Archive for noviembre 29th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Diputada Delsa Solórzano: No descansaremos hasta que cese la violación de los DDHH en Venezuela 

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Desde el Parlamento Europeo

 

La Presidenta de la Comisión Permanente de Política Interior de la Asamblea Nacional, diputada Delsa Solórzano, sostuvo una reunión con la Vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Beatriz Becerra, quien manifestó su preocupación por la detención arbitraria y la violación a la inmunidad Parlamentaria del Diputado Juan Requesens y por la situación de violación de Derechos Humanos en Venezuela.

 

 

 

Solórzano reiteró que el caso de Juan Requesens, es una muestra clara de la violación a las leyes, y que alarmó a los Parlamentos del mundo, ya que fue secuestrado por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN), pasando por encima de su inmunidad parlamentaria, expuesto a un sin fin de humillaciones que además viralizó el mismo Gobierno, irregularidades denunciadas por su propia defensa en lo que va del proceso viciado. De la misma manera, destacó que las autoridades venezolanas claramente quieren ocultar la verdad de lo ocurrido a Fernando Albán y se ha buscado hasta callar el tema por medio de amenazas dadas por el mismo Tarek William Saab, designado por la no reconocida Asamblea Nacional Constituyente, como Fiscal General.

 

 

 

Alertó que anualmente se agudiza la represión, persecución y acoso contra los que piensen distinto al oficialismo, «desde que asumimos el compromiso en la AN no hemos descansado ni un sólo día en brindar ayuda jurídica e investigar sin distinción, cada caso que llega. Vemos con preocupación como algunos uniformados, que deben inspirar respeto y seguridad a todos los ciudadanos, hoy deshonran uniformes e instituciones y han decidido cometer delitos de lesa humanidad que no prescriben y estamos convencidos que más temprano que tarde, cuando sea restituida la justicia en Venezuela rendirán explicaciones».

 

 

 

En ese sentido, la Parlamentaria insistió en que la violencia va en aumento bajo la mirada complaciente del Gobierno liderizado por Nicolás Maduro, que «aplica un discurso demagogo de paz, pero los hechos exponen lo contrario. La crisis alimentaria ha ocasionado daños irreparables en centenares de familias, al punto que hasta miembros de las mismas han perdido la vida y no pueden mantenerse ña falsa teoría de saboteo generado por la empresa privada ni ataques externos, la verdad es que destruyeron nuestro aparato productivo y hoy el 70 por ciento de lo que consumimos no lleva el sello, hecho en Venezuela».

 

 

 

Agregó, que la realidad en el sector salud, no es distinto, «es mucho peor, porque hoy estamos pagando las consecuencias de innumerables hechos de corrupción, por eso nuestros hospitales no tienen nada, se están cayendo y es el Gobierno el único responsable, no garantiza ni siquiera el derecho a la vida. Es así, como diariamente en mi país se violan los derechos humanos y el derecho a la protesta, alzar la voz por los atropellos constante es un delito, porque así lo decidió Nicolás Maduro y su tren ministerial».

 

 

Delsa Solórzano informó que al regresar a Venezuela, presentará un balance de las reuniones que ha sostenido y los logros alcanzados.

 

 

 

Caricaturas del jueves 29/11/2018

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La explicación científica de nuestra fascinación por las mascotas

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Cuando cuatro chimpancés capturan a un joven duiquero azul para jugar con él, podría pensarse que lo quieren para tenerlo como una especie de mascota.

 

 

 

Sin embargo, el final no es tan bueno para el antílope.

 

 

 

El comportamiento juguetón de los monos es demasiado agresivo y el duiquero termina muerto.

 

 

 

Pero los chimpancés no se inmutan y siguen jugando con el cuerpo durante otros 30 minutos.

 

 

 

Y es que el duiquero no es para los simios una mascota, en el sentido en el que lo entendemos nosotros.

 

 

 

Los animales no tienen mascotas. No verás a un chimpancé sacar a un perro a paser o a un elefante comprar una tortuga para que le haga compañía.

 

 

Al parecer, convertir a un animal en parte de la familia es algo que solo los humanos hacen. Pero la pregunta es, ¿por qué?

 

 

 

No está claro cuándo comenzó el ser humano a domesticar animales.

 

 

 

Sabemos que, hace miles de años, nuestros antepasados probablemente solían tener lobos alrededor.

 

 

Posiblemente los capturaron de jóvenes, los domesticaron y se dieron cuenta que eran útiles para la caza.

 

 

 

Poco a poco se volvieron animales más mansos, y evolucionaron hasta convertirse en perros.

 

 

 

Esto pudo haber empezado hace 27.000 años, de acuerdo a un estudio publicado en mayo.

 

 

 

 

Desde entonces los humanos han querido rodearse de perros y tener mascota se ha convertido en una práctica común en muchas culturas.

 

 

 

 

Pero si se considera cuán costoso resulta tener mascota, la voluntad de adoptar un animal podría resultar hasta extraño.

 

 

 

 

Y aunque claramente hacen compañía, cuidar de ellos consume mucho tiempo y generalmente es en beneficio de uno solo (a excepción de los perros guardianes o guía, por ejemplo).

 

 

 

No puedes esperar que tu mascota te corresponda con algo material. Y aun así, miles de personas las tienen y las consideran parte de la familia.

 

 

 

 

Son varias las razones con las que se ha tratado de explicar el fenómeno.

 

 

 

 

Durante décadas prevaleció la visión de que, además de compañía, los animales domésticos proveen de beneficios para la salud. Se decía que tener una mascota mejoraba el bienestar psicológico, incluso que podían hacer que sus amos vivieran más.

 

 

 

 

 

Sin embargo, el resultado los estudios al respecto es contradictorio.

 

 

 

Mientras algunos demostraron que las mascotas mejoran algunos aspectos de la salud, otros, más recientes, concluyeron que pueden provocar justo lo contrario.

 

 

 

 

Por ejemplo, una investigación halló que los dueños de mascotas tienden a tenermás problemas de salud mental y a sufrir mayores niveles de depresión que aquellos que no las tienen.

 

 

Y otra sugiere que la felicidad de aquellos que tienen animales en casa no es mayorque la de los que no cuentan con su compañía peluda.

 

 

 

 

 

Pero aunque los supuestos beneficios han sido ampliamente desacreditados en los últimos años, siguen perpetuándose en los medios más populares, dice John Bradshaw, de la Escuela de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Bristol, en Reino Unido.

 

 

 

 

«La gente no vive más si tiene mascota. Ese argumento ya se desechó«, remarca.

 

 

 

Sin embargo, compartir la vida con un animal pudo haber sido útil en el pasado.

 

 

 

«Está demostrado que las hembras ayudaban a mamíferos indefensos«, explica Bradshaw. Y también que existía un nutrido comportamiento empático.

 

 

 

 

Otras teorías sugieren que tener un perro como mascota podría ser una «señal honesta» del dinero que tiene el dueño. Esto es, significaría que tiene suficientes recursos extra para cuidar del animal.

 

 

 

«Hay mucho de historia y de cultura en el deseo de cuidar de los animales, pero básicamente es un instinto que solía ser una señal clara de la capacidad humana de hacerlo», dice Bradshaw.

 

 

 

 

James Serpell, profesor de ética y bienestar animal en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos, va más allá.

 

 

 

El experto asegura que las mascotas dejaron en los humanos beneficios evolutivos.

 

 

 

 

Como somos especies sociales, dice, constantemente buscamos entablar relación con otros individuos, incluidas las mascotas.

 

 

 

 

«Los humanos con falta de apoyo social son más vulnerables a las enfermedades y las infecciones«, añade.

 

 

 

 

Sin embargo, admite que esdifícil demostrareste efecto y que, como se ha visto, los resultados son inconsistentes.

 

 

 

 

Además, la cultura también juega un papel en esto. No todas las sociedades tienen mascotas.

 

 

 

Un análisis transcultural llevado a cabo en 60 países concluyó que en 52 de ellos tienen perros, pero sólo en 22 son considerados compañía o mascota.

 

 

 

Algunas culturas tratan a estos animales con crueldad, como el antropólogo Jared Diamond pudo observar en una tribu de Papúa Nueva Guinea.

 

 

 

 

Y otras, como la tribu Kiembu de Kenia, sólo tienen perros para que protejan a sus miembros. Así, nunca abrazan a estos animales, ni les permiten acceder al interior de las viviendas. Ni siquiera existe un término en su lengua para designar a las mascotas.

 

 

 

 

Harold Herzog, de la Universidad de Carolina del Sur, en EE.UU., dice que estas diferencias muestran que la tenencia de mascotas es puramente cultural.

 

 

 

 

Las tenemos porque otros las tienen, porque es «socialmente contagioso», explicó Herzog ante una multitudinaria audiencia durante la convención anual de la Asociación para la Ciencia Psicológica en Nueva York, EE.UU.

 

 

 

 

«Estamos predispuestos a que nos atraiga lo animado, a que los cachorros nos parezcan lindos, pero ese perrito que se ve tan lindo en EE.UU. puede ser percibido como comida en Corea del Sur. Entonces, ¿qué pasa con eso?», preguntaba.

 

 

 

 

¿Cuál fue su conclusión? Que tener mascota es el resultado de las claves sociales aprendidas de otros. En otras palabras, es un meme, una tendencia que se refuerza constantemente debido a su propia popularidad.

 

 

 

 

 

Las revolucionarias teorías para explicar la tenencia de mascotas no son suficientes, argumenta el experto. Y señala un estudio que analizó 48.000 inscripciones del American Kennel Club (AKC), un registro de las genealogías de perros de raza pura en EE.UU.

 

 

 

 

El análisis concluyó que existen ciclos de popularidad en cuanto a las razas.

 

 

 

 

«Se ponen de moda o lo dejan de estar, igual que unas zapatillas», asegura.

 

 

 

 

Por ejemplo, la popularidad del bulldog inglés está resurgiendo y los perros de pura raza dejaron de ser los favoritos.

 

 

 

 

Asimismo, aumentó el interés por los perros recogidos de la calle, adquiridos en un refugio.

 

 

 

 

Son ciclos similares a los que vive el mundo de la moda, equipara Herzog.

 

 

 

 

Sin embargo, Serpell no está de acuerdo. El experto cree que el tener una mascota se produjo de forma natural en las comunidades cazadoras-recolectoras, que es inherente a la evolución de éstas.

 

 

 

 

 

«Equiparar la tenencia de mascotas con las fluctuaciones de la moda es incomprensible, ya que se sabe que los humanos tienen este tipo de relaciones con los animales desde hace miles de años», argumenta.

 

 

 

 

Sin embargo, para Herzog el hecho de que nos sintamos atraídos por los cachorros no es suficiente para que la práctica se haya generalizado. «Para que se convierta en una faceta característica de una sociedad es necesaria la transmisión cultural«, explica.

 

 

 

 

«Es por eso por lo que hay tantas variaciones regionales e históricas en la frecuencia y la forma de tener mascotas».

 

 

 

 

Así que es realmente difícil determinar qué es exactamente lo que hace que los humanos tengan animales de compañía y es posible que sea una combinación de factores.

 

 

 

 

Sea como sea, los cachorros o los gatitos no dejarán de ser lindos.

 

 

 

 

BBC

20 curiosidades sobre los gatos

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Los felinos, animales amados por unos pero temidos por otros. A pesar de la mala publicidad que ronda alrededor de estos, suelen ser animales cariñosos, muy inteligentes, agradecidos y únicos. A continuación te presentamos 20 curiosidades sobre los gatos, que quizás no conocías.

 

 

 

 

 

 

 

 

1. Los gatos duermen de 16 a 18 horas diarias. Pero aún dormidos, están alertas a cualquier estímulo.

 

 

 

2. La mayoría de los gatos blancos con ojos azules son sordos. Los que tienen un ojo azul, son sordos del oído de ese mismo lado. Los gatos blancos con ojos amarillos no tienen ese problema.

 

 

 

 

 

 

 

 

3. Los gatos no pueden percibir sabores dulces.

 

 

 

 

 

 

 

 

4. La castración puede alargarles la vida en dos o tres años.

 

 

 

5. Cada año gatuno representa aproximadamente seis años humanos. Así, un minino de veinte años correspondería a un venerable anciano de ciento veinte.

 

 

 

 

6. Tanto el pelaje tricolor (calicó) como el rojinegro (tortie) se dan casi exclusivamente en hembras; verlos en un macho sería una anomalía genética muy rara.

 

 

 

 

 

 

 

 

7. Para los gatos los sonidos agudos son amistosos, mientras que los graves son agresivos.

 

 

 

8. Los gatos consideran que ellos son los dueños de la casa donde cohabita con el humano.

 

 

 

 

 

 

 

 

9. Los bigotes les sirven a los gatos para medir las distancias y son un total de 24, agrupados de 4 en 4. Los bigotes del gato no son pelo sino terminales nerviosas que sirven como detectores del aire, que combinados con su sentido del olfato, contribuyen a agudizar la identificación de cualquier olor.

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Después de comer los gatos se lavan inmediatamente (es un instinto de supervivencia que los lleva a actuar así para que los depredadores no huelan la comida y así puedan ser atacados).

 

 

 

11. Los gatos tienen 5 garras en las patas delanteras, pero en las traseras tienen 4.

 

 

 

 

12. El olor de la cebolla y del vinagre es detestado por los gatos.

 

 

 

 

 

 

13. La lengua del gato está formada por pequeños «ganchos», que les son útiles para atrapar y desgarrar el alimento así como para asearse.

 

 

 

 

14. La dieta del gato debe contener cierta cantidad de grasa, puesto que su organismo no la produce.

 

 

 

 

15. Se creía que los gatos eran incapaces de distinguir los colores. Sin embargo, estudios recientes demuestran que pueden ver el azul, el verde y el rojo.

 

 

 

 

 

 

 

 

16. El gato apareció en la Tierra antes que el perro y que la mayoría de los animales que han llegado a ser domésticos; en cambio, fue uno de los últimos en ser domesticado.

 

 

 

 

17. El ronroneo no siempre significa tranquilidad. El gato también ronronea cuando está enfermo o asustado, y se dice que lo hace para tranquilizarse a sí mismo.

 

 

 

 

18. Los gatos pueden emitir cien tipos de sonidos diferentes, mientras que los perros sólo diez. Cada gato tiene su propio maullido y ronroneo; aunque sean parecidos a otros, siempre tienen alguna diferencia.

 

 

 

 

 

 

 

 

19. El gato camina y corre moviendo las patas delantera y trasera del mismo lado. Sólo el camello, la jirafa y el gato tienen esta particularidad.

 

 

 

 

20. El promedio de vida de un gato es de 12 a 15 años. Alcanza la madurez a los 5 años aproximadamente y su tercera edad inicia como a los 10 años.

 

 

 

 

Culturizando

20 curiosidades sobre los perros

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Ya en entregas anteriores dedicamos un espacio para traer algunas curiosidades sobre los gatos, hoy le toca al ‘mejor amigo del hombre’, la mascota más fiel y noble que podemos tener: el perro. Estas son 20 curiosidades sobre los perros.

 

 

 

 

1. El perro pertenece a la especie de los cánidos, al igual que los lobos, los dingos, los coyotes o los chacales.

 

 

 

 

2. La raza de perro más pequeña que existe es el Chihuahueño, la más grande es el Gran Danés, la más pesada es el San Bernardo y la más rápida es el Galgo.

 

 

 

 

3. Los perros viven una media de 8 a 16 años (según el tamaño, cuanto más pequeñas más viven).

 

 

 

 

4. Los perros sudan a través de los cojinetes de sus pies.

 

 

 

5. Los perros tienen una visión nocturna muy superior a la humana.

 

 

 

 

6. Los perros pueden oír sonidos desde una distancia de 225 metros.

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Perro – Shutterstock

 

 

 

 

7. Un perro recién nacido no ve ni oye absolutamente nada.

 

 

 

 

8. La primera semana de vida del cachorro la pasa el 90% del tiempo dormido. El 10% lo pasa comiendo.

 

 

 

 

 

9. Los perros empezaron a domesticarse en la era paleolítica.

 

 

 

 

10. No existe otra especia animal en el mundo que tenga la diversidad de razas como el perro con más de 800 tipos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Perro – Shutterstock

 

 

 

 

11. Los perros se mantienen frescos mediante la nariz. Cuanto más largo es el hocico más facilidad tienen de refrescarse.

 

 

 

 

12. El reloj biológico del perro es perfecto. Saben exactamente cuando comer, dormir, pasear, etc.

 

 

 

 

13. El perro que más años ha vivido ha sido 29 años.

 

 

 

 

14. La primera criatura en ser enviada al espacio fue la perra Laika en 1957.

 

 

 

 

15. Louis Doberman creó la raza que lleva su nombre para defenderse de las personas durante su trabajo, ya que era recaudador de impuestos.

 

 

 

 

16. Hay perros que detectan los ataques de epilepsia en humanos antes de que aparezcan.

 

 

 

 

 

 

 

Foto: Perro – Shutterstock

 

 

 

17. El mayor parto que se ha producido ha sido de 23 cachorros.

 

 

 

18. En EEUU existe una emisora de radio exclusiva para perros. Se creó para aquellos perros que se ven obligados a pasar muchas horas solos en casa.

 

 

 

 

19. Los perros y los humanos compartimos el 75% de nuestro código genético.

 

 

 

 

20. En Roma, se han encontrado ruinas de la época romana de letreros que avisan de la peligrosidad del perro.

 

 

 

 

Culturizado

Portadas de los diarios del jueves 29/11/2018

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El salario injusto de Nicolás

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Coreando la consigna de ¡salario justo ya! por las calles y avenidas capitalinas los trabajadores públicos dieron un nuevo aviso (ya suman varias las advertencias en este sentido) al régimen de Maduro sobre las paupérrimas condiciones en que viven. Demás está decir que no estamos hablando de una vicepresidente o de un vulgar ministro de los tantos que amueblan el actual gabinete bolivariano, sino de un señor que se ha autoproclamado como “el presidente de los trabajadores”.

 

 

Llegado a este punto las cosas se complican porque si “un presidente obrero” maltrata y ofende de esa manera a sus propios trabajadores, pues ya podemos imaginar cómo lo haría un mandatario capitalista y burgués por más señas. Lo cierto es que en este caso existe un culpable o, mejor dicho, un mentiroso de tomo y lomo porque nadie se puede ocultar detrás de una fachada de “obrero” cuando nunca lo ha sido. Y menos si a esto le agregamos que desde su silla en Miraflores dicta unos decretos tan antiobreros que, sin ir muy lejos, provocan la muerte por hambre entre los trabajadores y sus familias.

 

 

 

Puede sonar a exageración, pero ya se está convirtiendo en un hecho cotidiano el toparse, en cualquier día de la semana, con decenas de trabajadores del sector público que gritan con rabia su trágica vida: “Maduro, nos estamos muriendo de hambre”. Y detrás de ese grito no hay una intención política perversa alentada por la oposición, sino una verdad desgarradora que solo un gobernante insensible y prepotente se niega a escuchar.

 

 

 

Al parecer al señor Maduro se le olvida que esos trabajadores que hoy salen a reclamar su derecho de gozar una vida mejor son los mismos que, por desgracia para ellos, acudieron ingenuamente a depositar su voto para que su verdugo siguiera en el poder por otro período más.

 

 

 

Es cierto que todos tenemos el libre derecho de equivocarnos, pero resulta igualmente cierto que si un gobernante hiciera correctamente su trabajo no existiría este cataclismo social, esta economía trágica y vergonzosa, esta obligación infame de rescatar de las bolsas de basura un pedazo de pan para calmar el hambre.

 

 

 

Y, como si fuera poco, presenciar algo por demás odioso y cruel como lo es advertir que, en el círculo del poder madurista, los personajes que lo integran se notan cada día más robustos y rozagantes, empezando por el propio “presidente obrero” que no deja de ensancharse cada día.

 

 

 

Y no es que eso sea algo malo (para la salud personal puede ser) sino porque uno lo identifica, sin ánimo de ofender, como aquel hombre ricachón y feliz que vendió al contado, mientras que los obreros dan muestra de haber vendido a crédito o, en todo caso, de ser víctimas de la popularmente llamada “dieta Maduro”.

 

 

 

Pero no tardará el “presidente obrero” en decretar otro aumento del salario básico que traerá consigo más inflación, desempleo y escasez de alimentos y medicinas, tal como ha venido ocurriendo, de manera crónica y perversa, cada vez que se insiste en reinstalar en la economía esta anomalía que ha demostrado traer más males que beneficios para la clase trabajadora aplastada por el peso de una inflación galopante.

 

 

 

Y es que hoy comprar un kilo de carne cuesta un ojo de la cara, si no pregúnteselo al ex guardaespaldas y tesorero Andrade.

 

 

 

 

Editorial de El Nacional

Un móvil con dos pantallas, la apuesta de Nubia para el futuro del sector

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Cómo conseguir que la pantalla del móvil ocupe todo el frontal del aparato sin echar mano del notch popularizado por Apple. Ese es el reto al que se enfrentan los principales fabricantes de móviles. El primero que dio una respuesta fue OPPO con el Find X, un teléfono que logra un 93% de pantalla en el panel frontal gracias a un novedoso sistema mecánico que retrae las cámaras cada vez que debe ser desbloqueado, o cuando el usuario quiere hacer una fotografía. Ha tenido tan buena aceptación que Xiaomi -Mix 3-, Honor -Magic 2- y Lenovo -Z5 Pro- lo han copiado con una pequeña diferencia: en vez de ser automático, el sistema para descubrir las cámaras es manual.

 

 

 

 

Ahora, Nubia va un paso más allá para acercar la variable hasta el 95%. Y lo hace con otro curioso método: en el Nubia X, que se comenzará a comercializar en China el mes que viene, elimina la cámara frontal y todos los sensores de ese panel -solo deja una pequeña luz LED para las notificaciones- y añade una segunda pantalla de 5,1 pulgadas y resolución HD en la parte trasera, que es donde se ubica la cámara dual. Raro, sí, pero efectivo también.

 

 

 

 

 

Pantalla frontal del nuevo Nubia.
Pantalla frontal del nuevo Nubia. ZIGOR ALDAMA

Este sistema permite que la pantalla FHD+ de 6,26 pulgadas adquiera todo el protagonismo en el frontal. Además, y a diferencia de lo que sucedió en el Meizu Pro 7 -que incluía un pequeño panel posterior-, Nubia le saca partido a la pantalla trasera con ingenio: sirve para hacerse selfis utilizando la cámara principal -que aquí es la única-, y eso proporciona imágenes de mucha más calidad de lo habitual en los autorretratos; además, cuenta con un sistema de protección ocular que, sin utilizar tinta líquida como hacían los Yotaphone rusos, permite utilizar esa segunda pantalla que gasta menos batería como e-reader. Cuando la protección ocular está al máximo, la pantalla esencialmente se muestra casi en blanco y negro.

 

 

 

 

 

Funcionales

 

 

 

 

 

En cualquier caso, ambas pantallas son totalmente funcionales, y EL PAÍS ha podido comprobar que pasar de una a otra es tan sencillo como apretar los dos sensores de huellas dactilares ubicados en cada lateral del teléfono -no hay otro sistema biométrico de desbloqueo- y voltear el aparato. Pero lo más llamativo es que la marca china se las ha ingeniado para que la presencia del panel secundario no se note en absoluto cuando no está siendo utilizado a pesar de que el cuerpo es de cristal azul.

 

 

 

 

 

 

A eso, sin duda, ayuda que la segunda pantalla sea OLED y no LCD, de forma que los píxeles no emiten ninguna luz cuando están desactivados. De hecho, hay que fijarse muy detenidamente para atisbar el marco de la pantalla bajo la tapa trasera, lo cual permite crear efectos muy curiosos con los diferentes salvapantallas que incluye el móvil y al que el usuario puede añadir otros personalizados. Por si fuese poco, Nubia ha convertido la pantalla trasera en un mando de videojuegos, ya que puede ser utilizada para controlar diferentes funciones de juegos tocándola con los dedos que sujetan en aparato.

 

 

 

 

 

El resto de las especificaciones del Nubia X son las propias de un móvil de gama alta. Utiliza el procesador Qualcomm Snapdragon 845, lo acompaña de 6 u 8 GB de memoria RAM y hasta 256 GB de almacenamiento interno, y una batería de 3.800 mAh. que cuenta con el sistema de carga rápida QC 4.0. En cuanto a la cámara dual, Nubia ha optado por una configuración en la que no hay posibilidad de hacer un zoom óptico, ya que ambos objetivos tienen la misma distancia focal.

 

 

 

 

 

 

Lentes y sensores

 

 

 

 

 

Pantalla trasera del nuevo Nubia.
Pantalla trasera del nuevo Nubia.

El principal cuenta con una lente muy luminosa -f 1.8- y un sensor de 16 megapíxeles, mientras que el secundario sirve para captar información adicional que permite mejorar el modo retrato, y está emparejado con otro sensor de 24 megapíxeles. Desafortunadamente, el aparato no cuenta con un estabilizador óptico para tomar imágenes en condiciones de poca luz. En el aspecto multimedia destacan los altavoces DTS de 32 bits y la posibilidad de ver los vídeos en ambas pantallas, aunque la principal, sin apenas marcos, es la que ofrece la mejor experiencia.

 

 

 

 

 

 

Entre los aspectos más llamativos del Nubia X se encuentra su precio. La versión más básica cuesta en China 3.299 yuanes (420 euros al cambio), y la más avanzada asciende a 4.199 yuanes (530 euros). Las primeras 100.000 unidades en preventa se han agotado en solo 57 segundos, y ya hay rumores de que otras marcas, entre ellas Vivo, están trabajando en móviles con una configuración similar. Hasta que los aparatos plegables no se conviertan en una realidad práctica y trasciendan lo experimental, el mercado tendrá que decidir si este sistema no es más que una extravagancia para destacar en el mercado o si, por el contrario, es una buena fórmula para acercarse al ideal del teléfono con ‘pantalla infinita’. De momento, no hay fecha de lanzamiento en España.

 

 

 

 

 

 

EP

WhatsApp prepara nueva función: mensajes de voz consecutivos

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

WhatsApp está trabajando para agregar una función que reproduzca los mensajes de voz de forma consecutiva. De esta manera, al finalizar un audio pasa automáticamente a reproducir el segundo, y así sucesivamente.

 

 

 

 

Por lo que no será necesario presionar play en cada mensaje. Asimismo, la aplicación informará que ha pasado al siguiente mensaje emitiendo un breve audio.

 

 

 

 

Según indican habrá dos tonos diferentes cuando finaliza un mensaje de voz: el primero significa que se ha reproducido por completo, pero continuará con uno nuevo; y el otro sonido es al final del mensaje de voz cuando no hay otros para reproducir.

 

 

 

 

La función comenzará cuando WhatsApp detecte dos (o más) mensajes de voz, así lo reseñó WABetaInfo. Sin embargo, aún no está disponible por razones de desarrollo y la característica necesita obtener muchas otras mejoras antes de habilitarse para todos.

 

 

 

 

Se espera que la función se habilite de forma remota en la próxima actualización beta de la aplicación de mensajería instantánea.

GV

Facebook expande funcionalidad de noticias locales

Posted on: noviembre 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Facebook está expandiendo cautelosamente una funcionalidad que muestra a los usuarios noticias e información locales, incluso alertas de personas desaparecidas, cierres de caminos, reportes delictivos y anuncios escolares.

 

 

 

Llamado en inglés «Today In», la característica muestra a las personas información sobre sus ciudades con base en fuentes locales como medios de noticias, entidades del gobierno y grupos comunitarios.

 

 

 

 

Facebook lanzó el servicio en enero en seis ciudades de Estados Unidos y lo expandió a 25 y luego a más. El miércoles, «Today In» se expandió a 400 localidades en Estados Unidos y unas cuantas en Australia.

 

 

 

 

El cambio se produce en momentos en que Facebook trata de sacudirse la reputación de hervidero de desinformación y de interferencia electoral, para que en lugar de ello sea visto como un lugar para que comunidades y personas se comuniquen y se mantengan informadas.

 

 

 

GV

« Anterior | Siguiente »