Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
No debe sorprender a nadie que una gran mayoría de los países del mundo estén opinando sobre el desvarío del gobierno de Nicolás Maduro. Cada día la prensa internacional recoge declaraciones, propuestas e iniciativas dirigidas a buscar una solución a este terrible infierno en que nos encontramos atascados los venezolanos. Todas, sin excepción, son despreciadas por el gobierno bolivariano y tachadas de injerencistas o motivadas por el aparato de propaganda del imperialismo norteamericano.
No es de extrañar esta conducta de rechazar cualquier crítica que venga del exterior porque esa ha sido siempre la política del gobierno de Cuba que, como es archisabido, es el modelo que sigue la Venezuela socialista que padecemos hoy. Sin embargo, lo que más llama la atención es que las preocupaciones por el presente y el futuro de nuestro país marchan a pasos agigantados ya no solo por las cancillerías y de los voceros presidenciales, sino por los parlamentos europeos y latinoamericanos.
Recientemente en Madrid se llevó a cabo una vigorosa discusión parlamentaria sobre una propuesta formulada por José Ramón García Hernández, quien funge como portavoz de Asuntos Exteriores del Partido Popular, la fuerza política que concentra más votos en España pero que ahora está en la oposición debido a una hábil jugarreta del PSOE.
El diputado García Hernández propuso ante el Congreso que el gobierno socialista de Pedro Sánchez “condene el régimen de Nicolás Maduro, contribuya a la estabilización de América Latina y apruebe un estatuto de protección temporal para venezolanos en España”.
En su exhortación el parlamentario afirmó rotundamente que “hoy Venezuela es una dictadura” y que, por si fuera poco, el gobierno de Maduro está señalado “como uno de los 12 con mayores niveles de corrupción en el mundo”. De igual manera se refirió a “la aguda escasez de alimentos de primera necesidad, medicamentos e incluso del acceso al suministro de servicios básicos como el agua o la electricidad”.
Demás está decir que la resolución propuesta por el Partido Popular triunfó con 175 votos a favor, 74 en contra y 90 abstenciones, con lo cual el gobierno del presidente socialista Pedro Sánchez se ve en el compromiso de mantener y endurecer la orientación crítica hacia el gobierno de Nicolás Maduro impuesta por el ex presidente Mariano Rajoy, del Partido Popular, que en todo momento exhortó a respetar los derechos humanos, a liberar a los presos políticos y mantener libre de presiones a los medios de comunicación, a los cuales se les restringe ilegalmente el suministro de papel y tinta.
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular no se paró en mientes a la hora de afirmar que la situación en Venezuela “es tan caótica que causó un éxodo de venezolanos sin precedentes que ha hecho salir del país a 2,3 millones de personas, hasta generar un grave problema de inestabilidad en América Latina”.
Señaló específicamente que la crisis venezolana es de tales proporciones que se debe abrir “un canal humanitario, no un canal de diálogo”, como ha querido hacer sin éxito el PSOE por boca del ex presidente Rodríguez Zapatero.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Freedom House señaló al gobierno del presidente Nicolás Maduro de bloquear sitios web que le son críticos / Foto: Internet
Venezuela es uno de los países que más ha restringido libertades en internet durante los últimos cinco años, dijo el jueves un centro de estudios estadounidense.
Al difundir su informe anual sobre libertad en línea, la organización no gubernamental Freedom House señaló al gobierno del presidente Nicolás Maduro de bloquear sitios web que le son críticos, de someter a periodistas a detenciones arbitrarias y de adoptar una nueva ley que sanciona con hasta 20 años de cárcel la propagación de mensajes de odio en las redes sociales.
The Associated Press solicitó un comentario a la embajada venezolana, sin obtenerlo de inmediato.
La organización agregó que en casi la mitad de los 26 países que vieron un declive durante los últimos 12 meses, las reducciones a las libertades estuvieron relacionadas a procesos electorales como en Venezuela, donde Maduro se reeligió en mayo.
Freedom House mantuvo a Venezuela junto a Cuba como las dos únicas naciones en el continente que ofrecen a sus ciudadanos un espacio virtual sin libertad. Los otros países de la región que sufrieron retrocesos el último año fueron Argentina, Estados Unidos y México.
Si bien mantuvo a Estados Unidos entre los países que ofrecen internet libre, el informe criticó a la Comisión Federal de Comunicaciones por abolir reglamentos que garantizaban la neutralidad en la red, un concepto según el cual las empresas proveedoras de acceso a internet no debían darle prioridad al tráfico según su origen ni su destino.
También señaló que 17 países han aprobado o propuesto leyes que buscan restringir medios en línea en nombre de la lucha a manipulación o “fake news”, un término popularizado por el presidente Donald Trump para deslegitimar a los medios que le son críticos.
El ente dijo que la libertad en internet alrededor del planeta declinó por octavo año consecutivo, ya que de las 65 naciones evaluadas –que representan 87% de los internautas– solo 19 experimentaron mejoras, incluyendo a Colombia, Brasil y Ecuador.
El informe concluyó que la propaganda y la desinformación han deteriorado el ámbito digital y destacó que China no solo se ha vuelto más audaz controlando el acceso de sus ciudadanos a internet, sino que también está exportando ese conocimiento.
De hecho, indicó que China ha brindado seminarios sobre manejo de información a funcionarios de 36 países, incluyendo Brasil y Venezuela.
“Las democracias tienen dificultades en la era digital, mientras China exporta su modelo de censura y control de información dentro y fuera de su frontera”, dijo Michael J. Abramowitz, presidente de Freedom House. “Esta tendencia amenaza el internet libre y la democracia mundial”.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) anunció que desde hoy se inicia el proceso de bloqueo /Foto: Cortesía
Sudeban anunció que a partir de este 1º de noviembre comenzó formalmente el cumplimiento de la circular Nº 14.539 del 27 de agosto, la cual ordena bloquear operaciones desde el exterior de Venezuela si el cliente no ha notificado previamente su salida del país.
Durante dos meses los bancos adecuaron sus sistemas tecnológicos según la exigencia de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban). El cronograma de trabajo fijó noviembre como el mes para dar cumplimiento a la norma expresó una fuente del sector a Banca y Negocios.
Sudeban tomó la decisión luego de que el presidente Nicolás Maduro diera a conocer su Plan de Recuperación económica que llevó la tasa de cambio oficial de BsS 2,4 a BsS 60 en un principio, con lo que esperaba aumentar el flujo de divisas entre particulares vía Dicom para bajar la presión en el mercado paralelo.
Como funciona esta medida
Si algún usuario realiza “cualquier transacción que corresponda a clientes que no hayan efectuado la notificación (de salida del país), cuyas direcciones IP se encuentren fuera de la República Bolivariana de Venezuela, deberá efectuar de manera preventiva un condicionamiento especial que imposibilite los accesos para realizar transferencias en línea de los instrumentos pertenecientes a dicho cliente”.
“Si el cliente se encuentran fuera del país, dispone de 90 días para cumplir con lo establecido por las autoridades el 27 de agosto”, dijo la fuente del sector bancario.
Aunque no se pudieron conocer los detalles del mecanismo que le permitirá a los bancos detectar quiénes hacen transacciones en línea desde el exterior, trascendió que se trata de un circuito para procesar las notificaciones de los clientes y generar los reportes que requiere el ente supervisor.
Está integrado a los mecanismos de control (seguridad y prevención de fraude) de cada banco, precisó la fuente.
De acuerdo con la información desplegada en el sitio web de Banco Mercantil, el tiempo máximo de viaje que se puede colocar en la notificación es de seis meses.
En el caso de que se indique un tiempo de ausencia que luego debe ser extendido, este debe ser informado para evitar inconvenientes al momento de manejar las cuentas.
Según la información que divulgan algunos bancos, los clientes no deben tener problemas si se encuentran en el extranjero para realizar sus operaciones regulares, incluso transferencias a terceros y/o pagos de tarjetas de crédito de terceros, siempre y cuando hayan declarado que estarían fuera del país por tiempo determinado.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Hasta los momentos el Grupo de Lima aún no ha aprobado los títulos universitarios de los venezolanos sin apostillar, y la permanencia en Colombia. El asilo político a funcionarios fue reconocido por la agrupación
La Cancillería colombiana emitió un gran comunicado sobre la reunión que se llevó a cabo en Bogotá con el Grupo de Lima sobre la crisis de Venezuela.
“Con respecto a las versiones sobre supuestos anuncios hechos luego de la reunión de coordinadores del Grupo de Lima, sobre la posibilidad de que Colombia otorgue el refugio a ciudadanos venezolanos, el Ministerio de Relaciones Exteriores se permite aclarar:
Primero, la reunión de coordinadores del Grupo de Lima se convocó no con carácter decisorio, sino consultivo, por lo tanto, no se tomaron decisiones en ninguna materia.
Segundo, con respecto a la concesión del refugio, Colombia reconoce esta condición a los perseguidos políticos venezolanos que ingresen al país una vez lo soliciten y se cumpla con los procedimientos establecidos”, según la Cancillería de Colombia.
Este comunicado se debió por algunas informaciones malinterpretadas que han surgido luego de que culminara la reunión.
Hasta los momentos el Grupo de Lima no ha aprobado los siguientes temas importantes que discutieron ayer.
1.- El Grupo de Lima aún no ha aprobado sobre que los venezolanos no necesitarán apostillar sus títulos universitarios.
2.- Los coordinadores del Grupo aún no ha aprobado la permanecía de los venezolanos cuyos pasaportes y documentos de identidades se encuentren vencidos.
A la vez el Grupo de Lima reconoce esta condición sobre el asilo político a los funcionarios que ingresen al país una vez que lo soliciten y cumplan con lo establecido.
Por su parte, el viceministro Hugo de Zela, quien calificó la reunión como “satisfactoria porque hemos renovado la unidad del grupo, hemos asignado tareas a los miembros del grupo y nos reuniremos entre una y dos veces antes del 10 de enero para tomar decisiones en firme”.
La instancia multilateral ha realizado ocho reuniones, en las que se han adoptado seis declaraciones a nivel ministerial y una declaración a nivel presidencial.
Recordamos que los países que conforman el Grupo de Lima son: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
William Dávila, diputado opositor de Venezuela, hablando ante la OEA el 16 de noviembre de 2017. (Archivo)
Una ley que busca apoyar a los venezolanos que emigraron durante el chavismo para que retornen al país será debatida la próxima semana en el parlamento enbusca de garantizar incentivos para los ciudadanos que hoy están en el exilio regresen a Venezuela en una eventual salida del chavismo del poder.
El diputado William Dávila explicó que buscan reinsertar a los que se vieron obligados a emigrar de Venezuela en proyectos, que según dice, serán necesarios para reconstruir la economía del país
«Tenemos que garantizar a todos esos venezolanos que van a regresar al país no como extranjeros, sino que van a regresar a su país libres con todas las condiciones para que puedan reinsertarse desde el punto de vista socioeconómico a una economía libre», indicó Dávila.
El presidente Nicolás Maduro ha dicho que aquellos que se fueron de Venezuela en los últimos meses lo hicieron engañados por una campaña internacional promovida por gobiernos de la región buscando generar una crisis interna.
«Miren el doloroso fiasco de un grupo de venezolanos que vendió todo y se fue a vivir al extranjero. Se fueron de un país como seres libres a trabajar como esclavos en Lima».
EMBED SHAREVOA: Informe desde Venezuela
Según un estudio del proyecto La Voz de la Diáspora venezolana en los últimos cinco años, 4 millones de personas se han ido de Venezuela y hoy viven en 90 países. Colombia es, por el momento, el mayor receptor de venezolanos y se calcula que al menos un millón de ellos están en esa nación.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
La Asamblea General de la ONU votará sobre un proyecto de resolución sobre el embargo de EE.UU. a Cuba.
La mayoría de países miembros de la Organización de Naciones Unidas votó el jueves a favor de una resolución con la que Cuba exige desde hace 27 años el cese del embargo de Estados Unidos de casi seis décadas, y se opuso a ocho enmiendas estadounidenses que buscaban condenar la falta de libertades en la isla de gobierno comunista.
La votación el jueves del proyecto de resolución «Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba», llega en medio de una fuerte retórica y acusaciones mutuas entre ambos gobiernos cuyas relaciones se congelaron tras una breve distensión.
Con 189 votos a favor, dos en contra y ninguna abstención, la ONU aprobó la resolución promovida por Cuba. El pasado año, una resolución similar fue aprobada por 191 naciones.
Las ocho enmiendas estadounidenses que instan a Cuba a poner fin a las restricciones de la libertad de expresión y reunión y a la persecución y acoso de disidentes y le urgen a liberar a presos políticos, fueron votadas por separado, pero fracasaron después de que más de 113 países votaron en contra. Solo Estados Unidos, Israel y Ucrania votaron a favor de las ocho enmiendas. Más de 65 países se abstuvieron.
Embajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley.
La delegación de EE.UU. había solicitado incluir además un párrafo al final del preámbulo de la resolución.
«Expresando seria preocupación por el hecho de que en Cuba la enorme falta de acceso a la información y libertad de expresión, la completa inexistencia de la independencia judicial y los arrestos y detenciones arbitrarios están menoscabando los esfuerzos colectivos por implementar el Objetivo de Desarrollo Sostenible destinado a promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas», dice el texto impulsado por EE.UU.
La resolución cubana no es vinculante y ha sido apoyada por años por la mayoría de las naciones.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, presentó la resolución contra el embargo de EE.UU. a Cuba.
Discursos de Cuba y EE.UU.
Previo a la votación, representantes de Cuba y Estados Unidos presentaron sus posiciones ante la ONU.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, culpó al embargo una vez más de sus principales problemas económicos, incluyendo las dificultades para adquirir alimentos, medicinas y acceder a Internet.
«Con Estados Unidos tenemos relaciones diplomáticos, algunos episodios de diálogo oficial y desarrollamos cierta cooperación mutuamente ventajosas en un grupo limitadas de área, pero el signo definitorio de la relación bilateral, continúa siendo el bloqueo (embargo) económico, comercial, financiero que castiga a todo el pueblo de Cuba, inspirado en sentimientos de dominación, intolerancia ideológica y venganza política», dijo Rodríguez.
El canciller cubano reiteró, no obstante, que su gobierno tiene «disposición para la convivencia pacífica, dentro de las profundas diferencias que existen con el gobierno de EE.UU, sobre la base del «respeto mutuo».
Más tarde, la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Nikki Haley, presentó las ocho enmiendas al proyecto cubano y resaltó que Cuba y sus aliados repiten la misma fórmula de cada año. A la vez adelantó que su país se opondrá nuevamente a la resolución.
«Cuba y sus aliados hacen lo mismo todos los años. Proponen una resolución que culpa a Estados Unidos de la pobreza, la represión y la falta de libertad de Cuba. Culpan falsamente a América por todo tipo de cosas malvadas, incluso por genocidio», dijo Haley.
«Pero esta resolución no cambia nada. No ayuda a una sola familia cubana. No alimenta a un solo niño cubano. No libera a un solo preso político cubano (…) Nuestra razón para el bloqueo es y siempre ha sido la negación de libertad de Cuba y la negación de los derechos humanos más básicos para el pueblo cubano. Los Estados Unidos continuarán apoyando al pueblo cubano hasta que se restituyan sus derechos y sus libertades. Período. No retrocederemos», agregó la diplomática estadounidense
Además explicó la intención de las ocho enmiendas: «Este año, se le pedirá que vote no solo sobre el embargo estadounidense. Se le pedirá que también vote por los presos políticos de Cuba. Se le pedirá que vote por la falta de libertad de expresión en Cuba. Se le pedirá que vote sobre la opresión de los trabajadores en Cuba».
«Pido a todos los Estados miembros que voten «sí» en todas y cada una de las enmiendas propuestas por Estados Unidos», dijo Haley.
Y envió un mensaje a la isla.
«A la gente de Cuba, una vez más les digo, Estados Unidos continuarán apoyándolos, independientemente de lo que hagan los demás. Permaneceremos con ustedes hasta que llegue el día en que podamos unirnos como personas libres en nuestro vecindario compartido», concluyó.
Sin embargo, en Twitter ambos países han enviado mensajes en abierto enfrentamiento que ponen en evidencia las actuales hostilidades mutuas.
Cuba is one of the most repressive places in the world for freedom of speech, a free press, and the right to peaceful assembly. The government intimidates & persecutes anyone who speaks out. Tomorrow we will call Cuba out – which countries will join us? pic.twitter.com/pQ9v8tKaf5
«Cuba es uno de los lugares más represivos del mundo para la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho de reunión pacífica. El gobierno intimida y persigue a cualquiera que se pronuncie», escribió en su cuenta Twitter la misión diplomática de EE.UU. en la ONU.
Y agregó: «El régimen cubano encarcela y tortura a sus oponentes políticos, una práctica terrible que expusimos a principios de este mes. ¿Qué países se negarán a denunciar su práctica de detención y tortura de presos políticos?».
The Cuban regime imprisons and tortures its political opponents, a terrible practice that we exposed earlier this month. Which countries will refuse to denounce their practice of detention and torture of political prisoners?
La delegación oficial de Cuba, por su lado, usó también Twitter para criticar a Estados Unidos.
Es una vergüenza que en #EEUU, el país más rico del mundo, cerca de 40 millones de personas vivan en situación de pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema y 5.3 millones en condiciones de pobreza absoluta. Entonces, con qué moral acusa a #Cuba en materia de DDHH? #UnblockCubapic.twitter.com/WXbmHvr5el
Las autoridades comunistas de la isla sostienen que las ocho enmiendas introducidas a su resolucón por parte de Estados Unidos buscan «disturbar, consumir tiempo, crear confusión y dificultar la adopción de la resolución que pide el fin del bloqueo (embargo) contra Cuba».
Representantes de países que intervinieron el jueves no aludieron a las enmiendas de EE.UU., excepto para rechazarlas.
La sesión del jueves coincide con un discurso de John Bolton, el asesor de seguridad nacional del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien hablará en Miami sobre la política hacia Latinoamérica, y en el cual se espera que se refiera especialmente a Cuba y Venezuela.
Es una vergüenza que en #EEUU, el país más rico del mundo, cerca de 40 millones de personas vivan en situación de pobreza, 18,5 millones en pobreza extrema y 5.3 millones en condiciones de pobreza absoluta. Entonces, con qué moral acusa a #Cuba en materia de DDHH? #UnblockCubapic.twitter.com/WXbmHvr5el
Archivo-El presidente Donald Trump endureció la posición de EE.UU. hacia Cuba tras su llegada a la Casa Blanca.
Trump ha revertido partes de la distensión iniciada por el presidente Barack Obama en 2014 con Cuba, endureciendo las reglas sobre los estadounidenses que viajan a la isla y restringiendo a las compañías estadounidenses de hacer negocios allí.
No obstante, Trump ha mantenido las relaciones diplomáticas restablecidas por Obama con el exenemigo de la Guerra Fría.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Luis Almagro, secretario general de la OEA, se reunió este jueves 01 de noviembre con el Gobernador de Tucumán, Juan Manzur, para dialogar sobre la agenda de cooperación de la OEA, la Zona de Integración de Centro Oeste de América del Sur y tratar el tema migratorio de Venezuela a nivel subnacional. También se habló de la lucha contra el antisemitismo en la región.
“Como presidente de la Zona de Integración de Centro Oeste de América del Sur, le propuse al Secretario General de la OEA, Luis Almagro, la creación de una zona franca sanitaria en nuestro continente, para dar respuestas frente a la crisis migratoria que vivimos en la región”, publicó Manzur en redes sociales.
Almagro por su parte, expresó: “Apoyamos su propuesta de zonas francas de salud para atención de migrantes de Venezuela por los mismos médicos de la diáspora”, anunció vía Twitter.
“Tenemos que aunar esfuerzos entre los países y los estados subnacionales, para poder reducir los riesgos sanitarios y humanitarios y ayudar a las poblaciones que están viviendo momentos difíciles”, agregó finalmente el Gobernador de Tucumán, en respuesta a la fuerte ola migratoria que se ha volcado en toda Latinoamérica.
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
La coordinadora nacional de Vente Venezuela indicó que el dinero es transferido a cuentas bancarias en Dubai
María Corina Machado, coordinadora nacional de Vente Venezuela, denunció este jueves que anualmente el gobierno está recibiendo ingresos de aproximadamente 3 mil millones de dólares producto de exportaciones ilícitas de oro.
“La información que tenemos es que la cifra que se estima entre 2 mil y tres mil millones de dólares anuales de oro que solo por las islas del Caribe estaría saliendo de Venezuela”, indicó Machado.
La dirigente opositora afirmó que el dinero proveniente de la venta del oro es transferido a cuentas en Dubai y posteriormente a Turquía
“El dinero es enviado a Dubai y de ahí va hacia Turquía”, aseveró.
Machado denunció también que actualmente existe un enfrentamiento por el control de la producción ilegal de oro entre pranes y guerrilleros que actúan bajo instrucciones de Cuba.
“Ahorita se está produciendo un enfrentamiento brutal entre los pranes del oro que prentenden ser desplazadas por la guerrilla, el ELN y los grupos no desmovilizados de las FARC que siguen instrucciones de Cuba”, añadió.
#Video | Declaraciones de María Corina sobre sanciones de EEUU vinculadas al oro: «Son los lingotes de la sangre, sangre de decenas de venezolanos».#1Novpic.twitter.com/DdqmbUR6J9
Posted on: noviembre 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments
Aseguran que en las carreteras se vende la carne por pedazos
La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela informó que un 50% de la carne que se esta vendiendo en los establecimientos no esta siendo supervisada, según explicó Rodrigo Agudo, asesor alimentario de Fedenaga.
“La matanza supervisada ha bajado, antes era 80% de la carne que se ofertaba venía de mataderos certificados y vigilados sanitariamente, hoy 50% se da en ese mercado y los últimos 4 meses bajó a 30%, pero 50% se vende en mataderos informales donde no hay vigilancia sanitaria”, dijo.
Aseguró que en las carreteras del país se vende la carne por pedazos, al tiempo que criticó la política del Gobierno nacional con respecto al “desprecio a la propiedad privada”.
Dijo que en los últimos años ha venido disminuyendo el rebaño, el censo 2008 se estimó que estaba por 13 millones de cabezas de ganados y para 2018 aunque no hay estadísticas se estima que ronde en 10 millones y medio de cabezas.
“Con ese nivel de ganado y el crecimiento de la población no podemos garantizar 70%”, añadió.
Destacó que Venezuela es el único país que el mismo rebaño produce la leche y la carne, en la mayoría de los países del mundo hay un rebaño especializado, en términos de productividad es un poco más reducida que los rebaños puros, pero en términos de eficiencia económica es más rentable.