Archive for noviembre 21st, 2018

« Anterior | Siguiente »

Ministra israelí: Trump pierde el tiempo con eventual acuerdo de paz

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

La ministra de Justicia de Israel Ayelet Shaked ha expresado que el presidente de EE.UU., Donald Trump, pierde el tiempo en tratar un acuerdo de paz con los palestinos.

 

La ministra de Justicia israelí, Ayelet Shaked, dijo el miércoles que el presidente estadounidense Donald Trump pierde el tiempo intentando presionar para que Israel y el gobierno palestino alcancen un acuerdo de paz que ponga fin a las hostilidades.

 

 

 

Shaked aseguró que actualmente es imposible que ambas partes logren un trato y que Trump debería enfocar su energía en otra parte hasta que los palestinos estén listos para comprometerse.

 

 

 

“Creo, personalmente, que es una pérdida de tiempo”, dijo Shared en una conferencia patrocinada por el diario Jerusalem Post.

 

 

 

Estados Unidos se prepara para publicar su muy anticipado acuerdo de paz del Medio Oriente, que Trump ha llamado el “Acuerdo del siglo”.

 

 

 

La ministra de Justicia israelí, Ayelet Shaked, dijo el miércoles que el presidente estadounidense Donald Trump pierde el tiempo intentando presionar para que Israel y Palestina alcancen un acuerdo de paz.

 

 

El equipo del Medio Oriente de Trump, dirigido por su consejero y yerno Jared Kushner, ha trabajado en la propuesta de paz durante meses, pero no ha dicho cuándo será publicada.

 

 

 

Los palestinos consideran que el plan es imposible y acusan a Trump de ser injustamente parcial a favor de Israel.

 

 

 

 Interpol elige a surcoreano presidente en un revés a Rusia

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

 

 

Kim Jong Yang estará al frente de Interpol hasta 2020, completando el mandatado de cuatro años de su predecesor, Meng Hongwei

 

 

 

El surcoreano Kim Jong Yang fue elegido el miércoles como nuevo presidente de Interpol, lo que evitó el ascenso al cargo de un veterano de los servicios secretos rusos al que se oponían rotundamente Estados Unidos, Gran Bretaña y otras naciones europeas.

 

 

La Casa Blanca y sus socios europeos cabildearon en contra de los intentos de Rusia de ubicar en el puesto a Alexander Prokopchuk.

 

 

 

Los países contrarios alegaron que su elección llevaría a más abusos por parte de Rusia del sistema de notificaciones rojas de Interpol para perseguir a sus oponentes y disidentes prófugos.

 

 

La victoria de Kim fue posible al obtener al menos dos tercios de los votos emitidos en la asamblea general de la Interpol celebrada el miércoles en Dubái.

 

 

Kim estará al frente de Interpol hasta 2020, completando el mandatado de cuatro años de su predecesor, Meng Hongwei, que fue detenido en China en una amplia operación anticorrupción.

 

 

 

 

 

El nuevo jefe de Interpol es un funcionario policial de Corea del Sur, y había permanecido interinamente frente al organismo en reemplazo de Meng. También era vicepresidente senior del organismo.

 

 

 

La mayoría de los 194 países miembros de Interpol asistieron a la asamblea celebrada en Dubái.

 

 

 

Su elección llegó en medio de un momento crucial para definir entre Prokopchuk y Kim, que eran los dos únicos aspirantes al cargo.

 

 

 

Basada en la ciudad francesa de Lyon, Interpol está encargado de emitir “notificaciones rojas” que identifican a sospechosos buscados por otro país, colocándolos en la lista de “más buscados” del mundo.

 

 

Grupos de derechos humanos dieron la alarma hace dos años cuando la asamblea de Interpol optó por Meng como presidente. Amnistía Internacional criticó “la larga práctica de China de intentar utilizar a Interpol para detener a disidentes y refugiados en el extranjero”.

 

 

Dos destacados críticos del Kremlin advirtieron el martes que elegir a Prokopchuk, con vínculos con el presidente ruso, Vladimir Putin, podría socavar el trabajo de la agencia, e incluso politizar la cooperación policial transfronteriza.

 

 

 

Rusia acusó a sus críticos de llevar a cabo una “campaña para desacreditar” a Prokopchuk, a quien calificó de profesional respetado.

 

 

 

Con reporte de agencias AP, AFP y Reuters

Brasil revisará los acuerdos del Mercosur y considera retirarse del bloque

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

 

El gobierno del presidente electo de Brasil Jair Bolsonaro, que asumirá el 1 de enero, revisará los acuerdos del Mercosur, y hasta podría retirarse del bloque si no hay mejoras, dijo su futura ministra de Agricultura.

 

 

“O Brasil trata de fortalecer el Mercosur y decir lo que quiere o, en un caso extremo, se retira. Pero no debe continuar como está. Es desventajoso para nosotros”, aseguró el miércoles al diario O Globo la diputada Tereza Cristina, quien estará a cargo de la cartera de Agricultura.

 

 

Para la diputada, el Mercosur es desigual para Brasil principalmente para productos agropecuarios como la leche o el arroz, que entran en el país y causan perjuicios a los pequeños productores locales.

 

 

“Es el momento de sentarnos y revisar el Mercosur. Sin dejar el protagonismo de Brasil y sin dejar de tener relaciones con nuestros vecinos, pero haciendo un acuerdo, tal vez, más moderno y mejor”, consideró Tereza Cristina. Los otros miembros del bloque son Argentina, Paraguay y Uruguay. Venezuela fue suspendida en 2017 debido a la “ruptura del orden democrático”.

 

 

La diputada consideró a China como un mercado prioritario, sobre todo en lo que respecta a la carne, producto del cual Brasil es un importante productor mundial. También son importantes Indonesia, India y, en el caso de Irán, Teresa Cristina cree que este año la balanza comercial puede generar un superávit de 4.000 millones de reales (1,06 millones de dólares).

 

 

Sus comentarios llegan en momentos en que la Unión Europea espera darle un impulso final a la negociación comercial con Mercosur, según dijo recientemente la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström.

 

 

La UE y los países del Mercosur iniciaron hace casi 20 años negociaciones de cara a cerrar un acuerdo comercial y que, en palabras de la comisaria europea, se encuentran en su fase final. Aún deben salvarse algunas diferencias.

 

 

La victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro en Brasil ya había generado incertidumbre en la UE por su visión sobre la política comercial y el papel del Mercosur.

 

 

 

La ministra austríaca Margarete Schramböck, cuyo país ejerce la presidencia pro témpore de la UE, apuntó que los pronunciamientos de Bolsonaro durante la campaña “indican que Brasil quiere renegociar y reabrir lo que ya se hizo”, reseña Sumarium

 

 

 

Detienen en EEUU a los hijos del ex presidente panameño Ricardo Martinelli por caso Odebrecht

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), acusados de cobrar sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht, fueron detenidos en Estados Unidos, anunció el miércoles la fiscal jefe de Panamá, Kenia Porcell.

 

 

“Me han confirmado la detención de estas personas”, dijo Porcell al canal TVN-2, al ser consultada sobre si Ricardo y Luis Enrique Martinelli habían sido detenidos en Miami (sureste de EEUU), como afirmaron varios medios locales en la jornada.

 

 

 

La detención “ha sido por parte de las autoridades americanas (estadounidenses) y lo que corresponde es que las autoridades americanas hagan la comunicación pertinente a la cancillería” panameña, añadió Porcell.

 

 

 

Carlos Herrera, uno de los abogados querellantes en la causa contra Martinelli por espionaje de opositores también confirmó la detención en un área residencial de Miami: “Fuimos informados en altas horas de la noche en el día de ayer de manera oficial que agentes del FBI y agentes de la interpol habían dado captura a los dos hijos de Ricardo Martinelli”, dijo.

 

 

 

“Este es un triunfo más de la justicia, que con el brazo largo, poco a poco está capturando a todos esos que cometieron actos de agravio en perjuicio de los intereses nacionales”, añadió.

 

 

 

La AFP se puso en contacto con el abogado de los hijos del expresidente, Carlos Carrillo, quien manifestó desconocer los hechos.

 

 

 

Sobre los hijos del expresidente existía una alerta roja de la Interpol con fines de extradición.

 

 

 

André Campos Rabello, quien fue el principal ejecutivo de Odebrecht en Panamá, confesó en la justicia que ambos hombres “requirieron el pago de seis millones de dólares” de la compañía brasileña entre 2009 y 2010, según divulgó la fiscalía anticorrupción.

 

 

 

Los sobornos, que habrían sido pagados en distintas partidas utilizando sociedades de distintas jurisdicciones, apuntaron a facilitar trámites burocráticos para la construcción de una autopista y el saneamiento de la bahía de Panamá.

 

 

Posteriormente, Ricardo y Luis Enrique Martinelli habrían recibido cerca de 50 millones de dólares por otros servicios a la empresa brasileña, se indicó.

 

 

 

Odebrecht, que acordó pagar a Panamá una multa de 220 millones de dólares y colaborar con la justicia, reconoció haber pagado 59 millones de dólares en sobornos entre 2010 y 2014 para hacerse con la adjudicación de contratos públicos.

 

 

 

El expresidente está actualmente detenido por presuntamente espiar a unos 150 opositores entre 2009 y 2014. La fiscalía ha pedido 21 años de cárcel.

 

 

 

Martinelli también fue detenido en junio de 2016 en Miami, hacia donde huyó en 2015 para evitar la justicia de su país, pero acabó siendo extraditado a mediados de 2018, reseña Noticias24

 

 

Los venezolanos son más pobres por el paquete económico de Maduro

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

Los venezolanos están “más empobrecidos” y la economía del país está lejos de recuperarse tras cumplirse tres meses del paquete de medidas que decretó el presidente, Nicolás Maduro, en un intento por sacar al país de la crisis, dijo hoy a Efe el diputado opositor Ángel Alvarado.

 

 

El legislador señaló que la puesta en marcha de las medidas dejó a los venezolanos pagando nuevos impuestos, como el de transacciones bancarias, por lo que “en definitiva” están “más empobrecidos”.

 

 

“El dinero sigue perdiendo valor y los impuestos son más altos, aquí tienes un gran desbalance fiscal que no vas a resolver aumentándole los impuestos a la gente, hacen falta medidas integrales para cerrar la brecha fiscal”, añadió.

 

 

Venezuela, el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el planeta, atraviesa por una severa crisis económica que se expresa en escasez e hiperinflación, un indicador que el Fondo Monetario Internacional estima cerrará en 2.500.000 % este 2018 en el país caribeño.

 

 

 

Maduro lanzó hace 90 días un programa que bautizó como “de recuperación económica”, que incluye medidas tales como un sustancial incremento del salario mínimo, congelación de precios de algunos alimentos, reforma fiscal y una reconversión monetaria que instauró un nuevo cono monetario.

 

 

 

Pero Alvarado señaló a Efe que la recuperación de la economía necesita de mayor producción en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de financiación internacional, la última una arista que no contempla el programa de Maduro.

 

 

 

“(Hay que) abrirse nuevamente a los mercados financieros internacionales, para eso es fundamental hacer reformas profundas a la economía, levantar todo el modelo de controles y expropiaciones que existe y en definitiva dar mayores incentivos al sector privado, si eso no ocurre yo no veo manera de una recuperación económica”, estimó.

 

 

 

Dijo también que los precios en Venezuela han aumentado 25 veces en los últimos tres meses y que la propuesta de incrementar el precio de la gasolina, tan barata que un solo dólar a tasa oficial basta para llenar los tanques de más de 30.000 vehículos medianos, “se quedó en el tintero” por la falta de un plan de cobro adecuado.

 

 

 

El colapso de la economía se ha visto, además, potenciado por la marcada caída de la producción en la industria petrolera de Venezuela, de donde el país saca el 96 % de sus ingresos.

 

 

 

De acuerdo al último informe de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), la estatal PDVSA apenas promedió 1,17 millones de barriles por día durante octubre pasado, un nivel que es 39 % inferior al de todo 2017.

 

 

 

 

EFE

IMAGEN AFP Federico Parra

Impiden con lacrimógenos una marcha estudiantil en protesta por la crisis

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

La Policía Nacional Bolivariana (PNB) impidió hoy con gases lacrimógenos una marcha de los estudiantes universitarios, que con el apoyo del resto de la sociedad civil, reclamaban la crisis que padece el país y que ha afectado a las instituciones de educación superior.

 

 

En medio de la situación, Efe pudo constatar que al menos una joven resultó herida, mientras que la Policía reportó un funcionario lesionado tras sostener discusiones con los estudiantes.

 

 

 

Los manifestantes intentaban salir de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el centro de Caracas, donde previamente se habían concentrado para debatir los problemas de los centros educativos, pero los funcionarios de la PNB bloquearon las salidas de la institución con cercos policiales.

 

 

La grave crisis que afecta a Venezuela se ve traducida para los estudiantes y sus casas de estudio en bajos presupuestos, deserción, pagos de becas “casi nulos”, fallos en el sistema de transporte y otros.

 

 

Ante el impedimento, los jóvenes apelaron por discursos a los policías en los que recordaban que la falta de medicinas y de alimentos -un problema que lleva unos cuatro años- también los afecta.

 

 

 

La Policía explicó que impedían la marcha debido a que no habían solicitado autorización para marchar por las calles de Caracas, un argumento que los jóvenes rebatieron al señalar que eso no está establecido en la Constitución.

 

 

 

Los estudiantes intentaron mediar con las autoridades para que los dejaran avanzar, pero tras una hora de discusión comenzaron los gases lacrimógenos.

 

 

 

Queremos “becas dignas, un transporte que le permita a nuestros compañeros de Los Teques, Charallave (en los suburbios de Caracas)” llegar a las universidades, dijo a periodistas Ernesto Rodríguez, miembro de la Federación de Centros Universitarios de la UCV.

 

 

 

Por su parte, el dirigente juvenil Hasler Iglesias denunció el deterioro de la UCV y señaló que cada vez “hay menos estudiantes en los pasillos y en las aulas de clases”, “menos profesores y servicios cerrados”.

 

 

 

“Mantener abierto el comedor y las rutas de transporte cada día es más difícil (…) esto ocurre mientras una dictadura celebra de manera cínica hoy el Día del Estudiante”, apuntó.

 

 

 

Cada 21 de noviembre se celebra en Venezuela el Día del Estudiante Universitario para conmemorar el día en que los jóvenes se rebelaron contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1957.

 

 

 

Hoy también los estudiantes simpatizantes del oficialismo marchan para conmemorar su día y expresar su respaldo al presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, atraviesa una grave crisis expresada en hiperinflación, escasez de alimentos y medicinas y fallos de los servicios públicos.

 

 

 

Esta situación genera pequeñas protestas casi diarias en los distintos estados del país.

 

 

 

EFE

Iván Simonovis volvió a su casa luego de ser llevado al Sebin

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

Bony Pertíñez, esposa del privado de libertad, dijo que la nueva directiva del Sebin realiza traslados de los presos políticos para hacerle estudios

 

 

 

Iván Simonovis, preso político, fue trasladado de vuelta a su casa luego de que una comisión del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se lo llevara de su residencia este miércoles.

 

 

Bony Pertíñez, esposa de Simonovis, aseguró que los mismos funcionarios que lo sacaron de su casa se encargaron de su traslado de regreso.

 

 

Señaló que la nueva directiva del Sebin realiza un proceso de traslado de los presos políticos para hacerle exámenes médicos.

 

 

“Tuvo la oportunidad de estar con el general Baduel, con el capital Caguaripano. Estos informes médicos que venimos solicitando desde 2014 para que se lo practiquen a Iván, porque tiene arresto domiciliario en su casa por el grave estado de salud debido a sus condiciones de reclusión”, explicó.

 

 

 

Criticó la forma como los funcionarios se llevaron al preso político. “Cuestiono gravemente es que hoy se haya aparecido un comando armado sin una orden del tribunal en mi casa y se haya llevado a mi esposo de forma arbitraria con unos médicos que no son los médicos de confianza del Sebin, el mismo lugar donde asesinaron a Fernando Albán”, dijo.

 

 

 

Aseguró que no confía en los funcionarios del Sebin, y señaló que la próxima vez que busquen a su esposo deben hacerlo con una orden del tribunal que lleva su caso.

 

21 de noviembre: Día Mundial de la Televisión

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

Cada 21 de noviembre se celebra el Día Internacional de la televisión, reconociendo su importancia como protagonista clave de realidades en el mundo. Las comunicaciones se han convertido en una de las cuestiones internacionales básicas de nuestro tiempo, no sólo por su importancia para la economía mundial, sino también por sus repercusiones para el desarrollo social y cultural.

 

 

Dentro del mundo de las comunicaciones, la televisión es una de las protagonistas clave, según el portal de las Naciones Unidas, por su influencia cada vez mayor en el proceso de adopción de decisiones, al haber sido los ojos del mundo en muchos conflictos y otras amenazas para la paz y la seguridad, así como por haber llamado la atención de toda la sociedad en importantes cuestiones económicas y sociales.

 

 

En este contexto la Televisión de las Naciones Unidas informa desde todo el mundo con imágenes que llegan directamente desde el lugar donde ha acaecido la última catástrofe humanitaria; documentales que ponen un rostro humano a los asuntos prioritarios de nuestro tiempo, como los derechos humanos, la paz, la seguridad y el desarrollo; la cobertura en directo de las reuniones del Consejo de Seguridad dando respuesta a las crisis mundiales y también las de la Asamblea General cuando los dirigentes mundiales se reúnen en la Sede de la Organización en Nueva York.

 

 

Los productores informan desde varios puntos del planeta: las misiones de mantenimiento de la paz —como las de Sudán del Sur y Haití—, las misiones políticas —en países como Afganistán y Colombia— y, en general, la vasta red de operaciones de la ONU en el mundo.

 

 

Desde: ONU

Gobierno cede a China operaciones de Pdvsa y de las empresas básicas

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

Sindicalistas afirmaron que la decisión es parte del pago de la deuda externa con Pekín, en la que los asiáticos tienen las ventajas de mano de obra barata, energía y materias primas

 

 

Los compromisos del gobierno para cancelar la deuda externa con China llevan a que el postulado nacionalista y estatista del socialismo del siglo XXI caiga en una fuerte contradicción. “El gobierno de Nicolás Maduro adelanta un plan agresivo de privatización de Petróleos de Venezuela y de las empresas básicas de Guayana con compañías chinas”, aseguró el sindicalista José Bodas, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela.

 

 

El sindicalista afirmó que “se trata de una privatización en la que las condiciones de la sociedad son más desventajosas para Venezuela, que tiene una posición de vendedor empobrecido frente al comprador”.

 

 

 

Precisó que en la empresa mixta Sinovensa, en la faja petrolífera del Orinoco, la presión de los chinos condujo a que la participación accionaria de la Corporación Petrolera Nacional China pasará recientemente de 40% a 49,9%, mientras que Pdvsa bajó de 60% a 50,1%. Ese esquema, agregó, se repetirá en otros negocios conjuntos con esa y otras firmas privadas del país asiático.

 

 

 

Desde hace un par de semanas, los sindicatos y trabajadores de las empresas básicas de la Corporación Venezolana de Guayana han presenciado reuniones de empresarios chinos con sus directivos, especialmente en la Ferrominera del Orinoco.

 

 

 

“En Ferrominera hubo una reunión en la que los chinos manifestaron que aportarán 970 millones de dólares para recuperar y administrar las operaciones de toda la cadena –extracción, pellas y briquetas– del mineral de hierro”, señaló Rubén González, presidente del sindicato de la empresa, y enfatizó: “Es traición a la patria la entrega a los chinos de Ferrominera y de las otras empresas básicas. El gobierno las llevó al caos porque no las supo administrar, dilapidó los dividendos generados y no hizo las inversiones necesarias para mantener las operaciones de manera eficiente”.

 

 

 

González insistió en que “los 7.000 trabajadores de Ferrominera no necesitan a los chinos”, pues han demostrado que tienen la capacidad para hacer productiva la compañía que registró en el pasado producciones récord de 22 millones de toneladas al año.

 

 

 

Desde hace un año y cuatro meses las operaciones de la extractora de hierro y de Bauxilum están totalmente paralizadas, mientras que la Siderúrgica del Orinoco, Venalum y Alcasa operan a 20%, 25% y 15% de su capacidad instalada, añadió el sindicalista.

 

 

 

Profesionales Unidos por Ferrominera alertó en un comunicado que el gobierno entrega esa empresa a consorcios chinos, además de Bauxilum, Alcasa y Venalum, filiales del aluminio de la CVG.

 

 

 

Indica que si la privatización contribuye a la recuperación y mejora de las industrias de CVG y las condiciones de trabajo del personal, es bienvenida. No obstante, advierte: “El problema es que las empresas que negociaron con el régimen ya tienen antecedentes de obras sin terminar y miles de millones de dólares perdidos”.

 

 

 

Yunis Hernández, dirigente sindical de Sidor, señaló que la presencia de los chinos preocupa a los trabajadores de las empresas básicas, quienes tienen la certeza de que las últimas decisiones salariales y de aplanamiento de los tabuladores tomadas por el gobierno son para atraer las inversiones de China y poner a producir las plantas.

 

 

 

“En Venezuela y en muchos países se sabe que los chinos no son los mejores patronos, pero ya el gobierno de Maduro les allana el terreno en la oferta de su paquete de cesión de las empresas que incluye como ventajas mano de obra demasiado barata, energía abundante y materias primas como petróleo, aluminio y hierro”, expresó Bodas.

 

 

La Cifra

 

 

22 millones de toneladas de mineral de hierro fue la producción récord de  Ferrominera del Orinoco en 2006. Desde hace un año y cuatro meses la empresa está paralizada

 

 

Por ANA DÍAZ | ANADIAZ@EL-NACIONAL.COM

Julio Castro: En Venezuela se han registrado 1 millón de casos de malaria

Posted on: noviembre 21st, 2018 by Laura Espinoza

 

Julio Castro, médico infectólogo, precisó este miércoles que Venezuela cuenta con los peores indicadores de desempeño de la malaria en el mundo entero.

 

 

“Casi la mayoría de los casos de malaria del continente están en Venezuela”, manifestó en Shirley Varnagy, por Onda La Superestación.

 

 

Castro precisó que “al menos un millón de casos de malaria se han registrado en Venezuela, en una población de 30 millones de personas”.

 

 

 

Asimismo explicó que no existe una razón especifica por la cual se han incrementado los casos de malaria en el país, “pero el mal manejo del sector salud es uno de los factores principales”.

 

 

 

“Un municipio del estado Bolívar tiene al menos el 50% de los casos de malaria en todo el país”, comentó Castro, sin especificar cuál.

 

 

 

Esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió su informe anual que reveló que Venezuela registra un 53% de los casos de malaria en América Latina.

 

 

 

Según la organización, los casos de esta enfermedad endémica se triplicaron con respecto al 2014 por “la falta de acceso a medicamentos y el debilitamiento de programas de control de vectores”.

 

UR

« Anterior | Siguiente »