Archive for noviembre 23rd, 2018

« Anterior | Siguiente »

TSJ declara procedente solicitud a España para extradición de Nervis Villalobos

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a través de su Sala de Casación Penal, con ponencia de su presidente, magistrado Maikel Moreno, declaró procedente la solicitud de extradición activa del ciudadano  Nervis Gerardo Villalobos Cárdenas, para ser sometido en territorio venezolano a un proceso penal por la presunta comisión de los delitos de corrupción pasiva simple, tráfico de influencias, legitimación de capitales y asociación.

 

 

Los referidos delitos están tipificados y sancionados en los artículos 63 y 73 de la Ley contra la Corrupción; y, 35 y 37 de la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo, respectivamente.

 

 

 

Señala la sentencia N° 336 de la Sala del Máximo Tribunal del país, que Nervis Villalobos Cárdenas será juzgado únicamente por su presunta participación en la comisión de los delitos mencionados, con las debidas garantías consagradas en la Constitución de Venezuela.

 

 

 

Constató la Sala del TSJ que, luego del análisis de la documentación que consta en el expediente, se evidencia que en el presente caso, además de los requisitos de procedencia, también se cumplen a cabalidad los principios generales que rigen la materia de extradición en Venezuela, por lo que de conformidad con lo establecido en el artículo 383 del Código Orgánico Procesa Penal se declaró procedente la solicitud de extradición.

 

 

 

En octubre pasado, el fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que el Ministerio Público (MP) solicitaría a España la extradición de Villalobos, detenido en Madrid junto con otras tres personas por blanqueo de capitales.

 

 

 

“Quiero anunciar que se solicitará la extradición de Villalobos (…) . Y yo estoy seguro que la van a acordar, porque nosotros argumentamos con mucha propiedad”, sostuvo el alto funcionario hace semanas atrás.

 

 

 

Duque: “Chacao necesita una Cámara Municipal que atienda las necesidades de sus vecinos”

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En el marco del inicio de la campaña electoral, el alcalde Gustavo Duque junto a los 14 candidatos a concejales destacó la importancia de la participación de los vecinos en la elección de una Cámara Municipal, que trabaje de forma mancomunada con el gobierno municipal.

 

 

Desde la plaza Los Palos Grandes, el líder municipal destacó “ante la adversidad, nosotros hemos decidido dar un paso adelante y defender los espacios desde adentro y teniendo el poder. En medio de la peor crisis económica y social que vive el país, Chacao va a salir adelante pero necesita de una Cámara Municipal que atienda las necesidades de sus vecinos”.

 

 

Además, Duque resaltó la importancia de la participación vecinal en los próximos comicios. “Este grupo de candidatos trabajará desde el Concejo Municipal por la calidad de vida de los vecinos. Este grupo de líderes vecinales y servidores públicos ha demostrado con su lucha y compromiso que están dispuestos a trabajar por el rescate del municipio. Con el triunfo de esta fórmula el municipio continuará siendo ejemplo para toda Venezuela”.

 

 

Entretanto, el alcalde Gustavo Duque indicó que Chacao necesita de un Concejo Municipal comprometido con los vecinos. “Con su triunfo, trabajaremos las 24 horas, los 365 días del año por la defensa de Chacao. Desde su instalación, esta Cámara Municipal iniciará sesiones permanentes para que el marco legal del municipio se adecué a la realidad económica y social del país. Este 9 de diciembre, todos a votar por la defensa de Chacao”.

 

 

Duque informó que la postulación de los 14 candidatos por Chacao cuenta con el apoyo de los partidos políticos: Por Amor a los Pueblos, La Fuerza del Cambio y Movimiento Ecológico.

 

 

 

Revelan primer tráiler de El Rey León

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El Rey León será el tercer remake de una película animada de Disney que llegará a los cines el próximo año

 

 

Este jueves, Walt Disney Studios Motion Pictures dio como regalo de Acción de Gracias el primer adelanto de El Rey León, cinta dirigida por Jon Favreu, que tiene previsto estrenarse el 19 de julio del 2019.

 

 

 

El remake fotorrealista animado por computadora del clásico de 1994, cuenta con voces realmente estelares: Eric Andre como Azizi; Beyoncé como Nala; Billy Eichner como Timón; Chiwetel Ejiofor como Scar; Donald Glover como Simba; James Earl Jones como Mufasa; John Kani como Rafiki; Florence Kasumba como Shenzi; Keegan-Michael Key como Kamari; John Oliver como Zazu; Seth Rogen como Pumba; JD McCrary como la joven Simba; Shahadi Wright Joseph como la joven Nala y Alfre Woodard como Sarabi.

 

 

El tráiler de Hans Zimmer muestra el reino animal con Mufasa diciéndole a su hijo Simba: “Todo lo que toca la luz es nuestro reino. Pero el tiempo de un rey como regla se eleva y cae como el sol. Un día, el sol se definirá mi tiempo aquí y resucitaré contigo como el nuevo rey”. Mientras se reproduce el clásico Círculo de la vida, el tráiler muestra a cada animal que llega para recibir al pequeño león.

 

 

El Rey León será el tercer remake de una película animada de Disney que llegará a los cines el próximo año. La primera será Dumbo, de Tim Burton, el 29 de marzo, seguida de Aladdin de Guy Ritchie el 24 de mayo.

 

 

Desfalco en Venezuela es de 400 mil millones de dólares

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, Freddy Superlano, dijo este viernes a EFE que el desfalco que sufrió el país a través del control de cambio supera los 400 mil millones de dólares, una cifra casi 46 veces superior a las actuales reservas internacionales de la nación petrolera

 

 

«Nosotros calculamos que la fuga de capitales que ha existido en todo este tiempo sobrepasa los 400 mil millones de dólares desde 2003 para acá, cuando inició el control de cambio», dijo el legislador sobre el sistema estatal de canje que opera en Venezuela desde 2003.

 

 

 

Señaló que la comisión que preside presentará la próxima semana ante la plenaria del Legislativo los adelantos de una investigación, que tiene al menos seis meses en marcha, de la que no participa la Fiscalía por el desconocimiento mutuo entre estas dos instituciones.

 

 

 

La declaración de Superlano cobra relevancia tras conocerse que la justicia estadounidense acusó esta misma semana al dueño del canal privado Globovisión, Raúl Gorrín, de sobornos y blanqueo de capitales en una trama multimillonaria que incluye también al extesorero nacional Alejandro Andrade.

 

 

 

Superlano cree que Andrade usó el cargo que desempeñó entre 2007 y 2010 bajo la Administración del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013) para ayudar a Gorrín y a otros empresarios a defraudar cerca de 30 mil millones de dólares mediante el acceso a divisas a tasa preferencial.

 

 

 

«Se utilizaron personas fallecidas para hacer varias negociaciones, se violó la ley del Banco Central de Venezuela produciendo un daño patrimonial a la nación», añadió.

 

 

 

Asimismo, aseveró que la investigación no se había hecho pública para no hacer «acusaciones amarillistas» y esperar a que los resultados guiaran el curso de acción.

 

 

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, informó el jueves que su despacho investiga a Andrade, quien horas antes se había declarado culpable en Estados Unidos de aceptar sobornos por mil millones de dólares, y que pedirá su extradición, y no mencionó a Gorrín.

 

 

Según la Justicia estadounidense, Gorrín pagó millones de dólares a dos funcionarios venezolanos, entre ellos Andrade, para garantizarse derechos de acceso a divisas a bajas tasas a través del control cambiario venezolano.

 

 

Además, de acuerdo con la investigación de EEUU el empresario pagó gastos de Andrade, como jets privados, yates, casas, caballos de carreras, relojes de alta gama y una línea de moda.

 

 

Asimismo, para ocultar estos sobornos, Gorrín habría realizado pagos a través de múltiples compañías ficticias, conocidas en Venezuela como «de maletín», por carecer en la mayoría de los casos de sede física, según la Justicia estadounidense.

 

 

EFE

Constituyente falleció en un accidente de tránsito en vía de Tucacas

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El constituyente Eduardo Rodríguez murió este viernes en un aparatoso accidente de tránsito en la vía Morón- Coro, en Tucacas, estado Falcón.

 

 

La información la dio a conocer el portal El Pitazo en su cuenta en Twitter (@ElPitazoTV), en donde indicaron que Rodríguez fue embestido por una camioneta Hilux que conducía el hijo de un jefe de la subdelegación del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Tucacas.

 

 

Luego del choque Rodríguez fue trasladado al hospital Lino Arévalo para ser atendido de urgencia. Sus familiares deseaban llevarlo a una clínica en Carabobo, reseña Caraota Digital

 

El Poeta Rafael Cadenas recibirá la más alta distinción de la UCAB

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

En el marco de la III Feria del Libro del Oeste de Caracas, al escritor larense le será conferida el próximo 29 de noviembre la Orden UCAB, por su destacada trayectoria y aporte a la literatura. Voces de las letras y la academia celebran la valía del autor

 

Un homenaje al ilustre escritor y poeta larense, Rafael Cadenas, será realizado el próximo 29 de noviembre, a las 11 de la mañana, en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), como parte de las actividades de la III Feria del Libro del Oeste de Caracas (FLOC UCAB 2018), que se inaugura este 26 de noviembre y se desarrollará hasta el domingo 02 de diciembre en el campus de la institución en Montalbán.

 

 

Cadenas (Barquisimeto, 1930) recibirá de manos de las autoridades académicas la Orden UCAB, una de las más altas distinciones que otorga esta casa de estudios, por su destacada trayectoria y aporte a la poesía y literatura venezolanas.

 

 

El rector de la universidad, Francisco José Virtuoso, será el encargado de imponer la distinción. Para el sacerdote jesuita, el homenaje es más que merecido y enaltece a la universidad, porque  «Cadenas es un personaje que nos ha enorgullecido», no solo por su contribución al arte y la cultura sino también como hombre humanista.

 

 

«La UCAB es una universidad humanista. Lucha por un humanismo diferente y lo ha impulsado desde su creación, a través de su oferta académica. En ese contexto nos sentimos parte de todo ese gran grupo de venezolanos que ha logrado a través de las bellas artes, la literatura y de la poesía, expresar lo que es el país. De tal manera que para nosotros es un honor, un orgullo, es sentirnos parte de una gran tradición y de todos estos ciudadanos que ponen en alto lo que todos queremos», indicó Virtuoso.

 

 

Calidad y espíritu cívico

 

 

El pasado 23 de octubre, Rafael Cadenas se convirtió en el primer venezolano en ser reconocido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en su vigésimo séptima edición, galardón concedido a autores vivos cuya obra poética «constituye una aportación relevante al patrimonio cultural común de Iberoamérica y España».

 

 

La escritora venezolana, Ana Teresa Torres, precisa que la importancia de la obra de Cadenas «no es otra que su calidad, que ha sido reconocida no solo por los lectores y críticos nacionales sino en otros países de lengua española».

 

 

En ese sentido, considera que el tributo que se le rendirá en la FLOC UCAB 2018 es un acto de retorno muy oportuno, porque «en este momento tan grave y difícil para nuestra cultura requiere reconocer a nuestros valores en actos públicos».

 

 

El autor carabobeño Fedosy Santaella –quien también será parte del tributo al poeta con una clase magistral sobre Andrés Bello y el legado de las letras- señala que Cadenas ha demostrado que el oficio continuado de la poesía es «un acto serio y cargado de espíritu», y que el conocimiento académico y poético es un valor fundamental, insoslayable e imperioso para los ciudadanos de una nación.

 

«Creo que Cadenas dice con su poesía el valor de un espíritu insobornable, pero también dice con su prudencia, con su parquedad, con palabras necesarias y contrarias a la verborrea dañina cargada de sentimientos baratos del engaño político», puntualiza.

 

 

En esto coincide Ricardo Ramírez, director de La Poeteca –organización nacida con el objetivo de difundir el trabajo de artistas venezolanos del género- para quien la obra del barquisimetano es una de las más esenciales de los últimos 100 años en Venezuela, porque «introduce una serie de elementos fundamentales y un avanzar hacia la claridad, la sencillez y la transparencia del lenguaje que lo hace sumamente moderno y contemporáneo».

 

 

La directora de la Escuela de Letras de la UCAB, Giannina Olivieri, va más allá del contenido y estética de su trabajo y rescata el rol que este hombre ha jugado como intelectual, en el tiempo social y político que le ha tocado vivir.

 

 

“Cadenas ha representado, en estos años oscuros del país, el faro intelectual que guía a quienes lo leen o escuchan sus poemas. Su voz se ha alzado en pro de la libertad y la democracia, pues ha asumido ante la realidad histórica la postura del intelectual que no dobla la cerviz ni da la espalda a la opresión que vive el pueblo venezolano”.

 

 

Uno de los grandes exponentes de la poesía modernista

 

 

Rafael Cadenas nació en Barquisimeto, Venezuela, el 8 de abril de 1930. Desde temprana edad combinó la pasión por la literatura con la actividad política en la militancia comunista, por lo que tuvo que exiliarse a Trinidad en 1952, donde permaneció hasta 1957. Allí vivió cuatro años y aprendió el inglés, lo cual le permitió leer y traducir a los poetas anglosajones.

 

 

 

Fue uno de los fundadores del grupo y la revista Tabla Redonda (1959-1963) y profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. A partir de 1963, la fama de Cadenas se extendió por toda Latinoamérica tras la publicación de Derrota, su poema más famoso.

 

 

 

Dueño de un lenguaje mágico y depurado, su obra lo sitúa como uno de los grandes exponentes de la poesía modernista  hispanoamericana.

 

 

A lo largo de su vida, han sido numerosos los galardones que se la han otorgado. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo (1984), el Premio Nacional de Literatura (1985), el Premio San Juan de la Cruz y el Premio Internacional de Poesía J. A. Pérez Bonalde (1992). También le fue otorgado en México el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, antes llamado Juan Rulfo. Recibió la beca Guggenheim en 1986 y el doctorado Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela.

 

 

Durante el tributo en la UCAB,  la poeta, ensayista y periodista, Moraima Guanipa, ofrecerá el discurso de orden en honor al artista. Guanipa es docente de la Universidad Central de Venezuela, institución de la que el larense es profesor jubilado.

 

La programación completa de la FLOC UCAB 2018 está disponible para descarga aquí:

 

 

 

 

Ecuador tasa en $ 550 millones para financiar inserción de migrantes venezolanos

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Ecuador ha estimado que requerirá de unos 550 millones de dólares para financiar la inserción de los migrantes venezolanos en el país para el corto y mediano plazo, informó hoy el viceministro de Relaciones Exteriores, Santiago Chávez.

 

En el marco de la segunda reunión técnica internacional sobre la crisis de la migración venezolana, Chávez apuntó que ese gasto correspondería a las áreas de salud, educación, vivienda e inserción laboral de la ciudadanía de Venezuela.

 

 

«Ecuador va a realizar una mesa de donantes el 30 de noviembre en la que hemos invitado a los países de la UE, EE.UU., Japón, la República de Corea, Catar, Canadá…», especificó Chávez en una iniciativa que será «complementaria a los fondos regionales».

 

 

Por ello, recordó la propuesta de Colombia en la última sesión de la Asamblea General de la ONU para solicitar que organismos financieros internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) creen un fondo de inversión regional que les ayude a conseguir recursos para la inserción de los migrantes.

 

 

«La cifra dependerá de las capacidades que tengan cada una de estas entidades financieras para aportar recursos, y lógicamente esos recursos vienen a través de donantes», aclaró el viceministro para luego agregar que la cifra se espera «concretar en breve».

 

 

Esta segunda reunión, afirmó, sirve para «profundizar lo que se resolvió y consta en la Declaración de Quito» que se acordó en la primera reunión celebrada en septiembre, y en la que el Gobierno ecuatoriano se ha mostrado «muy satisfecho» con su desarrollo.

 

 

En este encuentro se espera llegar a un consenso de plan de acción que constaría de varias áreas de actuación, como la «profundización en acciones específicas que se están desarrollando en beneficio de los migrantes venezolanos», haciendo hincapié en su documentación.

 

 

En este sentido, recordó que Venezuela «debe cumplir con la obligación de documentar a sus ciudadanos», por lo que los países participantes en la reunión solicitan que el Gobierno de Nicolás Maduro «asuma sus responsabilidades».

 

 

Para que ello se produzca, el representante especial de la ONU para migrantes venezolanos, el guatemalteco Eduardo Stein, «tendrá un papel protagónico», según el viceministro, ya que tratará de «abrir canales con el Gobierno venezolano» para solventar la situación.

 

 

En octubre, la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) cifraron en casi 2,5 millones los venezolanos que han dejado su país en los últimos cuatro años, aunque se espera que se alcance a finales de año los 4 millones, de acuerdo con un balance del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil).

 

 

Con unos 250.000, Ecuador es uno de los principales receptores, dado que, además, otros 750.000 han pasado por su territorio para llegar a Perú o Chile.

 

 

EFE

Fiscalía pide 9 detenciones por un desfalco de 14 millones de dólares

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Fiscalía venezolana informó hoy que solicitó nueve detenciones por un fraude de importaciones que se realizó con divisas otorgadas por el Estado y que generaron pérdidas de 14 millones de dólares a la nación.

 

Este caso involucra «a cuatro empresas fantasmas», Corporación Gustavo La Chica 2009; Produquiven; Comercializadora C&C e Inversiones SELR 150, dijo el fiscal general, Tarek William Saab, en declaraciones a periodistas, al señalar también que dos de los socios principales de estas empresas están vinculados con el tráfico de drogas.

 

 

Indicó que solicitó la aprehensión de Gustavo La Chica, Humberto Pinzón García, Rafael Matos Gómez, Yaburi Gómez Pinto, María Elena Vallenilla, Jorge Echenagucia, William Rojas Godoy, Daniel Echenagucia y Daniel Salerno.

 

 

 

La Fiscalía imputa los delitos de «obtención fraudulenta de divisas, legitimación de capitales y asociación para delinquir».

 

 

Además ha pedido el allanamiento de las propiedades de estos ciudadanos, el bloqueo e inmovilización de sus cuentas, así como «medidas de aseguramiento de bienes e inmuebles» que, dijo, «pasarán a la nación venezolana».

 

 

Según explicó, las empresas de estas personas realizaron una «supuesta importación de fertilizantes que nunca llegaron y maquinaria agrícola entre los años 2011 y 2014» y cuyos productos tenían una sobrevaloración que supera el 1.000 %.

 

 

 

«Resultaron ser fraudulentas todas sus presuntas y fantasmagóricas importaciones pues los productos realmente fueron deshechos y chatarras sin valor», dijo Saab al tiempo que indicó que las empresas fueron supuestamente creadas «para el fraude importador».

 

 

 

«Los accionistas de las 4 empresas están todos relacionados entre sí y poseen (…) otras 22 empresas, bueno prepárense», advirtió.

 

 

 

Además dijo que Gustavo La Chica y Jorge Echenagucia se «han encargado desde el año 2014 de financiar un festival de música electrónica ‘Partai Margarita Weekend'», donde se «comercializa droga».

 

 

 

Debido a que las «importaciones fraudulentas» se realizaron entre 2011 y 2014, el fiscal acusó a tu antecesora, Luisa Ortega Díaz -exiliada en Colombia- de proteger a «delincuentes y traficantes de droga».

 

 

 

EFE 

Borges: A partir del #10Ene, nadie puede considerar a Maduro jefe de Estado  

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El diputado y ex presidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, fue recibido por el Canciller de España, Josep Borrell, a quien, de forma directa, le planteó la necesidad de «concretar una transición política en Venezuela en el corto plazo, que signifique la salida de Nicolas Maduro del poder y el retorno de la democracia al país».

 

 

 

En este sentido, Borges aseveró al jefe de la diplomacia española que “a partir del 10 de enero, nadie en la comunidad internacional puede considerar a Maduro jefe de Estado”, puesto que usurpa el cargo que se apropió por medio de unas elecciones fraudulentas».

 

 

 

El también coordinador nacional de Primero Justicia aseguró en la reunión que habrá migración y crisis humanitaria en Venezuela, mientras la dictadura siga ejerciendo el poder; por lo que calificó como “indispensable” el restablecimiento del Estado de Derecho y las competencias de la Asamblea Nacional, así como la disolución de la espuria Asamblea Nacional Constituyente.

 

 

El diputado Borges también destacó que ya existe un programa de gobierno para la transición, en el que han trabajado todos los factores políticos y los distintos gremios de la sociedad. Asimismo, señaló que ya están culminando un acuerdo consensuado con todas las reglas que regirían la posible transición en el país.

 

 

NP

Los médicos cubanos comienzan a dejar Brasil tras las polémicas con Bolsonaro

Posted on: noviembre 23rd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Unos 200 de los 8.332 médicos cubanos que trabajaban en Brasil emprendieron el regreso a su país, tal como decidieron las autoridades de La Habana por unas polémicas declaraciones del presidente brasileño electo, Jair Bolsonaro.

 

 

El primer vuelo con los profesionales cubanos partió desde el aeropuerto de Brasilia, desde donde saldrá otro avión durante la madrugada de este viernes 23 de noviembre, también con unos 200 médicos a bordo.

 

 

 

Cuba anunció su decisión de dejar el programa «Más Médicos», mediante el cual mantenía a sus profesionales en Brasil, en protesta por declaraciones de Bolsonaro, que consideró a los médicos cubanos como «esclavos» de una «dictadura».

 

 

 

Los cooperantes cubanos llegaron al país en 2013, mediante un convenio tripartito con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), según el cual los médicos recibían el 30 % de su salario en Brasil y el resto se destinaba al Gobierno de La Habana.

 

 

 

Eso fue considerado «inaceptable» por Bolsonaro, ultraderechista capitán de la reserva del Ejército que durante su campaña arengó contra el «comunismo» que, en su opinión, en América Latina encarnan Cuba y Venezuela.

 

 

 

Al contrario de esa supuesta imagen de «esclavos», los médicos cubanos se mostraban con sentimientos divididos en el aeropuerto de Brasilia, mientras esperaban para embarcar.

 

 

 

La mayoría evitaba hablar con la prensa, pero algunos que lo hicieron explicaron esa doble sensación de tristeza, por dejar un país que los acogió «con cariño», y la «alegría» de regresar a casa.

 

 

En la bodega del avión que los llevó de regreso, iba todo tipo de objetos que llevaban consigo tras haber pasado años en Brasil.

 

 

Televisores, cocinas y hasta colchones, muchos embalados con banderas de Cuba y Brasil, así como todo tipo de utensilios y «recuerdos» para sus familiares que esperan en la isla caribeña, a la que algunos llevaron algunas mascotas, como perros y gatos.

 

 

El Gobierno brasileño, sorprendido por la decisión cubana, abrió de emergencia un concurso para cubrir las vacantes abiertas por la decisión de La Habana, que ha dejado virtualmente sin médicos a decenas de ciudades, muchas de ellas entre las más remotas y pobres del país, en las que actuaban los cubanos.

 

 

Según el Ministerio de Salud de Brasil, hasta la fecha se habían presentado unos 3.500 candidatos, todos brasileños, pero que en su mayoría postulaban a plazas en las grandes ciudades y no en los aislados pueblos y aldeas en que trabajaban los cubanos. EFE

« Anterior | Siguiente »