Archive for noviembre 20th, 2018

« Anterior |

Vincent Chaperon: “Hay escasez de Dom Pérignon en el mundo”

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Vincent Chaperon, jefe de bodega de Dom Pérignon.

 

 

 

Es el nuevo jefe de bodega de la ‘maison’ más exclusiva de Champaña, del grupo LVMH

 

 

Defiende que el secreto de una marca arraigada en la tradición es la innovación

 

 

 

 

Es el nuevo jefe de bodega de Dom Pérignon, o lo que es lo mismo, el encargado de salvaguardar los valores de perfección y ambición creativa de la casa francesa, que recibe el nombre del monje benedictino que en el siglo XVII descubrió el método de elaboración champenoise, y que pertenece al grupo LVMH Moët Hennessy. Vincent Chaperon (Pointe-Noire, República del Congo, 1976), hasta ahora enólogo de la casa, en la que entró en 2005, toma el relevo de Richard Geoffrey, con el que lleva trabajando desde 2000 cuando se sumó al equipo de Moët & Chandon. Entró en contacto con el mundo del vino a través de su familia, asentada en la zona de Pomerol (Francia). Ha estado en Madrid, junto a Geoffrey, para presentar la nueva añada de 2018.

 

 

 

¿Qué retos asume en este nuevo cometido?

 

 

 

Por un lado, hay que seguir cavando, hay una trayectoria del vino y de marca muy profunda. Por otro, hay que intentar seguir expandiendo el universo de Dom Pérignon por el mundo, como idea de energía de vida. Tenemos que hacer crecer el número de gente que nos sigue y profundizar en esa relación.

 

 

¿Qué cabida tiene la innovación en una marca asentada en la tradición?

 

 

 

Nuestro secreto está precisamente en la innovación. Cada generación, esto es cada 20 o 30 años, tiene que hacer algo nuevo, siendo fieles al ADN, a la manera que tenemos de hacer las cosas desde siempre. Un ejemplo es el champán rosado que lanzamos en el año 2000. O el P2, que representa la segunda plenitud de Dom Pérignon, el resultado de 16 años de elaboración. Todo esto hace que sea un champán único, en el que hay que seguir innovando. No tenemos miedo a cambiar las cosas.

 

 

Entonces, su compromiso es a largo plazo.

 

 

Trabajo aquí desde hace 13 años y he firmado por 40 años más. Es una manera de decir que se acepta esta propuesta porque que el tiempo en Dom Pérignon es largo. En sacar un producto se tarda diez años.

 

 

 

¿La paciencia es una cualidad indispensable para trabajar en la firma?

 

 

Es algo que he ido aprendiendo. Llegué muy joven, después de estudiar enología en Burdeos, a la región de Champaña, con el ímpetu de los jóvenes, con mucha energía, pero enseguida aprendí el ritmo. Hay diferentes relaciones del tiempo, por eso es importante ver las dinámicas de lo que hacemos, para ver qué somos y cómo nos relacionamos.

 

 

¿Qué perfil de cliente tiene Dom Pérignon?

 

 

Tengo que decir que tenemos un camino, el mismo que siguen los japoneses con el té, al que se puede llegar de manera superficial, pero hay otras vías en las que se puede profundizar. Todavía son pocos los que van adelantados por ese camino, pero va creciendo. Estados Unidos es nuestro primer mercado, es el más potente, y Japón es nuestro segundo mercado, pero con este país tenemos una relación cultural, filosófica, de entender la marca, de llegar a la emoción a través de la armonía. Nuestra marca inspira a los japoneses, porque es un vino que es mucho más que un ensamblaje de uvas, que abre puertas, es universal, emocional. Para eso necesitamos coherencia.

 

 

 

¿España es un mercado maduro en el consumo de champán?

 

 

No hay ningún mercado maduro, a pesar de que se consume más vino que antes. Lo que veo es que hay más calidad en la producción de vino, hay más sofisticación en la demanda de los consumidores.

 

 

 

¿El champán se consume por marcas?

 

 

 

Es una región de marcas, de grandes casas, que han generado un gran impacto en la creación de imagen, pero ha habido otro fenómeno como es la aparición de pequeños productores, y ahora volvemos a hablar de viñedo, de terroir. La región de Champaña se ha construido con líderes, con grandes marcas. Y Dom Pérignon ha tenido un papel fundamental como líder espiritual del champán.

 

 

 

Son ustedes uno de los máximos exponentes del lujo.

 

 

 

Sí, pero el lujo ha tomado diferentes formas. Hoy es la experiencia lo que más se valora, su sentido de hacer soñar, de elevarnos de nuestra condición humana.

 

 

 

¿Qué producción tienen de media al año?

 

 

 

Eso es un secreto. No tenemos presión por producir una determinada cantidad de champán, y esto es una manera también de poder concentrarnos en los que más nos interesa, como es el ensamblaje de las uvas. Hay escasez de Dom Pèrignon en el mundo, porque el volumen que manejamos y nuestra filosofía de hacer las cosas no nos permite crecer en cantidad. Nosotros tenemos guardado el vino diez años, y tenemos la libertad de decir que no lo sacamos si consideramos que la calidad no es excelente. Trabajamos sin presión y con otras dimensiones, como son la diversidad de países, el valor añadido, por ejemplo, en la recepción de nuestro producto. Vamos a los países donde creemos que tenemos más aceptación. En China entramos hace 20 años y crecemos muy lentamente, pero nos interesa mucho más crear imagen allí, porque además es un país muy inspirador culturalmente.

 

 

 

Pertenecer a un grupo como LVMH debe dar tranquilidad.

 

 

Ofrece recursos para seguir a largo plazo, para continuar creciendo y mejorando. Tenemos mucha libertad para seguir haciendo las cosas como las estamos haciendo.

 

 

Dicen que el champán de 2018 será el mejor del siglo.

 

 

Todo depende de la generosidad de la naturaleza. No sé si será el mejor porque depende de muchos factores. En cualquier caso, el nuestro no lo sabremos hasta 2028.

 

 

Cinco días

Paz Álvarez

Amancio Ortega ultima la compra de parte de la sede de Amazon por 645 millones

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El fundador de Inditex Amancio Ortega. EXPANSION

 

 

Pontegadea Inmobiliaria, del empresario Amancio Ortega, ultima la compra a un fondo estadounidense de parte de la sede central de Amazon en Seattle (Estados Unidos).

 

 

La operación se cerraría por valor de entre 740 y 750 millones de dólares (entre 645 y 654 millones de euros), han confirmado hoy a Efe fuentes cercanas a la transacción.

 

 

 

En concreto, según adelantan Cinco Días y la publicación especializada Real Estate Alert, Pontegadea está interesada en adquirir el conocido como Troy Block, inmueble compuesto por dos edificios unidos, actualmente en manos del fondo USAA Real Estate, ligado al Ejército de Estados Unidos.

 

 

 

De cerrarse, sería la mayor operación llevada a cabo por Pontegadea en Estados Unidos y la segunda mayor de su historia, tras la compra en Londres del edificio Adelphi, por unos 680 millones de euros.

 

 

 

Estas compras engrosarán el valor del patrimonio inmobiliario de Ortega, fundador y máximo accionista de Inditex (Zara), que a cierre de 2007 poseía edificios valorados en 8.759 millones de euros.

 

 

 

El año pasado, Pondegadea Inmobiliaria, integrada en el grupo Pontegadea, facturó (fundamentalmente por ingresos por rentas) 385 millones de euros, el 13,6% más que un año antes.

 

 

El 51% de los ingresos inmobiliarios procedieron de mercados europeos, el 46% de América y el 3% restante de Asia, según las cuentas, que reflejan que las inversiones inmobiliarias de Pontegadea sumaron 629 millones en 2017 y al cierre del ejercicio ascendían a 6.913 millones, 1.688 millones en España y los 5.225 restantes en el exterior.

 

 

 

De la inversión fuera de España, 2.681 millones corresponden a inversiones en América, 2.191 millones a Europa (excluido España) y 353 millones a Asia.

 

 

Expansión

Linda Briceño: “Mi gran sueño siempre ha sido ser intérprete”

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La trompetista se convirtió, a los 30 años edad, en la primera mujer en ganar el Grammy Latino en la categoría Productor del Año. Su misión, dice, es descubrir músicos e inspirar a niñas y jóvenes. Radicada en Nueva York, se dedicará a su proyecto Ella Bric

 

 

Linda Briceño recuerda las largas noches que pasaron entre el 20 de septiembre, día en el que se anunciaron los nominados para la edición 19 de los premios Latin Grammy, y la tarde del jueves pasado, en Las Vegas, cuando subió al escenario del Mandalay Bay a recoger el Grammy como Productora del Año: es la primera mujer en recibirlo en la historia del galardón que concede la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación.

 

 

“Lo confieso: desde que anunciaron las postulaciones le hice pasar a mi equipo un infierno. Todas las noches tenía ataques de pánico, estaba de mal humor, muy nerviosa, no tenía apetito”, recuerda la hija de Andrés Briceño, uno de los mejores percusionistas del país, formada en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, al cual ingresó cuando tenía 4 años de edad de la mano de su padre.

 

 

 

Días después de su hazaña aún reconoce que no confiaba en su triunfo. De hecho, hasta el último momento, la tarde del 15 de noviembre, le decía a su manager los nombres de quienes ella suponía que ganarían en una de las categorías más importantes. Todos, menos Linda, aseguraban que el Grammy sería para la también trompetista y cantante.

 

 

 

A los 7 años de edad, Briceño comenzó sus prácticas orquestales como intérprete de trompeta en el Núcleo La Rinconada, para luego sumarse, luego de ganar una audición, a la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en 2007, de la que formó parte en la sección de metales. Paralelamente se integró a la banda de jazz que fundó su padre. También se sumó a la plantilla de la Simón Bolívar Big Band Jazz, agrupación que nació en el Conservatorio Simón Bolívar del sistema, donde continuó su formación académica hasta que decidió despegar su carrera en solitario. Carrera que la llevo en agosto de 2013 a Nueva York para estudiar Jazz performance en la New School of Music.

 

 

—¿Qué representa el premio Productora del Año?

 

 

 

—Los retos siguen siendo los mismos. No hay nada que impida que siga trabajando como lo he hecho hasta este momento. Aunque más que retos siento una responsabilidad muy grande de mantenerme honesta y sincera como músico, con mi sonido, con la preparación que durante tantos años he forjado. Creo que mi misión es seguir descubriendo artistas, apoyarlos para que encuentren su espacio, así como enfocarme en mi propio proyecto, porque tengo muy claro lo que quiero no solo como productora. Mi gran sueño siempre ha sido ser intérprete, llegar a una audiencia grande y que la gente cante mis canciones.

 

 

 

Ganadora del premio por su trabajo en el tema “11” (Linda Briceño Featuring Ella Bric & The Hidden Figures) y el álbum Segundo piso de la zuliana MV Caldera, reconoce las posibilidades que representa un triunfo como el suyo.

 

 

 

La noche de la celebración, en la que recuerda que no paró de bailar con Jorge Drexler en la fiesta del sello Sony Music, hubo músicos, productores, cantantes y gente de la industria que se le acercó, primero conmovidos por el discurso que ofreció al recoger el gramófono, y luego para hablar sobre su trabajo. Y las bonitas palabras del presidente de Sony Music, dice, auguran que vendrán cosas muy buenas para el futuro.

 

 

 

—¿Cómo fue el proceso de producción de “11” y de Segundo piso?

 

 

—El trabajo de “11” comenzó con una canción por Skype de ese compositor maravilloso que es Fernando Osorio; la misma noche llegó el sonido, todo como una revelación mientras trabajaba en mi cuarto. Después se fueron añadiendo muchos músicos que estaban en distintas partes del mundo, entre ellos, Juan Berbín, quien le dio ese toque tan característico a la batería; estaban también mis músicos de Nueva York, ingenieros extraordinarios como Germán Landaeta e Ignacio Lecumberri, quienes ayudaron a dar ese sonido que elegimos para el track. Participaron, además, una selección de mujeres del Coro Simón Bolívar del sistema de orquestas, Pedro Carrero a cargo de la sección de metales y parte de la orquesta Simón Bolívar. La calidad de todos los participantes fue extraordinaria más allá de mi aporte como productora. Fue un trabajo versátil y estoy muy agradecida con los miembros de la Academia.

 

 

—¿Qué supone para usted ser la primera mujer en ganar este premio?

 

 

 

—He recibido el apoyo de las mujeres más importantes de la industria de la música, entre ellas, Rosalía, la española que está cambiando la música a nivel mundial. Conocerla y escuchar sus palabras ha sido maravilloso; también hablé con Natalia Lafourcade y con Claudia Brant, una gran compositora argentina. El principio de todo es inspirar a niñas y adolescentes que están yendo a la universidad a prepararse en este campo, decirles que no tengan miedo. El trabajo del productor tiene que ver con mantener relaciones fuertes con los intérpretes, crear mucha música honesta y que de eso venga el resultado. El Grammy para mí es muy importante porque reconoce un trabajo y un camino que me he labrado sola, sin apoyo de ninguna disquera grande. Y espero abrir el sendero para otras mujeres de la industria.

 

 

—¿Qué proyectos tiene en mente?

 

 

—Seguir produciendo. Tengo en la mira hacer algo para la cantante venezolana Carmela Ramírez, trabajar con muchos artistas de Nueva York para conectar cultura y, por supuesto, está mi proyecto Ella Bric que aún se cocina.

 

 

—¿Cuándo regresará a Venezuela?

 

 

—Volveré a mi país cuando reciba mi pasaporte. Tengo ya un año esperando. Y, sobre todo, cuando tengamos la oportunidad de hacer algo que realmente trascienda, dada la situación que vive el país en este momento. Me encantaría regresar para dar un concierto y ver a mi gente después de tantos años.

 

 

EN
Foto: Mike Nelson
Por HILDA LUGO CONDE | HILGUO@EL-NACIONAL.COM | @LUGUIN

  Lo mataron en su vivienda para robarle electrodomésticos

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Al hombre no lo veían desde el jueves 15 y fue el sábado 17 cuando encontraron el cadáver en su residencia ubicada en la calle Zulia, en La Vega

 

 

 

El cadáver de Wiumar Santos González López, de 35 años de edad, fue localizado el sábado 17 en la sala de su casa ubicada en la calle Zulia, parroquia La Vega, cerca del parque Juan Cuchara. Estaba atado de manos y con un tirro en la boca. Lo mataron de un golpe en la cabeza.

 

 

La última vez que los vecinos vieron a González López fue el jueves 15. El sábado 17, al sentir que un olor desagradable salía de la vivienda de Santos González, unos vecinos decidieron entrar y al hallar el cuerpo llamaron a la policía. Existe la presunción que fueron dos personas las que entraron a la residencia para robar todos los electrodomésticos y otros objetos. Igualmente creen que González López se disponía a cenar cuando los delincuentes lo sorprendieron, porque en la mesa del comedor había un plato con comida.

 

 

Wiumar González era el mayor de tres hermanos, vivía solo, no dejó hijos y trabajaba vendiendo café, cigarrillos y mercancía de diferentes clases. Era nativo de Boyacá Quinto, Barcelona, estado Anzoátegui, pero será sepultado en Caracas.

 

 

Otro hecho. Los familiares de Enderson José Lucena Medina, de 19 años de edad, quieren que se investigue la muerte del joven ocurrida en el barrio Unión, Petare. Lucena Medina fue ultimado de tres tiros, dos en el pecho y uno en una pierna, el miércoles a las 7:00 pm. Presuntamente se trató de un intento de robo al cual se habría resistido.

 

 

 

Familiares, que se enteraron de lo ocurrido al día siguiente, dijeron que el joven vivía alquilado en una habitación en la casa de la abuela de su pareja, de 15 años de edad. Trabajaba como carnicero en un negocio ubicado de la redoma de Petare y era el cuarto de ocho hermanos. Desde que sucedió el homicidio, su pareja, que presenció el crimen, no responde las llamadas al celular.

 

 

 

Uno de los presuntos autores de este hecho sería un hombre conocido con el alias de Winnie Pooh, que estaría involucrado en la muerte de un funcionario de la policía judicial. El Eje Este contra Homicidios del Cicpc asumió la pesquisa.

 

 

 

Sandra Guerrero

EN

Javier Mayorca: Detenidos dos sospechosos de robar la quinta de Arné Chacón

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Funcionarios de la Brigada contra Robos del Cicpc capturaron a dos presuntos antisociales los cuales habrían sido los responsables del robo a la quinta del hermano de Jesse Chacón, Arné Chacón.

 

 

Así lo dio a conocer el periodista de sucesos Javier Mayorca en su cuenta de Twitter. “Cicpc detuvo en el Parque Jardín, quebrada Honda, a dos de los supuestos implicados en el asalto a la quinta del ex presidente del Banco Real Arné Chacón (hermano del ex titular del Ministerio de Relaciones Interiores Jesse Chacón). Alias Manteca y Asdrúbal fueron apresados por agentes de la división contra Robos”.

 

 

Agregó que otro de los sujetos que perpetraron el robo fue identificado, además tras la detención de los dos hombres fueron recuperadas varias armas de fuego, relojes, un vehículo y dos espadas que habrían sido robadas de la vivienda de Chacón.

 

 

“Fue identificado otro de los perpetradores del asalto. Además, fueron halladas 7 de las 9 armas robadas: 1 subametralladora Lugger, 4 pistolas,1 revólver y un flower. También 8 relojes (Ferrari, Swarowski, Bertucci, Patek, Piaget, etc) y 2 espadas. La Toyota Previa recuperada”, dijo el periodista.

 

 

La quinta de Chacón fue robada el pasado miércoles cuando éste ingresaba a su vivienda y fue emboscado por los antisociales quienes lo sometieron, lo despojaron de sus pertenencias y posteriormente sustrajeron los objetos ya mencionados además de su vehículo.

 

 

 

 

Cicpc detuvo en ed Parque Jardín,Quebrada Honda,a 2 de los supuestos implicados en el asalto a la quinta del ex presidente del Banco Real Arné Chacón (hermano del extitular del MRI Jesse Chacón). Alias Manteca y Asdrúbal fueron apresados por agentes de la Div contra Robos (1/2)

 

&nbsp

 

 

Washington Post: EEUU. podría agregar a Venezuela a lista de patrocinadores del terrorismo

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Estados Unidos estaría preparándose para agregar a Venezuela a la lista de de naciones patrocinadoras del terrorismo, informó el lunes el Washington Post.

 

 

El diario atribuye la información a funcionarios estadounidenses y a correos electrónicos internos del gobierno.

 

 

Irán, Corea del Norte, Sudán y Siria componen la lista por brindar repetidamente «apoyo a actos de terrorismo internacional».

 

 

Según la información, legisladores republicanos encabezados por el senador de Florida Marco Rubio, han impulsado la designación, citando los presuntos vínculos de Venezuela con el Hezbolá libanés, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, las FARC y otros grupos.

 

 

Los republicanos han acusado a Venezuela de tener vínculos con organizaciones terroristas, pero expertos que hablaron con el Washington Post, minimizaron la amenaza y la fuerza de esas conexiones, y advirtieron que una designación que no ofrece evidencia concreta podría debilitar la legitimidad de la lista de los Estados Unidos, que los críticos dicen que ya se aplica de manera inconsistente.

 

 

«Sospecho que esto se basará en rumores y fuentes de integridad cuestionable», dijo al Washington Post, David Smilde, un miembro sénior de la Oficina de Washington en América Latina, WOLA por sus siglas en inglés.

 

 

El reporte indica que funcionarios estadounidenses e negaron a decir si se había tomado una decisión final sobre la designación, pero señala que en los últimos días el Departamento de Estado ha solicitado comentarios sobre la propuesta medida de varias agencias, incluido el Departamento de Salud y Servicios Humanos, los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención, que forma parte del HHS y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

 

 

Una portavoz del Departamento de Estado se negó a comentar sobre la decisión pendiente y calificó las preguntas sobre las deliberaciones como una «pregunta hipotética».

 

El gobierno de Donald Trump ha impuesto sanciones a varias personas en el círculo íntimo de Maduro, e incluso ha acusado a la primera dama, al ministro de defensa, al vicepresidente y a otros aliados.

 

Funcionarios han dicho durante mucho tiempo que se están considerando otras medidas, incluido un embargo al petróleo venezolano. A pesar de la fuerte caída de las exportaciones de petróleo en los últimos años, Venezuela es el cuarto mayor proveedor extranjero a los Estados Unidos, que sigue siendo el mayor comprador de crudo venezolano.

 

 

Adam Isacson, un experto en América Latina, dijo al Washington Post que la designación de terrorismo podría agregar un impulso a cualquier esfuerzo para un boicot petrolero, pero explica el diario, que los republicanos en Texas y Louisiana, que son el hogar de las refinerías establecidas para el petróleo de alto contenido de azufre de Venezuela, han argumentado en contra de tal boicot. «Una designación de patrocinador terrorista hará que sus vidas sean más complicadas», dijo Isacson.

 

 

La medida limitaría la asistencia de Estados Unidos a Venezuela y prohibiría las transacciones financieras, cuando el país se tambalea debido a la hiperinflación y la escasez extrema de alimentos y medicamentos que han enviado a millones de personas a los países vecinos.

 

 

De acuerdo con un funcionario que vio los correos electrónicos, se les pidió a los funcionarios que respondieran dentro de 24 horas, algo que un abogado de HHS dijo «probablemente no se puede hacer» debido a la complejidad del problema. La persona habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada para discutir el asunto.

 

 

El reporte indica que los correos electrónicos no especifican el país, pero dice que un funcionario de la oficina del Departamento de Estado identificó al país como Venezuela en una llamada telefónica la semana pasada con otros 20 de agencias que incluían HHS, CDC y USAID.

 

 

La oficial del Departamento de Estado, Elizabeth Williams, citada por el Washington Post, no dijo cuándo se tomaría una decisión sobre la designación de terrorismo, «ella simplemente dijo que esperan tomar una decisión pronto», recordó un funcionario que participó en la llamada. Williams dijo que solo pudo compartir información limitada sobre la línea telefónica no segura.

 

 

Los expertos están divididos sobre la conveniencia de designar a Venezuela como patrocinador estatal del terrorismo, algunos dicen que podría proporcionar una presión útil contra el régimen de Maduro, cada vez más autoritario, y otros expresaron su preocupación de que pueda más bien ayudar al mensaje antiestadounidense de Maduro, o ser ser usado como pretexto para una intervención militar de Estados Unidos.

 

 

El presidente Trump, públicamente y en privado, ha planteado la posibilidad de una acción militar de los Estados Unidos en Venezuela, aunque los asesores lo han disuadido repetidamente.

 

 

Funcionarios de los Estados Unidos se reunieron en secreto varias veces con oficiales militares venezolanos que dijeron que estaban planeando un golpe de estado contra Maduro, pero la administración de Trump, en última instancia rechazó asistirlos.

 

 

Con información del Washington Post

Desinversión, ineficiencia y vandalismo, las “tres marías” del ABA de Cantv

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

La crisis que padecen los más de 2,8 millones de suscriptores que tiene la estatal Cantv afiliados a sus servicios de Internet ABA no es reciente, pero se ha profundizado en los últimos años.

 

 

Las inversiones, otrora eje fundamental del sostenimiento de una empresa que prometió grandes conexiones, servicios, incluyendo Televión IP en cada hogar venezolano se quedaron en el olvido, así como también sigue sin finalizar el proyecto de la Red de Próxima Generación, NGN, entregada a los chinos de Huawei y que aún espera por culminarse para así poder dar servicios de Internet en cada hogar por donde atraviesa un par de cobre.

 

 

Y es que a la fecha, no todos los Estados del país disfrutan de los servicios de Internet ABA de Cantv y los que tienen el servicio, en un porcentaje importante, pasan más tiempos desconectados que conectados.

 

 

Cifras extraoficiales revelan que un poco más del 10% de los clientes de Cantv no cuentan con servicios de telefonía e Internet desde hace tiempo en todo el país, a lo que deben sumarse otros tantos miles a los que les parpadea el servicio, bien porque vive más caído que en operación o porque pasan un tiempo con acceso y otro no.

 

 

Igor Lira, miembro de la junta Directiva de la Federación de Trabajadores de las Telecomunicaciones, Fetratel, destaca que una de las más graves fallas que tienen los servicios hoy día están en la falta de inversión y mantenimiento de las estructuras.

 

 

“Muchas de las centrales, que requieren de ventilación y uso de aires acondicionados para mantener los equipos en operación, desde hace tiempo se quedaron sin ese servicio, generando que los equipos se calienten a niveles que terminan dañándose o, por su calentamiento, dejando a miles de usuarios sin servicios de Internet”.

 

 

En los Data Centers, los grandes almacenes para resguardar datos de los clientes de la estatal, desde hace tiempo no se cuenta con las más mínimas garantías de sostenimiento de los servicios, dejando a miles de clientes desnudos ante una caída de los servicios corporativos. “En la Trinidad, donde funciona uno de los centros de datos más grandes de la empresa no hay energía constante, baterías de respaldo y las infraestructuras que allí se instalaron están destruidas” comenta Lira.

 

 

Lea más: Empleados de Cantv y Corpoelec protestan en la avenida Libertador

 

 

El mismo destino tienen las centrales y los nodos que conectan los servicios hasta los hogares, que no reciben mantenimiento o actualizaciones desde hace tiempo. “En el estado Zulia, por los apagones, hay zonas que tienen meses sin servicios y no hay esperanza de que puedan recuperarlos” comenta Evencio Chacón, líder sindical de la Cantv en Maracaibo y también miembro de Fetratel en una entrevista radial con este servidor.

 

 

Ni un cariñito

 

 

Desde que Nicolás Maduro asumió el poder en diciembre de 2012, las inversiones en infraestructura en la estatal Cantv se han reducido en más de 80%, con periodos como el año 2017 en donde las inversiones fueron prácticamente cero, aunque las deudas siguieron incrementándose. Según los estados financieros, la estatal Cantv acumula deudas con sus proveedores que no le permiten financiarse más, a lo que debe sumarse que, desde hace poco más de dos años, la empresa recibe subsidio directo del Estado para poder mantener operaciones y ese subsidio termina financiando las deudas que los entes del Gobierno, sus mayores clientes, tienen con la empresa, pues éstos prácticamente no pagan por los servicios prestados.

 

 

Pañitos calientes

 

 

El subsidio que el Gobierno otorga a la otrora gran empresa de telecomunicaciones del país tampoco termina convirtiéndose en mejoras de servicios. El robo de cables e infraestructura hacen que la mayoría de esos fondos que provienen de créditos adicionales, entre otros, terminen resolviendo problemas de robo y hurto de equipos y no invirtiéndose en bienes de capital o mejor tecnología.

 

 

Tener la luz verde en el ABA de Cantv es una lotería que cada vez “gana” menos gente

 

“Desde hace tiempo no hay un equipo nuevo para mejorar alguna red ni mucho menos infraestructura para ampliar algún servicio” destaca Lira.

 

 

Y es que la crisis en la estatal ha tocado niveles tan complejos que, en el caso de los trabajadores y técnicos, desde hace más de dos años no se les renueva el uniforme para su trabajo, así como tampoco se les surte de equipos y herramientas para solventar los problemas. “No hay vehículos para transportar a los técnicos a los sitios donde hay problemas y mucho menos herramientas para que trabajen. En la estatal Cantv la gente trabaja por mística, no por dinero ni porque cuenten con las mejores herramientas” destaca Lira.

 

 

Pero esa mística también se agota. En el 2017, cerca de dos mil empleados de la empresa decidieron buscar mejor destino y para el cierre de este año se estima que unos cuatro mil más ya no estén formando parte de la Cantv, lo que incide considerablemente en la capacidad técnica de la compañía para resolver fallas. “Hay zonas del país donde no hay técnicos y tienen que movilizarse desde Caracas para resolver problemas, pero no tienen recursos y pueden estar semanas esperando y la zonas afectada sin servicios” confirma Chacón.

 

 

Sin timón

 

 

A los problemas estructurales de la estatal se suma la ineficiencia de su Directiva. Desde hace tiempo en la empresa no hay voz que asuma los problemas y que oriente sobre las soluciones. Los cargos de confianza siguen siendo entregados por afiliación política más que por capacidad y méritos, a lo que se suma el descontento de los miles de trabajadores que quedan por los bajos salarios que reciben. “En la Cantv todos estamos cobrando lo mismo, desde directores hasta el más bajo rango y con la nueva tabla salarial aniquilaron las escalas en su totalidad” describe Lira.

 

 

En ese sentido, también comenta que la lucha hoy en la compañía no es por un salario, sino por un ingreso que le permita a la gente estar tranquila y poder cubrir sus necesidades. “No podemos ingresar a una clínica porque el seguro no cubre nada y las primas por hijos u otro de los beneficios se quedaron rezagadas”.

 

 

En síntesis, la Cantv muere por todos lados. El servicio de ABA está en estado terminal porque no hay inversión para ampliar las capacidades de ancho de banda que exigen las nuevas plataformas de acceso y por eso ningún venezolano con servicios Cantv puede hacer algo más que ver unas páginas de Internet. No tiene opción para disfrutar más y la oferta de IPTV se quedó muerta, entre otras tantas.

 

 

En telefonía fija las conexiones están similares a las de los años 80, cuando en los hogares de Venezuela la gente que tenía el servicio tenía que esperar un tiempo para que el tono de llamada conectara y muchas de esas llamadas no tenían éxito. En telefonía móvil, la estatal con Movilnet es la única que posee hoy día más del 40% de sus clientes en servicios CDMA, una tecnología que quedó obsoleta hace poco más de 10 años y cada mejora por no disponer de fondos para tener otra tecnología, termina siendo muy costosa.

 

 

En fin, de la otrora Cantv sólo el nombre, pues en servicios está peor que en la época de los 80, cuando el teléfono de la casa no servía. Hoy hay ABA, teléfono y móvil, pero cada día sirven menos.

 

William Peña

Rectora de la UCV exigió respetar la autonomía de la Universidad de Carabobo

Posted on: noviembre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Cecillia García Arocha dijo que ninguna autoridad federal externa puede dar resultados «que no le corresponden», esto apropósito de las elecciones estudiantiles de la Universidad de Carabobo

 

 

 

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecillia García Arocha, apoyó los resultados emitidos el pasado miércoles por la comisión electoral de la Universidad de Carabobo (UC), en los que Malon Díaz, estudiante de Medicina y representante de Alianza 23, resultó electo como el nuevo presidente de la Federación de Centros Universitarios de esa casa de estudios.

 

 

García Arocha señaló que “las elecciones de la Universidad de Carabobo dependen de la Universidad de Carabobo, ninguna autoridad federal externa puede atribuirse el triunfo o puede dar resultados que no le corresponden”.

 

 

Igualmente, felicitó a los estudiantes que participaron en el proceso electoral, así como a los que fueron electos.

 

 

Los comicios estudiantiles del 14 de noviembre en la UC estuvieron marcados por hechos violentos en el Campus de Bárbula, sede de la ciudad universitaria.

 

 

Con capuchas y bombas lacrimógenas, grupos violentos sabotearon la jornada electoral para frustrar el proceso. Los videos y las imágenes de estos hechos fueron ampliamente difundidos por redes sociales.

 

 

Jessy Divo, rectora de la UC, acusó a funcionarios de la Gobiernación de Carabobo de robar con «pistola en mano» las urnas de votación.

 

 

« Anterior |