización con antecedentes. Impuso también registros en los alrededores de la manifestación y cerró con vallas muchas de las calles de acceso al recorrido pactado. Pero la marcha transcurrió sin incidentes, a excepción de la detención previa de siete personas por portar «objetos contundentes e inflamables», según fuentes policiales. Pasadas unas horas, los fiscales ordenaron la liberación de cuatro de ellos.

 

 

El Gobierno y los organizadores de la marcha querían evitar que la protesta se convirtiese en una batalla campal como la registrada en la cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania). Los violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad provocaron entonces más de un centenar de heridos, 44 detenidos y destrozos en todo el barrio en el que se hizo la protesta.

 

 

 

A diferencia de esa manifestación, celebrada en el corazón de la izquierda radical alemana y en la que participaron manifestantes llegados de toda Europa, la de Buenos Aires tuvo una clara impronta local. Fue convocada por el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y un centenar de organizaciones sociales y de derechos humanos. La referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, marchó en la cabecera. “Los negocios que vienen a hacer hoy se van a descubrir enseguida. Nosotros vamos a responder con una pelea permanente en las calles”, señaló.

 

 

 

 

Trump, uno de los los líderes más repudiados en la marcha contra el G20 en Buenos Aires. AP

 

 

“Queremos mostrar al Gobierno de Macri y a los líderes del capitalismo mundial que recibe con tanto entusiasmo que el pueblo argentino no está dispuesto a dejarse someter, a que nos sigan saqueando y hambreando”, agregó María del Carmen Verdú, titular de la Coordinadora contra la represión policial e institucional.

 

 

 

Macri y Trump fueron los dos jefes de Estado más criticados por los manifestantes. La cara del presidente estadounidense copó pancartas, camisetas y muñecos gigantes, con leyendas contrarias a su presencia en el país. Pero también hubo duros mensajes contra el príncipe heredero saudí Mohamed Bin Salmán, denunciado ante la Justicia por Human Rights Watch por presuntos crímenes de guerra en Yemen.

 

 

 

La manifestación culminó una semana de charlas y talleres en la denominada Cumbre de los pueblos. A lo largo de toda la semana, cientos de participantes debatieron alternativas al capitalismo y formas de resistencia a la ola conservadora en el continente capitaneada por Trump en Estados Unidos y por Jair Bolsonaro en Brasil. “El patriarcado nos obliga a resistir desde que nacemos, por eso estamos al frente de todas las luchas”, comentó María, manifestante brasileña residente en Argentina. “Nos están expulsando de nuestras tierras y con Bolsonaro será aún peor. Buscan que perdamos soberanía sobre nuestros territorios, nuestros cuerpos y sobre nuestras semillas. Pero no nos vamos a rendir”, añadió.

 

 

OPS reporta aumento significativo de casos de sarampión en América

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este viernes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó un aumento significativo de los casos de sarampión en América, con foco en Venezuela y una fuerte alza en Brasil, que pasó a ser el país con más casos confirmados de esta enfermedad en la región.

 

 

 

Desde el inicio del año y hasta el 30 de noviembre, se han notificado 16.766 casos confirmados de sarampión, más del doble de los 8.091 registrados hasta octubre, indicó la OPS en su último boletín epidemiológico.

 

 

 

De los 12 países afectados, Brasil es el que registró más casos confirmados: 9.898 frente a 2.192 hasta el mes anterior, con brotes en curso en los estados de Amazonas y Roraima, fronterizos con Venezuela.

 

 

 

Venezuela, que ha concentrado hasta ahora la mayoría de los casos de sarampión en América, también reportó una subida: 6.370 casos confirmados en noviembre frente a los 5.525 hasta octubre.

 

 

 

La OPS, ente regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que en lo que va del año se notificaron 86 muertes por sarampión, la mayoría en Venezuela (73) y el resto en Brasil.

 

 

 

Los casos de sarampión, una enfermedad extremadamente contagiosa, aumentaron más de un 30% en el mundo en 2017 respecto a 2016 y dejaron 110.000 muertos, dijo el jueves la OMS, que atribuyó este incremento a “brechas en la cobertura de vacunación”.

 

 

El sarampión es una enfermedad que además de la muerte puede causar complicaciones graves, como la encefalitis, la neumonía y la pérdida permanente de la visión.

 

 

 

No obstante, puede ser prevenida mediante dos dosis de una vacuna “segura y eficaz”, según la OMS.

 

 

AFP

Muere George Bush padre, el presidente que selló el fin de la Guerra Fría (Video)

Posted on: diciembre 1st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Padre de un presidente y de un precandidato presidencial, ha fallecido en Texas a los 94 años. Gobernó de 1989 a 1993

 

 

 

George H. W. Bush, en una imagen de archivo. En vídeo, un resumen de la vida del expresidente.

 

 

George Bush padre, el presidente que selló el fin de la Guerra Fría y derrotó a Sadam Hussein en la Guerra del Golfo, falleció este viernes por la noche a los 94 años. Nacido en el seno de una familia patricia de Nueva Inglaterra, representaba un republicanismo moderado y pragmático que echa chispas en su contraste con la era de Donald Trump. Sus cuatros años de mandato en la Casa Blanca (1989-1993) quedaron marcados por las turbulencias de la política exterior, que navegó con éxito y le concedieron altos niveles de popularidad, pero la crisis económica y su falta de carisma le impidieron salir reelegido. Llevaba varios años con problemas de salud, aquejado de la enfermedad de Parkinson. Su esposa, Bárbara, con la que estuvo casado 73 años, había fallecido en abril. Tuvieron seis hijos, entre ellos un expresidente y un precandidato presidencial. Con él se va el patriarca de una de las grandes dinastías políticas americanas.

 

 

Antes de llegar a la presidencia, George Herbert Walker Bush (Milton, Massachusetts, 1924), había sido de todo en la vida pública: congresista, embajador ante las Naciones Unidas y en China, jefe del Partido Republicano, director de la CIA y vicepresidente de la era Reagan. Labró su carrera política y empresarial en Texas, a donde se había mudado muy joven, pero provenía de la Nueva Inglaterra de la derecha moderada y la izquierda exquisita y encarnaba la quintaesencia del hoy denostado establishment. Su padre era un rico empresario del acero, amén de senador y brokeren Wall Street, que jugaba a golf con Dwight Eisenhower.

 

 

A los 18 años, cuando el guion no escrito de su vida mandaba ir a Yale y comenzar en el mundo de los negocios, decidió alistarse en el Ejército y combatió como piloto en la Segunda Guerra Mundial. Cayó derribado en 1944, pero un submarino lo rescató y pudo regresar con vida y condecorado. Entonces sí se graduó en Yale y se casó con Bárbara, su novia desde la adolescencia, cuando él tenía 21 años y ella 20. Se mudaron a Texas y comenzó en el negocio del petróleo. Se convirtió en congresista en los 60. Como el senador John McCain, muerto hace tres meses, de George H. W. Bush simboliza ese tipo de político con el que a Estados Unidos le gusta identificarse, un viejo héroe de guerra cuyas decisiones, más o menos acertadas, superaban los cálculos de la lucha partidista.

 

 

 

Este viernes recibió palabras de reconocimiento de republicanos y demócratas. El presidente Donald Trump, que se encuentra en la cumbre del G-20 en Buenos Aires, emitió un comunicado destacando su liderazgo. «Con su esencial autenticidad, agudo ingenio, y compromiso inquebrantable con la fe, la familia y el país, el presidente Bush inspiró a generaciones de compatriotas estadounidenses hacia el servicio público», señaló. El expresidente Barack Obama, quien ya elogió su política exterior en vida, lo definió como un ejemplo de que el servicio público puede ser una llamada “noble y feliz”. “Lo hizo muy bien durante su viaje. Expandió la promesa de América a los nuevos inmigrantes y las personas con discapacidades. Redujo la amenaza de las armas nucleares y construyó una amplia coalición internacional para expulsar a un dictador de Kuwait. Y cuando las revoluciones democráticas florecieron en la Europa del Este, fue su mano firme y diplomática la que consiguió terminar la Guerra Fría sin disparar un solo tiro”.

 

 

 

Si no era cautivador como político, George H. W. Bush sí destacaba por sus habilidades diplomáticas. Su política exterior se concibió siempre desde la realpolitik y combinó la cautela con la fuerza. Firmó con Mijaíl Gorbachov en 1991el tratado para la reducción de armas nucleares. En la Guerra de Golfo impulsó una coalición militar de más de una treinta de países que logró expulsar rápidamente a Sadam Hussein de Kuwait en 1991, aunque por prudencia evitó entrar a combatir en Irak y derrocar al dictador, algo que años después haría su hijo, el presidente George W. Bush (2001-2009), iniciando una guerra de consecuencias desastrosas y aún por cerrar. Sí optó por la invasión en Panamá el 20 de diciembre de 1989, con un ataque que duró apenas unas horas y llevó al dictador Manuel Antonio Noriega a rendirse en apenas unos días. Fue llevado a Estados Unidos y juzgarlo por narcotráfico.

 

 

 

Durante la época de la Guerra del Golfo, su popularidad llegó a rebasar el 80% y recibió el reconocimiento de la oposición, en una época en la que los consensos bipartitos no resultaban tan complicados como ahora. Parecía, de nuevo, el guion de quien está llamado a repetir mandato en la Casa Blanca, pero la recesión y el atractivo de un joven candidato demócrata llamado Bill Clinton lo apearon de la presidencia. Aquel famoso mantra de “Es la economía, estúpido”, frase que se atribuye a un asesor del demócrata y que sintetiza el éxito de esa campaña, fue lo que sentenció a Bush padre.

 

 

 

En materia económica, impulsó las negociaciones del gran tratado de libre comercio entre EE UU, México y Canadá (la antigua Nafta, en sus siglas en inglés), pero fue Clinton quien lo firmó. Y, pese a sus promesas electorales y el credo conservador, se vio obligado a subir los impuestos tras la era de las grandes rebajas de Reagan. Había perdido su primera intentona hacia la presidencia de EE UU frente al exactor, que tras derrotarle en las primarias lo escogió número dos en las elecciones, como candidato a la vicepresidencia.

 

 

 

En las últimas presidenciales, en 2016, el clan Bush dio la espalda a Trump. Otro de los hijos, Jeb, exgobernador de Florida, había partido como precandidato favorito de las primarias republicanas: conjugaba las ventajas de pertenencia a una familia poderosa del republicanismo, con su consiguiente jugosa agenda de donantes y aliados, y su tirón entre un colectivo de votantes cada vez más numeroso, el latino. Pero la reacción al establishment se lo llevó por delante y el trumpismo se impuso con un discurso incendiario del que la saga se desmarcó explícitamente.

 

 

 

Con la victoria de Trump, tras una campaña crispada que partió EE UU en dos, se recordó la carta de bienvenida a la Casa Blanca que Bush padre dejó a Bill Clinton al perder las elecciones, como ejemplo de un estilo de política ya extinto. «Habrá momentos duros, más difíciles aún por críticas que puedes considerar injustas, pero no dejes que los críticos te desanimen o te desvíen del camino», dejó escrito.

 

 

El País

| Siguiente »