Archive for noviembre 27th, 2018

« Anterior |

El cinismo de un zar tropical

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

A la hora de hacer el ridículo internacional muy pocos mandatarios del mundo le pueden robar el primer lugar al señor Maduro. Lo decimos no porque le tengamos animadversión al gran timonel del socialismo en este desdichado país sino por su constante afición a meter la pata donde no lo han llamado, con la mala fortuna de que la mete hasta el fondo.

 

 

No sabemos si es él “personalmente en persona”, o sus colaboradores cercanos, entre quienes se cuenta una señora que dice haberse graduado en la prestigiosa universidad de La Sorbona en París, sin que en los registros aparezca prueba alguna de ello.

 

 

 

Lo cierto es que a raíz de unos disturbios callejeros sucedidos el fin de semana en la capital parisina, el canciller de Venezuela –de cuyo nombre no merece el esfuerzo de acordarse– consideró apropiado sugerirle al señor Maduro que expresara su “preocupación” ante el gobierno de Emmanuel Macron y, lanza en ristre, el gobierno bolivariano manifestó su “preocupación” por los “recientes acontecimientos ocurridos en varias ciudades de la república francesa, donde miles de manifestantes protestando por la ejecución de medidas económicas impopulares han sido fuertemente reprimidos por los cuerpos de seguridad”.

 

 

 

Vaya, vaya… ¿Maduro defensor de los manifestantes? ¿De los derechos constitucionales de los franceses de salir a la calle a protestar? Válgame Dios, luz en la calle y oscuridad en la casa, lástima que en Francia y en el resto de la comunidad europea no olvidan la manera exquisitamente pacífica mediante la cual el señor Maduro envió al otro mundo a cerca de 300 ciudadanos, en su mayoría jóvenes, sin que a esta fecha los militares y policías que cometieron tales crímenes hayan sido juzgados y castigados con penas de prisión.

 

 

Pero no solo eso es lo condenable sino que pretendan ahora actuar cínicamente como inocentes pajarillos, como guardianes de la vida de los manifestantes franceses y de sus derechos a protestar en las calles. La Cancillería madurista, además, “pidió a las autoridades francesas dialogar con todos los sectores de su país para prevenir el aumento de las tensiones”.

 

 

 

Si el señor Maduro y sus colaboradores destinaran al menos unos pocos minutos a ver los telediarios franceses y europeos en general, quizás hubieran descubierto que ninguno de los cuerpos policiales que actuaron en París frente a los manifestantes portaban armas de fuego y mucho menos hicieron uso de ellas, a pesar de que los acontecimientos se tornaron muy tensos y peligrosos porque quienes protestaban no respetaron la ruta convenida y permitida por las autoridades.

 

 

 

Valga explicar, sin apoyar ni aceptar el comportamiento violento de algunos en los dos bandos, que las manifestaciones se han producido durante varias semanas en toda Francia sin que se haya producido la pérdida de una vida humana.

 

 

 

Para mayor humillación del señor Maduro y su entorno, el sindicato de los trabajadores de la Cancillería hizo llegar ayer a Miraflores un escrito en el cual recuerda la manera irascible y violenta como fueron tratados cuando salieron a la calle a exigir que se respetaran las cláusulas de sus contratos colectivos invalidados por orden del señor Nicolás Maduro. ¡Qué torta tan francesa!

 

Editorial de El Nacional

 

ONU aprobó ayuda humanitaria para Venezuela

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció este lunes la aprobación del primer financiamiento de ayuda humanitaria para Venezuela a través de programas de ayuda.

 

 

Una portavoz de la organización indicó que el presupuesto aprobado fue de 9,2 millones de dólares, y será destinado para organizaciones que atiendan la asistencia en salud y nutrición a menos de edad y mujeres, destacó la agencia de noticias Reuters.

 

 

Los fondos, que fueron tomados del Fondo Común de Respuesta a Emergencias, se ofrecen para apoyar a organizaciones no gubernamentales que tengan el objetivo de ayudar a personas en condiciones de vulnerabilidad como niños, mujeres embarazadas y personas que se desplazan en comunidades fronterizas, señaló la agencia de noticias Reuters.

 

 

El papa califica el consumismo de «gran enfermedad» de nuestros días

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El papa Francisco definió el consumismo «como una gran enfermedad» que nos impide ser generosos con los más necesitados, en su homilía en la misa que celebra cada día en la capilla de la Casa Santa Marta, su residencia.

 

 

«Una gran enfermedad, (esto) del consumismo. No digo que todos seamos así. Pero el consumismo, gastar más de lo necesario, la falta de austeridad en la vida: es el enemigo de la generosidad», aseguró.

 

 

 

Francisco invitó hoy en su homilía a «la generosidad», a «preocuparse por hacer el bien ante las estadísticas de la pobreza en el mundo, a los niños que mueren de hambre, a los que no tienen que comer, a los que no tienen medicinas, a tanta pobreza que se oye todos los días en las noticias y en los periódicos».

 

 

 

Francisco dijo que para ser más generoso, con los pobres, con los necesitados…»hay que pensar en las pequeñas cosas».

 

 

 

«Hagamos un viaje a nuestras habitaciones, por ejemplo, un viaje a nuestro armario. ¿Cuántos pares de zapatos tengo? Uno, dos, tres, cuatro, quince, veinte… cada uno lo puede decir. Un poco demasiado…. «, subrayó.

 

 

«Nosotros podemos hacer milagros con generosidad. La generosidad de las cosas pequeñas, pocas cosas. Tal vez no hacemos esto porque no nos viene a la mente», señaló.

 

 

 

Lamentó que esto no se hace porque «hay otra enfermedad, que es la enfermedad contra la generosidad, hoy: la enfermedad del consumismo. Siempre comprar cosas, tener…».

 

 

 

«Alguien puede etiquetar a Cristo como comunista», indicó el pontífice, que aclaró que cuando el Señor decía estas cosas «sabía que detrás de las riquezas siempre estaba el mal espíritu» y que por eso dijo una vez: «No se puede servir a dos señores: servir a Dios y servir a las riquezas».

 

 

 

Instó a rezar al Señor «para que nos libere de ese mal tan peligroso que es el consumismo, que nos hace esclavos, una dependencia del gasto: una enfermedad psiquiátrica».

 

 

 

EFE

 Macri culpa a barras bravas de River del ataque a los jugadores de Boca

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, culpó este lunes a los barras bravas (ultras violentos) de River Plate de «orquestar» la agresión del sábado al autobús de los jugadores de Boca Juniors que iban al estadio Monumental para disputar el partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores.

 

 

El viernes, un día antes del partido, se allanó la casa Héctor ‘Caverna’ Godoy, uno de los líderes de la barra brava de River Plate, donde se encontraron 7 millones de pesos (unos 180.000 dólares) y 300 entradas para el encuentro.

 

 

 

Godoy estuvo detenido unas horas y luego recuperó su libertad.

 

 

 

«¿Cómo van a tipificar como contravención y soltar a este señor? Es uno de los principales apuntados junto a sus 300 barras como los que orquestaron esta agresión. Necesitamos que todos trabajemos en conjunto para terminar con la violencia», dijo Macri en rueda de prensa.

 

 

 

«Más allá de los operativos policiales, yo no puedo resignarme como presidente que, para organizar un espectáculo deportivo, hay que militarizar prácticamente toda la ciudad. Es una locura, no es lo razonable», agregó el mandatario.

 

 

 

Macri criticó también que se liberara a la veintena de personas que fueron detenidas este sábado en las inmediaciones del Monumental.

 

 

 

«No es solamente las piedras, no entiendo cómo alguien puede pensar que está bien escupir. Recibimos al presidente de la FIFA (Gianni Infantino) en nuestro país y me contaron que tuvo una experiencia espantosa desde el auto hasta su platea. ¿Cómo puede ser que se piense que escupir es algo que está bien? Lo mismo podría haber pasado en cualquier cancha, no es porque fuese la de River», señaló.

 

 

 

«El fútbol es maravilloso, pero no habilita que tengamos comportamientos salvajes», añadió.

 

 

 

También se refirió a la inminente cumbre del G20 y aseguró que se va a «organizar» todo para que «salga bien».

 

 

«Esto que sucedió nos tiene que llevar en serio a la cuestión y no tiene que quedar en la anécdota», indicó.

 

 

 

Además, recordó que hace dos años y medio se presentó un proyecto de ley para endurecer las penas contra quienes cometan actos violentos en el ambiente del fútbol.

 

 

 

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también presente en la rueda de prensa, aseguró que, si la ley se hubiese votado, «estos 300 barras en vez de estar en la cancha hubiesen estado en comisarías».

 

 

Bullrich coincidió con Macri en que los barras bravas están detrás del ataque.

 

 

 

Al ser consultada por las declaraciones del conductor del autobús de Boca Juniors, quien aseguró que se realizó el trayecto habitual, pero que este sábado la policía no colocó el vallado que impide que los hinchas se acerquen al vehículo, Bullrich justificó el accionar de los policías.

 

 

 

«Los responsables son los que tiraran las piedras, esos son los responsables, los que tienen que ir presos. Después uno puede organizar los detalles del operativo. No es responsable el prefecto o el policía que está aguantando la violencia. Tiene que ver con los 300 (barras), pero también tiene que ver con conductas sociales que se generan en el marco de un partido de fútbol», dijo.

 

 

 

Ante una nueva consulta sobre fallas en el operativo, insistió en que «los responsables son los que tiraron las piedras».

 

 

 

Por otra parte, aseguró que están «abordando todos los detalles» para garantizar la seguridad durante la cumbre del G20 y añadió que van «a hacer todo lo que esté al alcance para poder demostrarle al mundo» que Argentina «está en condiciones».

 

 

 

Germán Garavano, ministro de Justicia y Derechos Humanos, también participó de la rueda de prensa y sugirió que la agresión fue una «represalia» porque el Gobierno está «atacando a las mafias» del fútbol.

 

 

 

«Esto no se soluciona de la noche a la mañana. Me parece que ahora se está avanzando en la dirección correcta», aseguró.

 

 

 

El partido de vuelta de la final de la Copa Libertadores, que se iba a celebrar el sábado en el estadio de River Plate, fue aplazado para el domingo por la Conmebol debido a los ataques que hinchas violentos propinaron a los jugadores de Boca Juniors cuando llegaban en el autobús y que dejó a varios futbolistas heridos.

 

 

 

 

Además, en los alrededores del estadio -en donde, al igual que en el partido de ida, en la Bombonera, solo entraba público local- se registraron numerosos incidentes entre simpatizantes y la policía desplegada en el lugar.

 

 

El domingo se pospuso nuevamente el partido porque, según la Conmebol, no estaban dadas «las condiciones de igualdad».

 

 

 

EFE

Expiloto de «El Chapo» revela detalles de tráfico entre carteles de México y Colombia

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Expiloto de Cartel de Sinaloa declara en juicio de «El Chapo»

 

 

 

 

NUEVA YORK — En la tercera semana del juicio que se sigue en una corte federal de Nueva York al presunto exjefe del cartel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, declaró el lunes el misterioso testigo que se había anunciado la semana anterior, y al que se identificó en el tribunal como Miguel Ángel Martínez Martínez.

 

 

 

Martínez, un expiloto del cartel de Sinaloa, alias “el Tololoche”, y también conocido como “el gordo”y “el compadre”, explicó como se movía la droga desde Colombia al exterior.

 

 

 

Según Martínez la droga que era importada desde Colombia, la proveía el cartel de Medellín o el Cartel de Cali, los cuales en territorio colombiano tenían un constante conflicto. Dijo que los carteles se encontraban en embarcaciones al menos 200 millas marítimas fuera del territorio de cada país para asegurar que la transacción se hiciera en aguas internacionales.

 

 

 

 

 

Latas de jalapeños que contenían droga y arena para cumplir con el peso establecido en la lata. La marca La Comadre, según testigos en el juicio a Joaquín "El Chapo" Guzmán en Nueva York,, fue creada por el narcotraficante para poder enviar la droga a Estados Unidos. Foto: U.S. Attorney's Office.

 

El testigo aseguró que entre 1991y 1993 se importaronanualmente por barco entre 25 y 30 toneladas de coca.

 

Latas de jalapeños que contenían droga y arena para cumplir con el peso establecido en la lata. La marca La Comadre, según testigos en el juicio a Joaquín «El Chapo» Guzmán en Nueva York,, fue creada por el narcotraficante para poder enviar la droga a Estados Unidos. Foto: U.S. Attorney’s Office.

 

 

Dijo que trabajó en la organización entre 1986 y 1998. Durante su testimonio explicó cómo funcionaba la organización y cuál era su relación con Guzmán, cuando los fiscales tratan de identificar el rol de “El Chapo” en el cartel.

 

 

 

Martínez confimó que habla inglés pero señaló que prefería declarar en español. Indicó que vino a Estados Unidos a estudiar para piloto en Texas, y allí recibió su licencia de vuelo.

 

 

 

Afirmó que su trabajo era traer la droga a Estados Unidos, que podía ser marihuana, cocaína o heroína. Destacó que trajo “muchas toneladas”, que llegaban a Los Angeles con “100% de garantía”. Dijo que aterrizaba en pistas clandestinas y que también traficaba con electrodomésticos, llevándolos a México.

 

 

Martínez declaró que además de traer la droga, se encargaba del dinero de la organización al punto que él se autodenomina el gerente del cartel.

 

 

Dijo también que él reportaba directamente a Guzmán, al que se identificaba además por otros apodos como “el rápido”, “el ingeniero”, “el arquitecto” y “el doctor”, y a quien rendía cuentas cada diciembre. Destacó que 55% de las ganancias de la droga eran para carteles colombianos (el cartel de Medellín o el de Cali), y el 45% para “El Chapo”.

 

 

La semana pasada, un agente de la DEA, entregó a la corte información sobre más de 1000 llamadas interceptadas a Martínez.

Uno de los túneles hecho por el cartel de Sinaloa para pasar la droga de un lado a otro sin ser identificados por las autoridades. Evidencia presentada en el juicio que se sigue en Nueva York a Joaquín "el Chapo" Guzmán. Foto: U.S. Attorney's Office.

Uno de los túneles hecho por el cartel de Sinaloa para pasar la droga de un lado a otro sin ser identificados por las autoridades. Evidencia presentada en el juicio que se sigue en Nueva York a Joaquín «el Chapo» Guzmán. Foto: U.S. Attorney’s Office.

 

 

El expiloto del narcotráfico también aseguró que alrededor de 1987 se reunió dos o tres veces con un policía de la procuraduría de la república mexicana llamado Guillermo González Calderoni, fallecido en 2005, al cual dice entregó en cada oportunidad 10 millones de dólares, enviados por Guzman para que los dejara trabajar en el negocio de la droga.

 

 

 

La defensa trata de desestimar el testimonio del expiloto del cartel, diciendo que es un drogadicto que consumía hasta 4.000 dólares diarios en cocaína, por lo cual terminó su trabajo con la organización.

 

 

 

Martínez continuará su testimonio el martes.

 

 

 

Por solicitud de la fiscalía el juez ha decidido que el rostro del testigo no sea reseñado por los dibujantes de la corte.

 

 

 

Lavado de dinero

 

 

 

Durante la mañana, fue entrevistado un experto en lavado de dinero quien detalló la actividad delictiva de las organizaciones narcotraficantes. Según la ley de Estados Unidos todo monto superior a los 10.000 dólares en efectivo debe ser reportado.

 

 

 

El experto explicó que generalmente quienes lavan el dinero no son parte de las organizaciones de narcotráfico, presuntamente con la intención de que no tengan conocimiento de la procedencia del dinero. Un ejemplo, dijo, es la compra de bienes como la adquisición de camiones en Estados Unidos para llevarlos a vender a México sin dejar un registro bancario.

 

 

 

Otra forma de lavar dinero, indicó el experto, es a través de tarjetas prepagadas como Visa o MasterCard que parecen una tarjeta de crédito pero no tienen un nombre. Esas tarjetas se cargan con cantidades de 500 a 1.000 dólares para poderlas usar como si fuera efectivo.

 

 

 

Los lavadores de dinero establecen un procentaje de ganancia que puede ir del 10 al 20 %, explicó. Otra estrategia, dijo, es el uso del mercado negro para el cambio de divisas a fin de no dejar rastro de la transacción.

 

 

Por otro lado, Emma Coronel Aispuro, la esposa de «El Chapo», fue ordenada a pasar de nuevo por seguridad después que se evidenciara que llevaba consigo un celular dentro de la sala, donde los electrónicos están prohibidos.

 

 

 

Coronel Aispuro, que ha asistido a todos los días del proceso, es una ciudadana estadounidense nacida en Los Ángeles y fue exreina de belleza en 2007.

 

 

Laura Sepúlveda

Voz de América

 Vargas Llosa:»Sería una vergüenza que Uruguay concediera asilo a Alan García»

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El escritor hispanoperuano Mario Vargas Llosa aseguró que «sería una vergüenza que Uruguay concediera el asilo a Alan García», expresidente peruano investigado por presunta corrupción en su segundo mandato (2006-2011) que se ha declarado perseguido político ante la Embajada uruguaya en Lima.

 

 

«No está siendo investigado por sus ideas y actuaciones políticas, sino por delitos tan comunes como recibir coimas (sobornos) de una compañía extranjera que competía por contratos multimillonarios de obras públicas durante su Gobierno», escribió Vargas Llosa en un artículo publicado hoy en el diario La República.

 

 

 

El premio Nobel de literatura de 2010 indicó que el pretexto de la persecución política utilizado por García «es simplemente grotesco porque en el Perú de hoy no hay un solo preso político y nadie es perseguido por sus ideas o filiación partidista».

 

 

 

Vargas Llosa consideró que dar asilo a García «sería como proporcionar una coartada de respetabilidad y victimismo a quien -si es verdad aquello de que es acusado- contribuyó de manera flagrante a desnaturalizar y degradar esa democracia de la que, con justicia, se ufana de haber mantenido en buena parte de su historia aquel país sudamericano».

 

 

 

Recordó que el derecho de asilo es, «sin duda, la más respetable de las instituciones en un continente tan poco democrático como ha sido América Latina, una puerta de escape contra las dictaduras y sus acciones terroristas para acallar las críticas, silenciar voces disonantes y liquidar a los disidentes».

 

 

 

«En el Perú conocemos bien a ese tipo de regímenes autoritarios y brutales que han sembrado de sangre, dolor e injusticias buena partes de nuestra historia», apuntó.

 

 

 

Por eso «no es justo ni aceptable que en un período como el actual, en el que, en contraste con aquella tradición, se vive un régimen de libertades y de respeto a la legalidad, el Uruguay conceda la condición de perseguido político a un dirigente a quien la justicia investiga como presunto ladrón», sentenció Vargas Llosa.

 

 

 

El novelista afirmó que «probablemente nunca ha habido tanta libertad de expresión y de prensa como la que hoy existe en Perú» aunque «la otra cara de la moneda» sea que los cuatro últimos jefes de Estado (Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski) son objeto de investigación por presunción de robos.

 

 

 

«Esta colección de presidentes sospechosos de corrupción -a los cuales me acuso de haber promovido y votado por ellos creyéndolos honestos- justificaría el más negro pesimismo sobre la vida pública de mi país», planteó Vargas Llosa.

 

 

Sin embargo, el escritor valoró la irrupción en el sistema de justicia peruano de «una campaña eficaz y valiente de jueces y fiscales para sancionar de veras a los mandatarios y funcionarios deshonestos, que aprovecharon sus cargos para delinquir y enriquecerse».

 

 

«Ellos están tratando de convertir a la realidad peruana en algo semejante a lo que por mucho tiempo el Uruguay representó en América Latina: una democracia de verdad y sin ladrones», concluyó Vargas Llosa.

 

 

García, líder del Partido Aprista Peruano, al que él transformó de la centro-izquierda a la derecha populista y liberal, está investigado por los sobornos pagados por la constructora brasileña Odebrecht en la construcción de la Línea 1 del Metro de Lima.

 

 

El expresidente es sospechoso de ser uno de los receptores de los 14 millones de dólares en sobornos que Odebrecht pagó a los altos funcionarios del Gobierno peruano, según lo declarado a fiscales por un ejecutivo de la compañía.

 

 

EFE 

Vicepresidenta de Colombia hablará sobre Venezuela y la lucha antidrogas en EEUU

Posted on: noviembre 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La vicepresidenta de Colombia, Marta Lucía Ramírez, participará mañana en la Conferencia de las Américas en la Universidad de Miami (EE.UU.), donde hablará sobre la lucha antidrogas de su país y la crisis migratoria generada por el éxodo de venezolanos, informaron hoy fuentes oficiales.

 

 

Durante el encuentro, organizado por los diarios Miami Herald y Nuevo Herald, Ramírez abordará «los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia» por la llegada masiva de venezolanos que huyen de la crisis política y social de su país, afirmó la Vicepresidencia en un comunicado.

 

 

 

Según cifras de la ONU, tres millones de venezolanos han abandonado su país, de los cuales 2,4 millones están en América Latina y de estos cerca de un millón se han asentado en Colombia.

 

 

 

La vicepresidenta colombiana hablará además sobre las «nuevas» sanciones internacionales propuestas para «restaurar la democracia» en el país caribeño.

 

 

 

En este aspecto Colombia firmó una carta el pasado 25 de septiembre junto a Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Canadá y Francia en la que solicitan a la Corte Penal Internacional (CPI) que investigue al Gobierno de Venezuela por supuestos crímenes de lesa humanidad.

 

 

 

De igual forma, Ramírez tratará sobre la lucha emprendida por el Gobierno del presidente Iván Duque contra el narcotráfico, agregó la información.

 

 

Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), al cierre del año pasado Colombia tenía 171.000 hectáreas de coca sembradas, 25.000 más con respecto a la medición de 2016 y la cifra más alta desde que ese organismo internacional hace seguimiento a los cultivos ilícitos en el país. EFE

 

 

« Anterior |