Archive for noviembre 13th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Washington Post: Trump quiere remover del cargo a secretaria Nielsen

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

El diario The Washington Post indica que Kirstjen Nielsen podría ser removida del cargo en las próximas semanas o incluso antes.

 

El presidente Donald Trump habría dicho a varios asesores que quiere reemplazar a la secretaria de Seguridad Nacional (DHS), Kirstjen Nielsen, y que buscaría un sucesor que se dedique mejor a implementar su política migratoria.

 

 

El diario The Washington Post informó basándose en cinco fuentes, incluidos funcionarios actuales y exfuncionarios de la Casa Blanca, que el reemplazo de Nielsen podría llegar en las próximas semanas o incluso antes.

 

 

En la nota del lunes por la noche, el medio estadounidense dijo que el despido de Nielsen podría anunciarse esta misma semana.

 

 

La agencia de noticias Reuters dijo que no pudo confirmar de forma inmediata la información de The Washington Post.

 

 

Según el Post, Trump canceló planes de una visita esta semana con Nielsen, -quien se encarga de la aplicación de medidas para contener la migración-, a las tropas en la frontera sur en Texas.

 

 

Su eventual despido llega en medio de la inminente llegada a las fronteras de Estados Unidos de miles de migrantes centroamericanos que avanzan por México en su intención de alcanzar el sueño americano.

 

 

La caravana ha hecho que Trump envíe a miles de soldados a la frontera para apoyar a las tropas ya existentes.

 

 


 

 

 

El Post agregó, citando a asesores, que el presidente quiere a alguien que implemente su política migratoria con más dedicación.

 

 

La agencia de Seguridad Nacional es la tercera más grande del gobierno, con 240,000 empleados y un presupuesto de 60.000 millones de dólares.

 

 

 

La eventual salida de Nielsen se une al hecho de que el puesto de secretario adjunto en el DHS ha estado vacante desde abril, y la Casa Blanca no ha presentado al Congreso una nominación para ese puesto.

 

 

El jefe de gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, quien también podría dejar el cargo en breve, está tratando de posponer cualquier despido, indicó el Washington Post, citando a tres funcionarios.

 

 

El diario indicó además que funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional que trabajan con Nielsen no quisieron hablar directamente sobre su potencial salida del cargo.

 

 

Sin embargo, el Post dijo que colegas cercanos a Nielsen defienden su desempeño en la agencia y sostienen que trabajar para Trump en asuntos de inmigración es miserable porque el presidente tiene una visión poco realista de la seguridad fronteriza y poca paciencia para las complejidades de la ley de inmigración de Estados Unidos.

 

 

Un portavoz del departamento dijo que la secretaria “está comprometida a la implementación de la agenda del presidente orientada a proteger a los estadounidenses de todas las amenazas y así seguirá”.

 


Voz de América

 

“New York Times”: Audio apunta al príncipe Salman en caso Khashoggi

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

Según el New York Times, aumentan los indicios de que el príncipe heredero saudí estaba al tanto de que iban a asesinar a Khashoggi.

 

 

 

Un audio en el que uno de los implicados en la muerte del periodista Jamal Khashoggi le pide a su interlocutor que informe a “su jefe” que la misión está cumplida aumenta la sospecha sobre la presunta responsabilidad del príncipe heredero saudí en el asesinato, publica este martes (13.11.2018) el “New York Times”.

 

 

 

Uno de los integrantes del comando que asesinó al periodista en el consulado saudí en Estambul el 2 de octubre llamó por teléfono poco después a su superior, a quien le dice que informe de la situación a “su jefe”. Los servicios secretos estadounidenses creen que ese “jefe” es el príncipe Salman, quien es de facto quien ostenta el poder en Arabia Saudí.

 

 

 

Khashoggi, que era un crítico de Salman, fue al consulado a buscar unos papeles para poder casarse con su novia turca, pero nunca más volvió a aparecer. Durante días Arabia Saudí negó tener nada que ver con su muerte, pero ante la fuerte presión internacional acabó reconociendo que hubo una pelea entre Khashoggi y varias personas que acabó con su muerte.

 

 

“Una llamada como ésta es casi como una pistola humeante que apunta al culpable”, dijo el exagente de la CIA Bruce O. Riedel al periódico.

 

 

 

El diario destaca que la grabación, que hicieron los servicios secretos turcos, aumenta no sólo la presión sobre Salman, sino sobre la Casa Blanca para que tome medidas contra Riad, uno de sus más estrechos aliados. Tras la pérdida de la mayoría de los republicanos en la Cámara de Representantes en las elecciones de la semana pasada, un demócrata presidirá ahora el Comité de Inteligencia de la cámara.

 

 

 

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, reconoció el sábado (10.11.2018) en Ankara por primera vez oficialmente la existencia de estas grabaciones sobre la muerte de Khashoggi y dijo que las había compartido con varios países.

 

 

 

Hoy el mandatario volvió a pronunciarse y aseguró que Turquía “espera pacientemente” la respuesta del príncipe Salman, informan el diario “Hurriyet” y otros medios.

 

 

 

“El príncipe heredero dice: ‘Voy a aclarar el incidente y haré lo que sea necesario’. Esperamos pacientemente”, afirmó Erdogan a la prensa al abordar un avión que lo traía de regreso a su país desde Francia, donde participó en la conmemoración de los 100 años del final de la Primera Guerra Mundial.

 

 

Más de 40 días después de la muerte de Khashoggi, su cuerpo sigue sin aparecer y se desconoce quién ordenó su muerte.DW

 

 

Erdogan: las grabaciones sobre Khashoggi son “espantosas”

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

El presidente turco Recep Tayyip Erdogan dijo que conversó con aliados sobre el asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi.

 

El presidente Tayyip Erdogan catalogó de “espantosas” las grabaciones relacionadas con el asesinato del periodista Jamal Khashoggi, y dijo que conmocionaron a un oficial de inteligencia saudí que las escuchó.

 

 

Según Erdogan, la sorpresa del funcionario saudí fue tal que comentó que el ejecutor debió haber estado bajo la influencia de una potente droga.

 

 

“Las grabaciones son realmente espantosas. De hecho, cuando el oficial de inteligencia saudí escuchó las grabaciones, se sorprendió tanto que dijo: ‘Este debe haber consumido heroína, solo alguien que consume heroína haría esto'”, dijo Erdogan.

 

 

Se trata de los audios que el mandatario turco ha compartido con los aliados occidentales en medio de la investigación por el asesinato aún sin esclarecer del periodista crítico del príncipe Mohammed bin Salman.

 

El periodista Jamal Khashoggi fue asesinado en el consulado saudí en Estambul.

 

 

Khashoggi, quien escribía en The Washington Post, fue asesinado en el consulado de Arabia Saudí en Estambul el 2 de octubre y según Erdogan su muerte fue ordenada en los “niveles más altos” del gobierno saudí.

 

 

 

El presidente turco explicó que entregaron los audios a todos los gobiernos que lo solicitaron: “Nuestra organización de inteligencia no ocultó nada”.

 

 

Según dijo, los audios están en manos de los saudíes, Estados Unidos, Francia, Canadá, Alemania y Gran Bretaña.

 

 

 

A su regreso de un viaje a Francia, Erdogan señaló también a reporteros que conversó sobre el asesinato del periodista saudí con los líderes estadounidenses, franceses y alemanes durante una cena en París el fin de semana.

 

 

 

Vea también: Casa Blanca: Trump y Erdogan discutieron respuesta a asesinato de Khashoggi.

 

 

El asesinato de Khashoggi ha provocado el repudio global, pero poca acción concreta por parte de las potencias mundiales contra Arabia Saudí, el mayor exportador mundial de petróleo y partidario de los planes de Washington de contener la influencia iraní en todo el Medio Oriente.

 

 

Erdogan dijo que estaba claro que el asesinato estaba planeado y que la orden provenía del más alto nivel de las autoridades saudíes, pero que no podía pensar tal cosa del rey Salman, a quien tiene “respeto ilimitado”.

 

 

 

“El príncipe heredero dice: ‘Aclararé el asunto, haré lo que sea necesario’. Estamos esperando pacientemente”, dijo Erdogan, y agregó que los autores del asesinato se encontraban entre los 18 sospechosos detenidos en Arabia Saudita.

 

 

“Debe revelarse quién les dio la orden de asesinar”, reiteró Erdogan el martes.

 

 

Las versiones de los saudíes sobre el asesinato del periodista han sido varias y contradictorias. Finalmente han admitido que fue premeditada y que tienen detenidos a los miembros de un grupo que viajó a Turquía justo cuando fue asesinado Khashoggi.

 

 

Sin embargo, los saudíes se han negado al pedido de Turquía de que los envíe al país para que sean juzgados.

 

 

Vea también: Jamal Khashoggi: ¿Pagó con su vida la lucha por la libertad en el mundo árabe?

 

 

Nuevos reportes

 

 

El periódico pro-gubernamental de Turquía, Sabah, informó el martes que el equipaje del equipo saudí que fue enviado a Estambul en el momento del asesinato de Khashoggi contenía jeringas, tijeras grandes, pistolas de grapas, walkie-talkies y dispositivos de descarga eléctrica.

 

 

 

La información no ha sido corroborada por otra vía. Erdogan no ha dado detalles del contenido de las cintas, pero dos fuentes con conocimiento del tema dijeron a Reuters que Turquía tiene varias grabaciones de audio.

 

 

Los audios incluyen el asesinato en sí y las conversaciones antes de la operación que Turquía descubrió posteriormente, dijeron las fuentes.

 

 

 

El fiscal de Arabia Saudita, Saud al-Mojeb, ha dicho desde entonces que el asesinato de Khashoggi fue planeado de antemano, aunque otro funcionario saudí dijo que el Príncipe Mohammed no tenía conocimiento de la operación específica.

 

 

 

Voz de América

California: 42 muertos y más de 7.000 viviendas arrasadas en letal incendio forestal

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

Las autoridades llevaron dos morgues móviles a la zona y solicitaron 150 efectivos de búsqueda y rescate.

 

 

 

Al menos 42 personas han muerto por el devastador incendio forestal catalogado ya como el más destructivo en la historia de California, y que además destruyó más de 7.100 viviendas y otros edificios desde que comenzó el jueves.

 

 

 

También lea: Empresas y ONG ayudan a afectados por incendios en California.

 

 

El incendio denominado Camp Fire arrancó en las estribaciones de la Sierra del Condado de Butte, a unos 280 kilómetros al norte de San Francisco. Las autoridades estatales dijeron que la causa del incendio está siendo investigada.

 

 

 

El alguacil del Condado de Butte, Kory Honea, mantuvo la cifra más reciente de unos 228 personas desaparecidas, pero advirtió que su oficina ha recibido más de 1.500 pedidos de “verificación de situación” de personas preocupadas por el destino de sus seres queridos.

 

 

 

Se espera que el número de víctimas mortales suba luego del incendio que arrasó la semana pasada Paradise, una localidad de 27.000 habitantes a unos 290 kilómetros (180 millas) al noreste de San Francisco.

 

El incendio denominado Camp Fire arrancó en las estribaciones de la Sierra del Condado de Butte, a unos 280 kilómetros al norte de San Francisco.
Las autoridades llevaron dos morgues móviles a la zona y solicitaron 150 efectivos de búsqueda y rescate.

 

 

 

“Quiero recuperar la mayor cantidad posible de restos tan pronto como podamos, porque sé lo que les supone a sus seres queridos”, dijo Honea.

 

 

 

También explicó que las 42 muertes confirmadas representan la mayor pérdida de vidas de un solo incendio forestal en California, superando por mucho el récord histórico de muertes por un incendio forestal en el mismo estado con un registro de 29 fallecidos en 1933 por el incendio de Griffith Park en Los Ángeles.

 

 

 

Los restos de algunas de las víctimas del Camp Fire fueron hallados dentro de vehículos quemados que fueron rodeados por las llamas cuando las víctimas intentaban huir del siniestro, pero quedaron atrapados en el tráfico en la noche que comenzó el fuego.

 

 

Las autoridades informaron el lunes que dos personas más murieron el fin de semana en otro incendio, bautizado como Woolsey, que destruyó 370 estructuras y desplazó a unas 200.000 personas en las montañas y zonas cercanas a la costa de Malibu, en el sur de California.

 

 

 

Autoridades sostienen que los incendios se han propagado con una intensidad errática que ha agotado los recursos y ha mantenido a los bomberos luchando para poner freno a las llamas.

 

El incendio ya está catalogado como el más mortífero registrado en California desde otro que dejó 29 muertos en 1933.

 

 

Voz de América

Este martes arranca el juicio del Chapo Guzmán, el mayor capo narco extraditado a EE UU

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

Foto: EFE

 

 

 

La fiscalía y la defensa del mayor capo narco jamás extraditado y juzgado en Estados Unidos, el Chapo Guzmán, cruzarán argumentos este martes en una corte de Nueva York al comenzar su juicio, un mojón en la larga guerra contra las drogas de Washington.

 

 

 

Los 12 jurados titulares y seis suplentes fueron seleccionados la semana pasada, tras tensos interrogatorios en los cuales al menos cinco personas fueron descartadas porque temían por su vida y una sufrió un ataque de pánico que la dejó en el hospital.

 

 

 

Para preservar su seguridad, los jurados serán escoltados por alguaciles armados cada día a la corte y sus nombres son mantenidos en el anonimato. Con perros entrenados y aparatos para detectar gas y explosivos, decenas de policías refuerzan la vigilancia en el tribunal de Brooklyn.

 

 

 

Joaquín “Chapo” Guzmán es acusado de liderar el cártel de Sinaloa y convertirlo en la mayor organización criminal del planeta, con el envío de más de 155 toneladas de cocaína a Estados Unidos durante 25 años.

 

 

 

“Este es un caso emblemático para el gobierno, no solo por los supuestos crímenes del acusado sino porque es un caso para dar el ejemplo en la guerra de Estados Unidos contra el narcotráfico internacional”, dijo a la AFP René Sotorrio, un abogado de Miami que defiende a los hermanos Rivera Maradiaga, exlíderes del cártel hondureños Los Cachiros que podrían atestiguar contra el Chapo.

 

 

 

Sotorrio dijo que en más de 40 años de experiencia en casos federales nunca vio medidas tan extremas de seguridad.

 

 

 

Nada de abrazos

 

 

Por considerar que puede escapar u ordenar ataques contra testigos que colaboran con el gobierno, el juez federal Brian Cogan rechazó el pedido del Chapo para saludar y dar “quizás un abrazo” de unos segundos a su joven esposa Emma Coronel este martes, al comenzar el proceso.

 

 

Los abogados del Chapo, que se escapó dos veces de prisiones mexicanas, en 2001 y 2015, habían solicitado al juez que permitiese este “gesto humanitario” entre los cónyuges, a quien el gobierno prohíbe hablar por teléfono o verse personalmente desde su extradición a Nueva York hace casi dos años.

 

 

 

Durante el proceso, que durará más de cuatro meses, el jurado deberá decidir si el Chapo, de 61 años, considerado el mayor narcotraficante del mundo tras la muerte del colombiano Pablo Escobar, es culpable o no de 11 delitos de tráfico y distribución de droga, posesión de armas y lavado de dinero.

 

 

 

Su condena puede acarrearle la cadena perpetua.

 

 

 

La fiscalía, que prepara el caso desde hace años, asegura que el imperio criminal del Chapo, con tentáculos en las Américas, Asia y Europa, facturó unos 14.000 millones de dólares. Las autoridades nunca pudieron incautar un peso.

 

 

 

El Chapo se declara inocente, pero el gobierno ha presentado montañas de evidencia: más de 300.000 páginas de documentos y al menos 117.000 grabaciones de audio, más centenares de fotos y videos.

 

 

¿Pruebas abrumadoras?

 

 

“La fiscalía tiene pruebas abrumadoras contra él”, estimó Sotorrio.

 

 

 

Un gran secreto rodea el caso.

 

 

 

Habrían “decenas y decenas de individuos que de alguna manera han hecho negocios con la organización del Chapo y se han ofrecido como testigos contra él”, según Sotorrio.

 

 

 

Por esto, “lo más probable es que la fiscalía se sienta con cierta confianza” , añadió.

 

 

Los testigos cooperantes que estén en prisión o en el programa de protección de testigos pueden lograr una reducción significativa de su pena, pero la fiscalía estima que ellos y sus familias corren riesgo de vida.

 

 

Por eso el gobierno pidió al juez que en los bocetos de la corte no se dibujen las caras y peinados de algunos de ellos. En las fotos que se presenten como evidencia, sus rasgos serán esfumados para evitar que sean identificados.

 

 

 

Aunque el Chapo no está acusado de homicidio, la fiscalía asegura que posee pruebas de al menos 33 asesinatos cometidos u ordenados por él.

 

 

En su celda de Manhattan, el Chapo ha pasado 22 meses aislado durante 23 horas al día.

 

 

 

Los únicos que pueden visitarle son sus abogados y sus hijas mellizas de siete años, pero solo a través de una mampara de vidrio.

 

 

 

AFP

Venezolana vendió a su bebé por 20 mil dólares en Trinidad y Tobago

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

Una venezolana supuestamente vendió a su bebé por 20 mil dólares a una pareja en Trinidad y Tobago. La madre, quien se desempeñaba como trabajadora doméstica, habría hecho negocio con un piloto y su esposa, porque no podía cuidarlo ni brindarle una estabilidad económica. Así lo reseña noticiaaldia.com

 

 

De acuerdo con lo publicado por el medio Stabroek News la madre del niño cobró la fuerte suma de dinero para regresarse a Venezuela, pero un mes después se habría arrepentido y se comunicó con la Embajada de Venezuela en Trinidad para señalar que supuestamente fue engañada por la pareja.

 

 

Tras conocerse el caso, las autoridades de Trinidad y Tobago, abrieron una investigación que les permitió rescatar al pequeño, quien ahora se encuentra bajo custodia legal, mientras que la pareja que tenían al bebé fue puesta bajo vigilancia.

 

 

La madre declaró que ingresó legalmente a Trinidad, tras lo cual quedó embarazada. Se excedió su límite de seis meses debido a su embarazo y dio a luz. Dijo que sentía pena por su acción y que deseaba recuperar a su hijo.

 

 

 

Zambrano: “La guerrilla invade el espacio radioeléctrico”

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

Edgar Zambrano, presidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional, denunció que en el estado Táchira operan células de la guerrilla colombiana

 

 

 

El presidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional, Edgar Zambrano, denunció que en el estado Táchira operan células de la guerrilla colombiana que han invadido el espacio radioeléctrico venezolano con la instalación de emisoras clandestinas, utilizadas para difundir sus arengas y perfil ideológico.

 

 

Informó que presentaron la denuncia en la Fiscalía, el Ministerio de Defensa y otros componentes militares, en la que detallan las coordenadas de ubicación de las emisoras. “Esto viola también la soberanía del territorio nacional”, dijo.

 

 

El diputado aseguró que en la entidad andina la guerrilla “se despacha y se da el vuelto, funge como prefecto, controla las salidas y llegada de ciudadanos, alimentos y gasolina e infunden terror en la población con el cobro de vacuna, extorsión, robo de ganado y secuestros”. Resaltó que la situación perjudica la calidad de vida de la gente y su derecho al libre tránsito.

 

 

Mencionó que en las investigaciones que adelanta la instancia que preside, se determinan delitos sobre el tema ambiental debido a la destrucción del ecosistema por la extracción ilegal de los minerales que hacen los grupos irregulares, y se confirma el reclutamiento de menores de edad que son captados y secuestrados para luego de un proceso de adoctrinamiento ingresarlos a la guerrilla.

 

 

 

Las autoridades no han atendido los llamados hechos desde el Poder Legislativo porque se escudan en la figura del desacato, que es inexistente desde el punto de vista jurídico, dijo.

 

 

 

Producción petrolera venezolana cae a 1,7 millones de barriles diarios

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

La extracción de petróleo en Venezuela mantuvo el pasado octubre su tendencia a la baja y se situó en 1,17 millones de barriles diarios, 3,3% menos que el mes anterior, informó hoy en Viena la OPEP.

 

 

 

Ese nivel de producción es ya casi  39% menor que el promedio de 2017, según los datos recogidos en el informe mensual sobre el mercado publicado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que Venezuela es miembro.

 

 

 

La OPEP atribuye esas cifras a “fuentes secundarias”, es decir, estimaciones de diversos institutos independientes.

 

 

Copy: producción petrolera septiembre
Infogram

 

 

El ritmo de bombeo en Venezuela lleva a la baja desde 2015 y la producción actual es la menor en tres décadas, con la excepción del radical desplome en 2002 y 2003, cuando una huelga en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) hundió las extracciones por debajo de los 100.000 barriles diarios durante varios meses.

 

 

El informe no incluye los datos oficiales de las autoridades venezolanas sobre producción en octubre.

 

 

 

Las últimas cifras oficiales disponibles son los 1,434 millones de barriles diarios que Caracas comunicó para el mes de septiembre, 200.000 más de los que las fuentes secundarias calcularon para ese mes.

 

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el pasado septiembre que la producción petrolera se duplicará en un año con el plan de recuperación que se ha implementado la empresa estatal Pdvsa, y aseguró que en ese tiempo se deben cumplir metas, entre ellas, proveer “un millón de barriles para China”.

 

 

EFE

“No es posible que los venezolanos cocinen en leña”

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

El partido Primero Justicia (PJ), del expresidente del Parlamento Julio Borges y del dos veces candidato a la Presidencia Henrique Capriles, denunció este martes que las bajas en la extracción de gas han generado fallas en el suministro doméstico lo que ha obligado a muchos venezolanos a cocinar con leña

 

 

El dirigente de PJ y diputado del Parlamento, Jorge Millán, dijo en rueda de prensa que “no es posible que Venezuela, siendo uno de los países con mayores reservas de petróleo y de gas en el mundo, los venezolanos tengan que cocinar con leña”.

 

 

Acusó al gobierno de Nicolás Maduro de causar un “desastre” en la industria petrolera y gasífera lo que “ha llevado a Venezuela a la prehistoria”.

 

 

 

Millán aseveró que en todos los niveles del proceso del gas doméstico hay crisis, “desde su extracción, hasta su comercialización y entrega a los ciudadanos” y esto se debe a que la cifra de producción petrolera sigue en caída.

 

 

 

El parlamentario informó que las refinerías en el país están trabajando al 30 % de su capacidad.

 

 

 

“Esto impide que el gas sea procesado para que llegue a los hogares. Hoy, de 75 kilobaudios, que es la cifra aproximada de los requerimientos de gas en el país, apenas se generan 40 kilobaudios, hay un déficit del 50 % de este recurso”, dijo.

 

 

 

Según los usuarios, el precio de una bombona mediana fluctúa entre los cinco y los 10 bolívares, un monto que en el peor de los casos no representa 20 centavos de dólar, según la tasa de cambio oficial.

 

La verdad/Confirmado.com

pixabay.com

Empleados de la salud denuncian que el HUC rechazó un donativo de MSF

Posted on: noviembre 13th, 2018 by Laura Espinoza

 

Los trabajadores del Hospital Universitario de Caracas (HUC) denunciaron hoy que la directiva de este centro público de salud rechazó un donativo que realizó la organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) en medio de la escasez de medicamentos y materiales quirúrgicos que hay en el país.

 

“Nosotros hemos luchado desde hace más de 3, 4 años por una ayuda para el Hospital Universitario de Caracas y todos los hospitales de Venezuela y el doctor (Pablo) Castillo se da el tupé de negarse a recibir una donación, una donación”, dijo a periodistas Margot Monasterios, secretaria del Sindicato de Trabajadores del HUC.

 

 

En redes sociales circula un comunicado con membrete, firma y sello del Ministerio de Salud y de la directiva del hospital, en el que se manifiesta que el centro de salud rechaza el donativo tras alegar, entre otras cosas, que organizaciones como Médicos sin Fronteras “no poseen el registro sanitario indispensable”.

 

 

 

En el documento se señala específicamente que rechazan “las acciones dirigidas a comprometer la integridad del pueblo venezolano” y se recomienda a quienes deseen ayudar que pidan el cese de las sanciones, pues también aseguran, que por ello “se ha comprometido la adquisición de medicamentos” en el país.

 

 

Sin embargo, Monasterios, en compañía de otros compañeros, ha pedido hoy a la directiva, José Fernando Alvarado López y a Pablo Castillo, que reciban los medicamentos y los materiales médicos que la ONG está donando porque el “afectado es el paciente”.

 

 

“Les exigimos que reciban esa ayuda para el departamento de cirugía porque ni siquiera es para todo el hospital, es para el departamento de cirugía, que es un área que requiere ahorita por lo menos de toda esa cantidad de insumos (materiales) y medicamentos”, dijo.

 

 

 

Monasterios también hizo un llamamiento al presidente Nicolás Maduro a permitir la ayuda de otros países en materia de medicinas y materiales médicos.

 

 

 

Según la trabajadora, entre los donativos de la organización se encontraban jeringas, gasas, sueros y otros materiales.

 

 

 

“Nosotros desde el Hospital Universitario de Caracas vamos a seguir insistiendo y vamos a seguir buscando la ayuda humanitaria para nuestro hospital y para todos los hospitales de Venezuela”, apuntó.

 

 

 

Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras del mundo, atraviesa una grave crisis económica con un inflación diaria de 3 %, fallos en los servicios públicos y escasez de alimentos y de medicinas.

 

 

 

El Gobierno achaca esta escasez a las sanciones que le impuso Estados Unidos en 2017, pero la falta de medicamentos y alimentos en el país caribeño es una situación que lleva al menos unos cuatro años.

 

 

 

Esta escasez ha llevado a la oposición a pedir en innumerables oportunidades que se abra un canal humanitario para el ingreso de medicinas a Venezuela.

 

 

 

EFE 

« Anterior | Siguiente »