Archive for noviembre 23rd, 2018

« Anterior | Siguiente »

Vicepresidente electo de Brasil: “El régimen de Maduro caerá por sí solo”

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Hamilton Mourao descartó una intervención en militar en el país porque “no forma parte de la tradición diplomática”

 

 

Hamilton Mourao, vicepresidente electo de Brasil y general en la reserva, dijo este viernes en una entrevista a el diario «Folha de Sao Paulo» que el «régimen» de Nicolás Maduro «caerá por si solo» y mostró su temor a una posible «guerra civil violenta» en Venezuela.

 

 

«Existe una corrupción muy grande en las Fuerzas Armadas venezolanas. Perdieron la mano en relación a la misión que tienen en el país. El régimen de Maduro caerá por si solo. Esa es la realidad», indicó Mourao.

 

 

El vicepresidente, quien fue agregado militar en la embajada brasileña en Caracas desde 2002 a 2004, descartó una intervención en militar en el país porque «no forma parte de la tradición diplomática» de Brasil inmiscuirse «en asuntos internos de otros países».

 

 

«Lo que Brasil puede hacer es participar del esfuerzo conjunto internacional para que la democracia vuelva al país, pero con una presión diplomática, sin represalias», amplió.

 

 

Sobre las futuras relaciones del gobierno de Jair Bolsonaro, que asumirá el poder el próximo 1° de enero, con otros países, Mourao declaró que «la posición de Estados Unidos es incuestionable» en el escenario internacional por ser una «potencia hegemónica» de «gran proyección tecnológica».

 

 

EFE

Presidente español inicia histórica gira por Cuba para estrechar relaciones diplomáticas y comerciales

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en una visita histórica a Cuba, abogará el viernes por estrechar los lazos económicos entre su país y la isla socialista, necesitada de inversión extranjera.

 

 

 

El viaje oficial del líder español, el primero desde hace 32 años, apunta a acercar las relaciones entre Madrid y La Habana, tanto en el plano diplomático como comercial.

 

 

 

El líder socialista llegó el jueves a La Habana poco después de las 16:00 locales (18:00 horas Chile continental) y lo primero que hizo fue depositar flores frente a la estatua de José Martí, héroe de la independencia cubana, para luego reunirse en el Palacio de la Revolución con el presidente Miguel Díaz-Canel, ambos en el poder desde hace menos de un año.

 

 

 

Los dos mandatarios firmaron un memorando de entendimiento para establecer consultas bilaterales, así como un acuerdo de cooperación cultural. No hicieron ninguna declaración al final de la reunión.

 

 

 

El viernes, el líder español participará en un almuerzo con empresarios de su país y luego en un foro bilateral con 200 empresas, entre ellas el gigante de las telecomunicaciones Telefónica y la aerolínea Iberia.

 

 

 

España es el tercer socio comercial más importante de Cuba después de China y Venezuela, con un comercio de 1.300 millones de dólares en 2017.

 

 

Sánchez será el primer presidente español en visitar Cuba desde 1986: no se reunirá con disidentes

 

 

“En este último año 2017-2018, España ganó importante terreno en el área comercial, y de inversiones, al punto que puede desplazar a Venezuela como segundo socio comercial de la isla”, explica el analista político Arturo López-Levy, profesor del Colegio Gustavus Adolphus, de Minnesota (Estados Unidos).

 

 

Asimismo, el dirigente español podría apoyarse en la próxima aprobación en Cuba de una nueva Constitución, que reconoce el importante rol de la inversión extranjera, para consolidar la presencia económica de su país en la isla.

 

 

 

Cuba, por su parte, necesita dinero fresco. La isla está sufriendo la debacle de Venezuela, su principal socio y proveedor de petróleo, y acaba de suspender su programa para enviar miles de médicos a Brasil, lo que le reportaba casi 400 millones de dólares al año, según una fuente diplomática.

 

 

¿El rey en 2019?

 

Después de Felipe González en 1986, ningún jefe del gobierno español llegó en visita oficial a la isla, última colonia de ultramar en independizarse de España, en 1898, y país con el que las relaciones han vivido momentos de tensión.

 

 

Fueron particularmente tensas tras la adopción en 1996 de la “Posición Común” europea -que condicionaba el diálogo con La Habana al progreso en materia de derechos humanos-, impulsada por el entonces jefe del gobierno español, José María Aznar.

 

 

Pero ahora el viento sopla en otra dirección: en noviembre de 2017entró en vigor un acuerdo de diálogo político y cooperación entre la Unión Europea y Cuba.

 

 

Clima distendido

 

 

La UE busca fortalecer sus lazos con la isla y llenar el vacío que dejó Estados Unidos tras el retroceso que imprimió Donald Trump al deshielo iniciado por su predecesor, Barack Obama, en 2014.

 

 

Sánchez podría beneficiarse en la isla del clima de distensión generado por la UE, en momentos en que su país amenaza con bloquear el acuerdo sobre el Brexit, si no se satisfacen sus demandas respeto al enclave británico de Gibraltar.

 

 

 

“Tras mi conversación con Theresa May, nuestras posiciones permanecen lejanas. Mi Gobierno siempre defenderá los intereses de España. Si no hay cambios, vetaremos el Brexit”, señaló Sánchez en un tuit poco antes de arribar a la isla.

 

 

 

La disidencia evitada

 

 

No se sabe aún si Sánchez abordará un asunto más sensible aún: el de los derechos humanos. Oficialmente ningún encuentro con la oposición está previsto en su programa de visita, aunque la organización disidente Damas de Blanco le solicitó una entrevista.

 

 

 

El Senado español adoptó una moción en la cual solicita a Sánchez que reclame, durante su visita, la liberación de Eduardo Cardet, dirigente del Movimiento Cristiano Liberación, detenido desde 2016 y considerado “prisionero de conciencia” por Amnistía Internacional.

 

 

 

“La derecha española va a aprovechar y va a agitar el problema”, advierte López-Levy. Pero “lo que España está haciendo está en total sintonía con el marco europeo”, que se apoya más en los encuentros con la sociedad civil que en la oposición para fomentar cambios en la isla.

 

 

Y Sánchez, según una fuente diplomática, podría también anunciar otra visita histórica: la del rey Felipe VI en noviembre de 2019, con motivo de los 500 años de La Habana.

 

 

Presidente de Ecuador pide la renuncia a todos sus ministros y remueve a embajador en Reino Unido

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, pidió la noche del jueves la renuncia a todos sus ministros y confirmó la salida del embajador de su país en el Reino Unido, en una serie de anuncios que sorprendió al país ecuatoriano.

 

 

“La Secretaría Nacional de Comunicación informa que el presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, ha solicitado la renuncia a todo el gabinete ministerial”, informó la noche del jueves el gobierno.

 

 

Aunque se solicitó la renuncia a todos los ministros, se ha descartado que el gabinete completo sea removido, pues el gobierno ecuatoriano estableció que serán sometidos a un proceso de evaluación y luego se tomará un decisión respecto a cada secretario de Estado.

 

 

El gobierno “realizará un proceso de evaluación durante las últimas semanas del año 2018 y se oficializará oportunamente los resultados a la ciudadanía”, consignó diario El Comercio de Ecuador.

 

 

El anuncio de Moreno se da mientras en Ecuador se debate el presupuesto para 2019, que incluye un fuerte recorte de recursos a la educación, lo que ha conllevado la movilización de estudiantes, profesores y la ciudadanía en general.

 

 

Embajador Reino Unido

 

 

Otra decisión que llamó la atención fue la remoción del embajador ecuatoriano en Londres, Carlos Abad, que ejercía el cargo desde 2015 y donde actualmente se hospeda el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, requerido por la justicia de Estados Unidos.

 

 

Assange se refugió en la legación ecuatoriana en junio de 2012 para evitar ser extraditado a Suecia. Dos meses después, Quito le concedió asilo que ya le ha costado unos seis millones de dólares.

 

 

La justicia del Reino Unido mantiene orden de detención contra Assange por incumplir obligaciones de su libertad condicional cuando era acusado de supuestos delitos sexuales cometidos en Suecia.

 

 

 

Aunque las causas suecas no prosperaron, el creador de WikiLeaks teme ser extraditado a Estados Unidos por difundir miles de secretos oficiales de esa nación a través de su página web.

 

 

AFP

Turquía acusa que Trump intenta «hacer la vista gorda» ante el asesinato de periodista saudí

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Turquía consideró este viernes que las declaraciones de Donald Trump sobre el asesinato del periodista Jamal Khashoggi indican que el presidente de Estados Unidos tiene intención de “hacer la vista gorda” frente a este caso.

 

 

 

“En cierto sentido Trump está diciendo ‘haré la vista gorda»” ante el asesinato del periodista saudita, declaró el jefe de la diplomacia turca Mevlüt Cavusoglu, en una entrevista con la cadena de televisión privada CNN-Türk

 

 

 

Jamal Khashoggi, un periodista crítico con el régimen de Riad, fue asesinado el 2 de octubre en el consulado de su país en Estambul.

 

 

 

Este asesinato generó una verdadera conmoción mundial y empañó la imagen del reino saudita, especialmente la de su príncipe heredero Mohamed bin Salmán, acusado por la prensa y responsables turcos anónimos de haber ordenado matar a Khashoggi.

 

 

 

El presidente Donald Trump dijo esta martes que Estados Unidos prioriza su buena relación con Arabia Saudita aunque el líder de facto saudita, Mohamed bin Salmán, pueda estar vinculado con el brutal asesinato de Khashoggi

 

 

 

“Bien podría ser que el príncipe heredero tuviese conocimiento de este trágico evento, ¡quizás lo tenía y quizás no!”, dijo Trump en un comunicado.

 

 

 

“Quizás nunca sepamos todos los hechos relacionados con el asesinato del señor Jamal Khashoggi. En cualquier caso nuestra relación es con el Reino de Arabia Saudita”, país con el que “Estados Unidos tiene intención de seguir siendo un socio firme”, dijo Trump.

 

 

 

“No solamente cuenta el dinero” replicó este viernes Cavusoglu, aludiendo a los argumentos de Trump sobre la compra de armas estadounidenses por Arabia o la estabilidad del precio del petróleo para justificar su apoyo a Riad.

 

 

“Para nosotros Arabia Saudita es un país importante. Pero estamos ahora hablando de un atroz asesinato premeditado” agregó el ministro turco.

 

 

 

Cavusoglu dijo que el presidente turco Recep Tayip Erdogan y el príncipe heredero saudita podrían mantener una reunión durante el G20 previsto el próximo fin de semana en Argentina, para intentar aclarar este asunto.

 

 

 

AFP

«Chalecos amarillos»: la revuelta contra la pérdida del poder adquisitivo que complica a Macron

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El movimiento de los “chalecos amarillos” en Francia, que nació contra el alza del precio de la gasolina, se convirtió rápidamente en una protesta general contra la pérdida del poder adquisitivo y los impuestos excesivos, en línea con la larga tradición francesa de protesta social.

 

 

“Es algo que va más allá de la gasolina”, afirma Dominique, un desempleado de unos cincuenta años que participa en un piquete en una ruta de Martigues, en el sur de Francia.

 

 

“¡Se llevan todo!”, añade indignado este hombre, vestido con la indumentaria amarilla fosforescente que es obligatoria en los vehículos en Francia y que se ha convertido en el símbolo de este movimiento que nació a mediados de octubre en las redes sociales.

 

 

A unos 500 kilómetros más al norte, en la ciudad de Dole, Carole protesta también contra “todos los impuestos”. “Se han vuelto excesivos e imposible de soportar”, se queja esta mujer de 45 años.

 

 

Gasolina demasiado cara, impuestos excesivos, pensiones y jubilaciones insuficientes… Las reivindicaciones de este movimiento convergen en una misma afirmación: la pérdida del poder adquisitivo.

 

 

Un estudio del Observatorio francés de Coyunturas Económicas (OFCE) confirma este sentimiento general. Según este organismo, el ingreso anual de los hogares franceses ha retrocedido de 440 euros entre 2008 y 2016.

 

 

“El problema es que antes de la crisis teníamos un aumento pero desde 2008 hay una ruptura. Y el nivel de vida promedio por hogar no ha vuelto a su nivel anterior a la crisis”, explica a la AFP Mathieu Plane, economista del OFCE.

 

 

La situación debería mejorar gradualmente, estima Emmanuel Jessua, director de estudios del Instituto Rexecode. “Durante el año 2018, se estima que habrá un aumento global del poder adquisitivo de todos los hogares, del orden del 1,3%”.

 

 

Pero esta mejora no beneficiará a los más modestos, que incluso deberían ver su ingreso disponible disminuir ligeramente en 2018 y 2019, según un estudio del Instituto de Políticas Públicas.

 

A protester wears a yellow jacket («gilet jaune») reading «Macron out, liar – thief» during a protest against the rising of the fuel and oil prices on November 9, 2018 near the town hall of Albert, northern France, ahead of a visit of the French president and the Britain’s Prime minister during the 100 anniversary of the WWI armistice celebrations. – The yellow vest is the symbol of the French drivers protesting against the rising of the fuel and oil prices. (Photo by Philippe HUGUEN / AFP)

 

Brecha social

 

 

El aumento del 23% del precio del diésel en el último año fue la gota que colmó el vaso para muchas familias que luchaban para llegar a fin de mes.

 

 

“No piensan en la gente que viven en la periferia, en provincias, en zonas rurales. Les dicen que usen medios de transporte diferentes al auto pero esa no es la realidad. Muchos no tienen más opción que pagar”, afirma Priscillia Ludosky, una vendedora de cosméticos en los suburbios parisinos, que se ha convertido en uno de los rostros del movimiento.

 

 

El presidente Emmanuel Macron ha vinculado la subida del precio de los carburantes al alza del barril de petróleo, pero los “chalecos amarillos” acusan al ejecutivo de castigar a los automovilistas mientras que se recortan los impuestos a las empresas y a los más ricos.

 

 

Y aunque ha dicho que “escucha la cólera” de los franceses, pide paciencia para ver los frutos de su política de “transformación profunda” del país.

 

 

 

El sentimiento de cólera se ha alimentado también del debilitamiento de algunos servicios públicos, particularmente en zonas rurales.

 

 

 

Para el analista político Jean-Yves Camus, “la aceptación de los impuestos se basa en la noción de redistribución”.

 

 

Esa aceptación por parte de la población “disminuye cuando los servicios públicos retroceden, las redes de seguridad disminuyen y la brecha entre ricos y pobres aumenta”, señala.

 

 

 

‘Malestar social’

 

 

Este movimiento desligado de los sindicatos y de los partidos políticos, que el sábado pasado logró sacar a las calles a 270.000 manifestantes en toda Francia y promete tomarse París este sábado, se inscribe en la larga historia francesa de contestación social contra los impuestos.

 

 

 

Algunos lo comparan con la revuelta de los “gorros rojos” bretones que obligaron al gobierno socialista de François Hollande a eliminar un impuesto a los camiones para luchar contra la contaminación.

 

 

Para el historiador Jean Garrigues, profesor de Sciences Po de París, se inscribe en la historia francesa y particularmente en la “Grande Jacquerie”, una gran revuelta campesina que tuvo lugar en Francia en 1358 para denunciar un alza de los impuestos.

 

 

La ‘Grande Jacquerie’ “reveló un sistema socioeconómico que ya no era soportable. Y ahora los ‘chalecos amarillos’ son la expresión de un malestar social”, añade.

 

 

Según un sondeo BVA, 72% de los franceses se identifican con las reivindicaciones de los “chalecos amarillos”, sobre todo los empleados y obreros (78%), las personas que viven fuera de la capital (74%) o en zona rural (77%).

 

 

AFP

Portadas de los diarios del viernes 23/11/2018

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Alcalde de Tijuana declara crisis humanitaria por migrantes

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Elías López, un migrante hondureño de tres años, juega entre los escudos de la policía mexicana antimotines cuando el grupo del cual es parte intentó cruzar el cruce fronterizo Chaparral en Tijuana, México.

 

 

El alcalde de Tijuana ha declarado una crisis humanitaria en la ciudad fronteriza con Estados Unidos y el viernes dijo que solicitó apoyo a Naciones Unidas para ocuparse de los aproximadamente 5.000 migrantes centroamericanos que han llegado aquí.

 

 

 

El alcalde Juan Manuel Gastelum aseguró que el gobierno federal mexicano le ha proporcionado poca ayuda y que él no comprometerá los servicios públicos de la ciudad para lidiar con la situación. Agregó que 4.976 migrantes han llegado a la ciudad.

 

 

«No tenemos la infraestructura suficiente y necesaria par atender con cabalidad a estas personas para darles un espacio digno», dijo Gastelum el viernes al radial Grupo Fórmula.

 

 

Agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos montan guardia en el cruce fronterizo de San Ysidro en la frontera entre México y Estados Unidos, vistos desde Tijuana, México.

 

El jueves, su gobierno emitió un comunicado diciendo que solicitaba ayuda de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios.
«No voy a gastarme el dinero de los tijuanenses», dice Gastelum en el comunicado.

 

 

 

En su mayor parte, la caravana de migrantes que salió de Honduras a mediados de octubre fue bien recibida en las ciudades y pueblos mexicanos que atravesó camino a la frontera. Incluso, ciudades con pocos recursos se aseguraron de que los migrantes tuvieran comida y un lugar para descansar.

 

Sin embargo, en esos lugares la caravana se quedaba un máximo de dos noches, con la excepción de Ciudad de México.

 

 

En Tijuana, muchos de los migrantes que huyen de la violencia y la pobreza quieren solicitar asilo en Estados Unidos y se enfrentan a una posible espera de meses en la ciudad fronteriza antes de siquiera tener una oportunidad de hablar con un funcionario estadounidense.

 

 

Gastelum dijo el viernes que el gobierno mexicano había mencionado enviar 20 toneladas de recursos a Tijuana apara ayudarlos, pero que tres cuartas partes eran materiales para reforzar la frontera y sólo 5 toneladas eran materiales para ayudar realmente a los migrantes.

 

 

La mayoría de los migrantes se han quedado en un campamento improvisado en un estadio deportivo en la ciudad.

 

 

Lea también: Parte de la caravana de migrantes llega al paso fronterizo con EE.UU.

 

 

Gastelum también criticó al gobierno federal por no tomar más en serio la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de cerrar toda la frontera si las cosas se salen de control en Tijuana. «Eso es grave», dijo.

 

 

Haciendo referencia a una protesta de un pequeño grupo de migrantes que marchó el jueves hacia uno de los cruces fronterizos de Tijuana, Gastelum dijo que dichas manifestaciones no van a ayudar.

 

 

«Aquí miles de personas de Tijuana trabajan en Estados Unidos, llegan tarde a su trabajo», dijo. «De Estados Unidos para acá no viene turismo, no vienen las personas al sector médico. La situación se está poniendo nada cómoda».

 

 

 

Voz de América

Viernes Negro: Arranca fin de semana más importante para el comercio en EE.UU.

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Se espera que las ventas superen los 23.000 millones de dólares este fin de semana de Black Friday, a partir del viernes 23 de noviembre de 2018.

 

 

Ni las bajas temperaturas que han roto récord en más de un siglo en Nueva York han impedido que millones de personas visiten comercios y realicen compras en Black Friday o Viernes Negro, en el fin de semana más importante para el comercio en Estados Unidos.

 

 

La Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos cree que 164 millones de estadounidenses saldrán este fin de semana a comprar.

 

 

Se espera que las ventas superen los 23.000 millones de dólares este fin de semana, después que comercios alistaron sus tiendas en todo el país para este fin de semana que sigue al festivo del Día de Acción de Gracias o Thanksgiving.

 

 

Pero los que visiten Nueva York, por ejemplo, deberán abrigarse según el pronóstico previsto por el Servicio Nacional de Meteorología, que adviritó sobre temperaturas de entre -3,9 y -6,7 grados Celsius (por debajo de 20 grados Fahrenheit), la más fría en está época desde 1901, cuando los termómetros no superaron los -3,33 Celsius (26 Fahrenheit).

 

 

 

El Viernes Negro incluye cuatro días de promociones, comenzando con el Viernes Negro hasta el Cyber Monday (Ciber Lunes), en que se esperan que millones de personas abarroten las tiendas entre compradores locales y visitantes.

 

 

En esta jornada los minoristas marcan el incio de la temporada navideña con la habitual ampliación de horarios comerciales y enormes descuentos en televisores de gran tamaño y juguetes.

 

 

Un equipo de la Voz de América reportó desde Nueva York: «Cada año mi objetivo es ser la número 1», dijo una estadounidense consultada que se instaló en las afueras de un mercado de Texas el jueves para esperar los descuentos adicionales que son entregados a los primeros compradores.

 

 

 

  
Facilitando las compras

 

 

Durante el presente Black Friday, los mercados ofrecen nuevas vías para que los clientes obtengan descuentos en internet y en las tiendas de forma más fácil y rápida.

 

 

Walmart, por ejemplo, incorporó un mapa digital a su aplicación para celulares que facilita que los compradores encuentren la ubicación exacta de un artículo en la tienda.

 

 

También lea: Empleados de Amazon Europa protestan durante el Black Friday.

 

 

La app de Kohl’s permite que los clientes tomen fotos de artículos en cualquier otra parte y encuentren productos similares en los grandes almacenes.

 

 

Target se adelantó a Walmart y Amazon y ofrece dos días de envíos gratuitos sin compra mínima. El líder de ventas online, Amazon, lo siguió bajando el importe mínimo a 25 dólares, mientras que Walmart mantuvo el límite en sus tradicionales 35 dólares.

 

 

“Los minoristas están haciendo todo lo posible por atraer a los compradores antes con ofertas en internet y empleando internet para llevar a los clientes a las tiendas”, explicó Marshal Cohen, asesor de NPD Group, un grupo de investigación de mercado. “Creo que el gasto general será decente”.

 

 

Expectativas para este Black Friday

Expertos consideran que el Viernes Negro ya no es lo que fue, respecto a épocas en que la gente se levantaba temprano para hacer fila ante las puertas de los negocios durante todo un mes de ofertas.

 

 

Muchas tiendas importantes, incluyendo Walmart, Best Buy y Macy’s, inician sus promociones en la tarde del Día de Acción de Gracias, lo que contribuyó a reducir las aglomeraciones.

 

 

 

Aún así se espera que el Black Friday sea el día con mayor volumen de ventas del año, según ShopperTrak, una empresa tecnológica.

 

 

Los analistas dicen que las ventas de este año podrían superar a las del año pasado. Se espera que este Viernes Negro superen los 23.000 millones de dólares, frente a los 21.000 millones de 2017, apuntó MasterCard SpendingPulse, que monitorea todas las formas de pago, incluyendo efectivo.

 

 

Voz de América

Alabama: Un muerto y dos heridos en tiroteo en centro comercial

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La policía de Hoover dijo que el atacante que resultó muerto durante tiroteo el jueves 22 de noviembre de 2018 en centro comercial de Hoover, Albama, tenía de 21 años.

 

 

Un muerto y dos heridos fue el saldo de un tiroteo durante una pelea el jueves en la noche entre dos jóvenes, en plenas compras del Viernes Negro en un abarrotado centro comercial en Hoover, Alabama, según informes de la policía y de medios locales.

 

 

El incidente se produjo justo cuando se esperan ventas superiores a los 23.000 millones de dólares en todo el país durante el fin de semana más importante para el comercio en Estados Unidos. Las promociones del Viernes Negro (Black Friday) suelen atraer a millones de personas cada año.

 

 

El capitán de la policía de Hoover, Gregg Rector, dijo a medios que el atacante abrió fuego y lesionó a un joven. Luego, -explicó-, un agente siguió al atacante armado que huyó de la escena, pero murió en el enfretamiento con el policía.

 

 

 

Rector informó que una niña de 12 años también fue herida, pero los detalles no habían sido esclarecidos. Ambos lesionados fueron llevados al hospital.

 

 

La policía dijo que el sitio del tiroteo ya había sido asegurado, pero solicitó en su cuenta en Twitter a los clientes que evitaran acudir al lugar.

 

 

 

«El incidente en la Galería (centro comercial Riverchase Galleria Mall) ha sido controlado por Hoover PD (policía). Por favor, evite el área del centro comercial en este momento», dijo el texto publicado en Twitter.

 

 

 

Hoover está a unos 16 kilómetros de Birmingham. El centro comercial Riverchase Galleria Mall es propiedad de Brookfield Properties.

 

 

 

«Estamos trabajando de cerca con el Departamento de Policía de Hoover y agradecemos su rápida acción para contener la situación», dijo a la cadena CNN la portavoz, Lindsay Kahn.

 

 

 

«Aunque ya no existe peligro para nuestra comunidad, el centro comercial permanecerá cerrado esta noche», agregó.

 

 

Tribunal español accede a extraditar a Adrián Velásquez, guardaespaldas de Chávez

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Audiencia Nacional española accedió hoy a extraditar a Venezuela a Adrián Velásquez Figueroa, guardaespaldas y jefe de seguridad del presidente fallecido Hugo Chávez, al entender que no puede ser un perseguido político porque no es un opositor.

 

 

La Audiencia siguió así el mismo criterio que con la esposa de Velásquez, Claudia Patricia Díaz Guillén, reclamada también por Venezuela y quien ejerció durante años como enfermera de Chávez y fue detenida en Madrid en abril pasado junto a su marido.

 

 

 

En el caso de Velásquez, el tribunal rechaza que pueda ser represaliado en Venezuela porque, según los jueces, no es un opositor sino un miembro de la administración de Chávez, y el actual Gobierno de Nicolás Maduro “es continuista” con su línea.

 

 

 

Venezuela reclama a este matrimonio por delitos de blanqueo y enriquecimiento injusto a raíz de la publicación de los “papeles de Panamá”, en los que aparecen empresas relacionadas con Velásquez con las que, según las autoridades venezolanas, lavaron dinero que sustrajeron de las arcas públicas.

 

 

La defensa de Velásquez alegó que era una “temeridad” entregarle a Venezuela porque es un país donde se violan constantemente los derechos humanos.

 

 

 

También destacó la persecución que sufren los opositores y afirmó que, tras la muerte de Chávez y la ascensión de Maduro al poder, “se persigue a todos los miembros de la anterior Administración por el simple hecho de no alinearse con el nuevo Gobierno”.

 

 

El tribunal reconoce que el Gobierno venezolano ha sido objeto de pronunciamiento por parte de organismos internacionales que denuncian la vulneración de derechos, pero añade que “lo que es claro es que la persecución política en la que se cometen las violaciones de los derechos humanos está orientada hacia los opositores del régimen”.

 

 

Esa persecución no se dirige contra “los miembros de la Administración en tiempos del presidente Hugo Chávez por el mero hecho de haber formado parte de la misma, porque el actual Gobierno venezolano es continuista con la Administración de Chávez y el propio presidente Maduro fue vicepresidente del Gobierno de Chávez”.

 

 

 

Recuerdan los magistrados de la sección segunda que Velásquez ocupó cargos relevantes como miembro de la Guardia de Honor de Chávez y estuvo en puestos “muy cercanos al más alto poder ejecutivo de la nación” y que, poco después de cesar en estos cargos en 2012 (Chávez murió en marzo de 2013), abandonó el país y lo dejó definitivamente en 2015.

 

 

“Todo ello nos pone de manifiesto que el señor Velásquez no ha sufrido personalmente ninguna clase de persecución política, ni tampoco se presume que pueda sufrirla por el hecho de haber formado parte de la Dirección General de Contrainteligencia Militar y de la Guardia de Honor Presidencial”, afirma la sala.

 

 

Los jueces añaden que no se le conocen “hechos o situaciones que puedan identificarle como opositor al régimen actual. Por el contrario, todo indica que el señor Velásquez abandonó Venezuela por motivos económicos y no por motivos políticos”.

 

 

El tribunal cree que se cumplen los requisitos de doble incriminación, pero acota los delitos por los que se le podría condenar en España, que serían malversación o cohecho y blanqueo de capitales.

 

 

La esposa de Velásquez, que fue enfermera personal de Chávez y de 2011 a 2013 responsable del Tesoro de la nación, recurrió la decisión de la Audiencia Nacional de acceder a su extradición a Venezuela por los mismos motivos que su marido y anunció que pedirá asilo en España.

 

 

Díaz Guillén aseguró esta semana en una entrevista con Efe que las acusaciones contra ella y su esposo han sido “fabricadas” por las autoridades venezolanas.

 

 

 

Si finalmente fuera entregada a Venezuela “mi vida correría peligro, me van a torturar para que confiese delitos que no he hecho”, aseguró.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »