Clientes visitan FAO Schwarz en la Quinta Avenida de Nueva York.
Tres años después de cerrar su popular juguetería en la Quinta Avenida de Manhattan, FAO Schwarz reabrió sus puertas el viernes en Nueva York, aunque en una dirección distinta.
La nueva tienda de FAO abrió en la plaza Rockefeller Center, a unas 10 cuadras de su sitio original junto a Central Park.
Durante más de 150 años, FAO Schwarz fue conocida en Nueva York por sus juguetes elegantes y en ocasiones extravagantemente caros.
La tienda que abrió en 1986 en la Quinta Avenida se volvió una atracción turística, con su propia canción, porteros que parecían guardias palaciegos y un reloj musical. Los problemas financieros en la empresa matriz y los crecientes costos de alquiler del sitio obligaron a cerrar esa tienda en 2015, pero ahora FAO emerge de su peor precipicio desde su fundación en 1862.
En semanas recientes, en el número 30 de Rockefeller Plaza, los trabajadores perforaron, martillaron y serrucharon 24 horas al día para alistar la tienda a tiempo.
Posteriormente los empleados llenaron estantes con animales de peluche que han definido la marca: osos, conejitos, elefantes, pollos y demás. El enorme reloj de la entrada está de regreso y en el segundo piso hay una enorme estera con teclado de piano como la que el personaje de Tom Hanks usó para tocar con los pies “Heart and Soul” en la película de 1988 “Big”.
Hay también un “supermercado” donde los niños pueden comprar verduras y frutas de juguete, con carritos pequeños, una caja registradora y suministros de cocina.
Con información de AP.
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, preside la reunión semanal de gabinete en Jerusalén. Nov. 18, 2018.
El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró el domingo que entraría en negociaciones con su socio de coalición para “un último intento” por salvar su gobierno, al borde del colapso tras la renuncia del ministro de defensa.
En declaraciones durante la reunión semanal de su gabinete, Netanyahu advirtió que sería desaconsejable entrar en una campaña electoral polarizadora en un momento tan delicado para la seguridad israelí.
Afirmó que intentará convencer al ministro de Hacienda Moshe Kahlon y su partido centrista Kulanu (“Todos nosotros”) a quedarse en la coalición. Un portavoz de Kahlon dijo luego que la reunión entre los dos “no produjo resultado alguno” y que ambos accedieron a volver a reunirse en pocos días. Se anunció que Netanyahu sostendría una conferencia de prensa la tarde del domingo.
“Sería innecesario y equivocado ir a elecciones. Sabemos muy bien lo que pasó cuando integrantes de la coalición llevaron al colapso de gobiernos del Likud en 1992 y en 1999”, comentó en referencia a dos elecciones que llevaron al laborismo al poder.
“Necesitamos hacer todo a nuestro alcance para evitar una repetición de ese error”, manifestó el mandatario.
La crisis política fue provocada por la súbita renuncia del ministro de defensa Avigdor Lieberman, quien había exigido una respuesta mucho más dura al lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza. Lieberman denunció que la tregua aceptada por Israel pondrá al sur del país en peligro frente al grupo Hamas, de la misma manera que el norte del país está bajo amenaza del grupo libanés Jezbolá.
La salida de Lieberman y de su partido Yisrael Beitenu (“Israel es nuestro hogar”) deja a la coalición con una mayoría de un solo escaño en el Knéset (parlamento) de 120 plazas. Los otros socios de la coalición dicen que ello hace imposible gobernar ya que el gobierno quedaría susceptible a la extorsión de un solo legislador, al menos hasta la realización de las próximas elecciones, programadas para noviembre del 2019.
El ministro de educación Naftali Bennett, del partido Habait Hayehudí (“Hogar Judío”), ya ha amenazado con provocar el colapso del gobierno si no se le da la cartera de defensa.
Netanyahu declaró la tarde del domingo que asumirá temporalmente la cartera de defensa.
Miembros de la Asociación de Medios de árabe-turca y amigos del asesinado periodista saudí Jamal Khashoggi, levantan carteles con la imagen de él durante un funeral de oración en Estambul, el viernes 16 de noviembre de 2018.
El presidente Donald Trump declaró que no escuchará la grabación sobre el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi, en momentos en que se encuentra en una difícil disyuntiva: cómo castigar a Riad por el crimen sin arruinar la alianza con ese país del Medio Oriente.
En una entrevista difundida el domingo, Trump dijo que la grabación suministrada por el gobierno turco no cambiará su decisión sobre cómo responder al crimen ocurrido el 2 de octubre en el consulado saudí en Estambul.
Las agencias de inteligencia estadounidenses han llegado a la conclusión de que el asesinato fue ordenado por el príncipe heredero saudí Mohammed bin Salman.
“Debido a que es una grabación que contiene sufrimiento, es una grabación terrible. Me han informado de la grabación así que no hay necesidad de que yo la escuche”, dijo Trump en entrevista con el programa “Fox News Sunday”.
“Estoy enterado de todo lo que pasó en esa grabación sin tener que escucharla”, agregó.
En momentos en que Trump inspeccionaba daños causados por incendios en California, varios reporteros le preguntaron sobre el asesinato de Khashoggi.
“Tendremos un reporte completo los próximos dos días, quizás lunes o martes” que incluirá el tema de “quién fue el culpable”, dijo Trump. No queda claro si ese reporte será puesto a disposición del público.
El principal diplomático saudí ha declarado que el príncipe heredero “de ninguna manera” estuvo involucrado en el asunto.
Fuentes allegadas a la investigación advierten que si bien es muy probable que el príncipe heredero saudí estuviera implicado en el caso, no se sabe exactamente cuál fue su rol.
Trump dijo a “Fox News Sunday” que el príncipe heredero saudí ha negado en varias ocasiones haber estado implicado en el crimen. El presidente se negó a divulgar si la presentación de pruebas sobre la participación el gobernante saudí llevaría a un cambio en las relaciones con Riad.
“Pues, ¿acaso alguien lo sabe?” dijo Trump.
Añadió: “Al mismo tiempo es cierto que ése es un país aliado y quiero apoyar a un aliado que en muchos casos nos ha resultado beneficioso”.
El gobernador republicano de Florida Rick Scott, ganó la elección para un escaño en el senado federal, tras un recuento de votos que terminó el domingo 18 de noviembre de 2018.
El gobernador saliente de la Florida, el republicano Rick Scott, fue declarado el ganador de la contienda por el escaño en el Senado de Estados Unidos, el domingo, luego de un recuento de boletas en la cerrada competencia contra el titular demócrata de tres mandatos, Bill Nelson.
En el recuento de la elección del 6 de noviembre, Scott ganó por 10,033 votos de los 8,19 millones emitidos en todo el estado, dijeron funcionarios electorales de Florida el domingo. Scott ganó el 50,05 por ciento, en comparación con el 49,93 por ciento de Nelson, agregaron los funcionarios.
Nelson, elegido por primera vez al Senado en el 2000, el es más reciente senador demócrata derrotado en las elecciones parlamentarias intermedias en las que los republicanos ampliaron su mayoría en el Senado, pero perdieron el control de la Cámara de Representantes.
Scott, a quien la ley estatal le impidió postularse para un tercer mandato como gobernador, salió de la votación del 6 de noviembre con una ventaja de menos de 0,5 puntos porcentuales, lo que provocó un recuento de las papeletas. Los republicanos, incluido Trump, hicieron alegaciones, sin ofrecer pruebas, de que el proceso se vio afectado por el fraude.
La batalla entre Nelson y Scott y la carrera para reemplazar a Scott como gobernador fueron contiendas estrechamente seguidas en donde los demócratas habían esperado derrocar a los republicanos.
El sábado, el demócrata Andrew Gillum concedió al rival republicano Ron DeSantis, un aliado de Trump, en la contienda por la gobernación estatal, que también fue a un recuento.
Voz de América
Autoridades locales estiman que los migrantes estarán al menos tres meses esperando poder hacer su trámite de asilo y que muchos se terminarán quedando en la ciudad, como ocurrió con una oleada de haitianos en 2016.
Cientos de migrantes hicieron fila en el puesto fronterizo de El Chaparral en la ciudad mexicana de Tijuana para apuntar su nombre en una libreta y recibir un papelito con un número para solicitar asilo en Estados Unidos.
En la libreta, gestionada por los propios migrantes, el sábado por la mañana había más de 1.400 números apuntados, pero cada uno corresponde a un grupo de personas, y no a un único migrante, como fue el caso de la hondureña Doris García y su familia. García recibió el número 1.423 en un papelito informal para ella, su esposo y sus tres hijos de seis, cuatro y un año y deberá esperar ahora semanas o más probablemente meses hasta que le toque pasar a presentar su caso.
En Tijuana hay unos 2.000 migrantes, en su mayoría hondureños y guatemaltecos, llegados desde el fin de semana pasado en un goteo constante como parte de una caravana que salió hace un mes de Honduras y se mueve a pie, en autobuses prestados o trepados a camiones.
Tomar una decisión sobre su futuro
Asimismo, muchos integrantes de la caravana que esta semana llegaron a la ciudad de Tijuana, esperan reunirse en esta ciudad este domingo o el lunes para tomar una decisión sobre su futuro.
La mayor concentración de centroamericanos, en su mayoría hondureños, se encuentra en el albergue que se instaló en el deportivo Benito Juárez en la popular zona norte de esta ciudad donde las autoridades registraron a 2.397 personas Los migrantes dijeron que esperan la llegada de otras 1.000 personas durante el sábado y que hay otras 1.500 que están en la ciudad de Mexicali con posibilidades de llegar el domingo o el lunes.
Los migrantes en Tijuana esperan la llegada de todos sus compañeros para tomar una decisión aunque muchos ya analizan la posibilidad de quedarse en México para regularizar su situación migratoria y trabajar y otros tienen pensado esperar semanas o meses, mientras trabajan en este país, para intentar cruzar a Estados Unidos en otra ocasión.
Los emigrantes centroamericanos han pasado de la euforia, por su llegada a la frontera de México con EE. UU., a la reflexión ya que han visto el operativo de seguridad que hay detrás de la valla fronteriza con agentes estadounidenses. DW
El papa Francisco exhortó a escuchar el grito de los pobres sofocado por «el estruendo de unos pocos ricos» en una misa celebrada en San Pedro y después almorzó en el aula Pablo VI con 1.500 indigentes a quienes regaló una jornada especial.
El pontífice argentino aseguró que la atención a los pobres no puede ser «la moda de un pontificado», pero en estos cinco años Francisco se ha volcado en atender a los más desfavorecidos.
El año pasado Francisco instituyó la Jornada Mundial de los Pobres para la Iglesia católica y en su segunda edición, el papa celebró de nuevo una misa en la basílica de San Pedro, donde en las primeras filas se sentaron 6.000 sintecho, indigentes e inmigrantes.
En su homilía, Francisco afirmó que el grito de los pobres es «cada día más fuerte, pero sofocado por el estruendo de unos pocos ricos, que son cada vez menos pero más ricos».
Sacudió las conciencias al recordar la imagen de «los pocos epulones que banquetean con lo que en justicia corresponde a todos» porque, destacó el pontífice, «la injusticia es la raíz perversa de la pobreza».
Pero además hizo referencia al aborto al pedir escuchar «el grito ahogado de los niños que no pueden venir a la luz» y a las guerras y «a los chicos acostumbrados al estruendo de las bombas en lugar del alegre alboroto de los juegos».
El pontífice recordó «el grito de los ancianos descartados y abandonados» y el de los inmigrantes, «quienes deben huir, dejando la casa y la tierra sin la certeza de un lugar de llegada» o «de poblaciones enteras, privadas también de los enormes recursos naturales de que disponen».
A los fieles les dijo que es Dios quien pide que «lo reconozcamos en el que tiene hambre y sed, en el extranjero y despojado de su dignidad, en el enfermo y el encarcelado».
E insistió en que «el cristiano no puede estar con los brazos cruzados, indiferente, fatalista» ante el sufrimiento del prójimo.
«Miremos lo que sucede en cada una de nuestras jornadas: entre tantas cosas, ¿hacemos algo gratuito, alguna cosa para los que no tienen cómo corresponder?», interrogó Francisco durante su homilía.
El pontífice argentino concluyó pidiendo al Señor que enseñe a «dejar lo que pasa, a alentar al que tenemos a nuestro lado, a dar gratuitamente a quien está necesitado».
Porque para Francisco, la ayuda al prójimo «no es una opción sociológica, no es la moda de un pontificado, es una exigencia teológica. Es reconocerse mendigos de salvación, hermanos y hermanas de todos, pero especialmente de los pobres, los preferidos del Señor».
«Despiértanos, Señor, de la calma ociosa, de la tranquila quietud de nuestros puertos seguros. Desátanos de los amarres de la autorreferencialidad que lastran la vida, libéranos de la búsqueda de nuestros éxitos. Enséñanos a saber dejar, para orientar nuestra vida en la misma dirección de la tuya: hacia Dios y hacia el prójimo», exhortó.
Posteriormente desde la ventana del palacio apostólico, Francisco recordó su almuerzo con 1.500 indigentes y que estas comidas con los más necesitados se repetirán hoy en muchas parroquias y asociaciones de todo el mundo.
Deseó que estas iniciativas «sean una señal de esperanza y un estímulo para convertirse en instrumentos de misericordia en el tejido social».
Y esta iniciativa convirtió la enorme sala de las audiencias papales diseñada por el arquitecto italiano Pier Luigi Nervi en un inusual comedor social, con mesas circulares, alrededor de una central oval donde se sentó el pontífice.
Francisco entró en el aula y agradeció a quienes donaron el almuerzo y a los 70 voluntarios que lo sirvieron y después se sentó en la mesa con 18 mujeres y hombres elegidos entre los desfavorecidos de la capital italiana.
El menú fue ofrecido por el hotel Rome Cavalieri-Hilton Italia y la asociación Ente Morale Tabor y consistía en lasaña, pollo con puré de patatas y tiramisù y se entregó una bolsa con paquetes de pasta a quienes participaron en el almuerzo.
Mientras en la plaza de San Pedro, en otra de las iniciativas del papa, sigue instalado el ambulatorio temporal que en esta semana ha atendido a cientos de personas vulnerables y sin recursos.
Espectador
El presidente argentino, Mauricio Macri, decretó tres días de duelo nacional tras confirmarse el hallazgo del submarino desaparecido hace un año con 44 tripulantes a bordo.
El presidente de Argentina, Mauricio Macri, dijo hoy (17.11.2018) que la confirmación de la muerte, «en circunstancias dramáticas», de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, produce «enorme dolor», pero remarcó que se abre una etapa de investigaciones para conocer «toda la verdad».
El submarino ARA San Juan fue encontrado a 907 metros de profundidad en el Atlántico Sur, a unos 500 kilómetros al este de las costas patagónicas argentinas, frente al Golfo San Jorge. La empresa estadounidense Ocean Infinity precisó que halló la nave cerca de donde se había reportado por última vez el 15 de noviembre de 2017.
«Ahora se abre una etapa de serias investigaciones para conocer la verdad. Es necesaria para honrar y respetar a nuestros héroes y familiares, a los que les deseo toda la fuerza para superar este duro momento», declaró Macri en un mensaje a la población.
Duelo nacional por 3 días
Para Macri, que confirmó que «como homenaje» a los tripulantes se va a decretar «duelo nacional por 3 días», estos han sido 366 días «muy difíciles» para todos los argentinos, «pero muy en especial para los familiares de los tripulantes. «Hoy es el día más triste. Se trata de una heroína y 43 héroes que dejaron un vacío irremplazable en las vidas de sus seres queridos», consideró. Profesionales, continuó, que estaban prestando un servicio a toda la comunidad argentina.
«Eligieron una profesión de riesgo. Dedicaron su vida a defendernos y cuidar nuestro mar con dignidad y orgullo. Llevaron adelante su tarea con patriotismo, vocación de servicio y coraje. Su sentido de propósito, su sacrificio, su entrega por la patria nos tiene que inspirar a todos. Son un ejemplo valioso para muchos argentinos», enfatizó. A los familiares –la mayoría muy críticos con cómo el Gobierno ha gestionado la búsqueda en todo este tiempo– les dijo que «no están solos» y cuentan con él «desde el primer día».
Sin medios para reflotar el submarino
«Ahora, se abre una etapa de serias investigaciones para conocer toda la verdad», remarcó. El presidente no se refirió a la petición de las familias de reflotar el submarino, algo para lo que el ministro de Defensa, Oscar Aguad, ya dijo hoy que el país no cuenta con medios.