Archive for octubre 31st, 2018

« Anterior | Siguiente »

Según Fiscal General de la República Albán murió tras el impacto y no había evidencias de tortura

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El Fiscal General de la República, Tarek William Saab, brindó detalles sobre la investigación que adelanta el Ministerio Público sobre la muerte del concejal Fernando Alban, hecho que calificó como un «caso lamentable».

 

 

Durante entrevista en Vladimir a la 1 por Globovisión, dijo que la parte más importante la constituyen «las investigaciones de carácter técnico-científico; en este caso: la autopsia, la cual puede ser auditada».

 

 

Agregó que «la autopsia determinó que se debió a una caía de altura.(Albán) se lanzó desde el piso diez de un pasillo del Sebin Plaza Venezuela. Cae con signos vitales y muere de un shock hipovolémico. El derramamiento de sangre fue tan tremendo que muere de esa manera».

 

 

Consultado con respecto a si estaba esposado, contestó que «no aparecen esos indicios». Sostuvo además que el concejal «iba a ser presentado ese día. No voy a hacer una adivinanza de porqué toma esa decisión. Es un ser humano al que le debemos respeto. Iba a ser presentado a un tribunal».

 

 

En cuanto a la posibilidad de seguir un protocolo internacional como el de Minnesota, que implica una «autopsia a la autopsia», replicó: «No es mi investidura en este momento buscar equiparar» con procedimientos de otros países.

 

 

Aclaró que acudieron a la autopsia fiscales vinculados con derechos fundamentales y delitos comunes. «Tres fiscales con competencia nacional fueron designados para investigar el suceso».

 

 

«Dijimos: vamos a investigar todo lo que se requiera. La presenciaron los fiscales el 8 de octubre. El occiso presentó múltiples fracturas en cabeza, producto de la caída», agregó Tarek William Saab.

 

 

Cuestionó igualmente diversas afirmaciones que atribuyó a laboratorios de guerra sucia. «Se dijeron sin pruebas muchas cosas. Los que han hablado que fue lanzado sin signos vitales no lo han demostrado. Es muy fácil desde el exterior y decir sin ser perito: fue lanzado muerto», dijo.

 

 

 

Reiteró que «hay un juicio en marcha» y dijo que «para el momento del impacto la víctima se encontraba con vida».

 

 

Preguntado respecto a si ha habido alguna destitución de alto funcionario relacionada con el caso, dijo: «Yo no soy el vocero para explicar porqué un miembro del poder fue destituido. Son cargos de libre remoción».

 

 

«Hay dos conclusiones que arrojó la autopsia: falleció como consecuencia de un golpe. No había evidencia de tortura previo al golpe», insistió.

 

 

Calificó como una «actuación negligente» la «de los encargados de la custodia del concejal», quien «no estaba tras las rejas», sino estaba en oficina administrativa en esa oficina. «Estaba sentado en una silla y decidió lanzarse. Dijo que hubo un «quebrantamiento de las funciones de custodia de dos personas. Pudimos silenciar el tema, pero no lo hicimos».

 

 

Consultado respecto a si existen videos, dijo: «Del pasillo no había, pero hemos hecho el esfuerzo de recabar las cámaras de los edificios adyacentes al Sebin de Plaza Venezuela. Estamos en ese trabajo», agregó.

 

 

«No vamos a ocultar nada que pueda ser evidencia», reiteró.

 

 

Extradición de Claudia Patricia Díaz Guillén

 

 

El Fiscal General de la República, Tarek William Saab también fijó posición sobre la extradición de Claudia Patricia Díaz Guillén, quien fue tesorera nacional, acordada por la justicia de España a solicitud de Venezuela.

 

 

 

«Quiero reivindicar que se trata de una victoria de carácter jurídica y ética del Ministerio Público, porque se ha pretendido por parte de un sector mediático que usa laboratorios de guerra sucia desdibujar la labor del MP», dijo el Fiscal.

 

 

Tras destacar que esa legitimidad «la asume un país europeo como España» al admitir la extradición solicitada por la Fiscalía bajo su cargo, dijo que también en el caso del ex viceministro Nervis Villalobos «hemos solicitado la extradición». Detalló que figura en la acusación «la legitimación de capitales».

 

 

«Quiero recordar dónde aparecen ellos mencionados: los célebres Panamá Papers. A partir de allí, ¿qué ha constatado el MP?, la existencia de 7 empresas offshore constituidos en Panamá por el esposo de ella entre 2011 y 2012 aparte de una en Florida (EEUU)».

 

 

Así como «gran número de propiedades que nunca pudieron demostrar (que) fuesen legítimamente adquiridas, cada empresas de buceo, vehículos, a nombre del esposo de Claudia».
Cuando sean judicializados en Venezuela se avanzará respecto a si tienen cómplices. Veo esto como una red. Se encontraron prendas, certificados de compra de diamantes, etc. Una serie de elementos de lujo y de una vida ostentosa, además de armas de fuego, dijo.

 

 

Mineros en el estado Bolívar

 

 

l Fiscal reiteró el «tristemente célebre Tumeremo» y algunas de las acciones de alias El Topo, a quien calificó como un «asesino serial». «La situación de las minas la conozco. Se mezcla el contrabando del oro, incluso para hacerle un daño a la economía nacional».

 

 

 

«Se determinó que muchas de esas bandas se mimetizan con ex funcionarios policiales, ex funcionarios militares, para apodarse territorialmente de una zona como lo hace el narcotráfico», dijo.

 

Agregó que «hubo un enfrentamiento entre este tipo de bandas para explotar las minas ilegalmente con funcionarios del CICPC, la Guardia Nacional y el Ejército con saldo de 7 fallecidos. En los allanamientos se encontraron 17 armas de altísimo calibre».

 

 

Se trata, dijo, de organizaciones delictivas, «delincuencia organizada de alto nivel, pranato, gente apertrechada y dueños de fincas que escondían a estos hampones. Muchos están judicializados. Hemos designado fiscales».

 

Caso diputado Juan Requesens

 

Aclaró que en las últimas horas «fue llevado a una revisión odontológica» y «no porque hubiese sufrido un infarto. Fue por un tema odontológico».
Aprovechó para expresar sus condolencias a los familiares y amigos de Teodoro Petkoff. Sobre este importante personaje, dijo: «A Teodoro lo conocí a finales de los años 80. Nació un respeto, una amistad. Valoro el tema de lo intelectual, más allá de cualquier polémica. Quería rendirle honor a ese luchador cívico».

 

 

Fuente: Globovisión

Murió Teodoro Petkoff

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El venezolano falleció este miércoles, en la ciudad de Caracas, a sus 86 años de edad

 

 

Teodoro Petkoff Malek fue un político, economista venezolano, miembro fundador del partido Movimiento al Socialismo (MAS) y del diario Tal Cual.

 

 

El dirigente ejerció como diputado al Congreso Nacional de Venezuela durante varios períodos y como ministro de la Oficina Central de Información y Planificación entre 1996 y 1999, durante el gobierno de Rafael Caldera.

 

 

Petkoff fue candidato a la presidencia en 1983 y 1988, y dirigió el diario Tal Cual desde el año 2000.

 

 

 

Estudió economía en la Universidad Central de Venezuela y se graduó como Cum Laude. Durante sus estudios universitarios fungió como presidente del Centro de Estudiantes.

 

 

 

Petkoff, quien había estado ligado a la política nacional, se separó de MAS en 1998 cuando el partido decidió apoyar la candidatura del presidente fallecido Hugo Chávez.

 

 

 

El político, que era venezolano de nacimiento con orígenes polacos y búlgaros, al finalizar su etapa con el partido, se involucró con el periodismo venezolano.

 

 

 

En 2015 fue galardonado con el premio Ortega y Gasset por su trayectoria profesional. El jurado del premio destacó «la extraordinaria evolución personal que le ha llevado desde sus inicios como guerrillero a convertirse en un símbolo de la resistencia democrática a través del diario que dirige».

 

“Con mucho dolor y pesar tengo que anunciar que murió Teodoro Petkoff, en estos momentos solo puedo agradecer haber compartido estos años con él en TalCual y por la confianza que depositó en mi”, tuiteó Xabier Coscojuela, director de TalCual.

 

 

En el 2000, Petkoff funda el rotativo Tal Cual, e inicia su segunda etapa como hombre público, al abandonar la política partidista y meterse de lleno en el periodismo y los debates de opinión. Este periódico llegó a hacerse célebre por el contenido de los agudos editoriales de Petkoff, en los cuales terminó convertido en uno de los críticos más implacables en contra de los excesos y extravíos de Hugo Chávez en el poder.

 

 

 

Promotor de varias revistas vinculadas al pensamiento político, como InforemasEl Ojo del Huracán, Petkoff fue autor de 12 libros vinculados al pensamiento político, la deconstrucción analítica del comunismo, el valor del cambio democrático y el devenir venezolano y latinoamericano actual. Su influencia entre los intelectuales venezolanos de esta hora ha sido determinante. Petkoff es considerada una figura tutelar y muy respetada en los confines de la oposición antichavista, y, al mismo tiempo, objeto de desprecio y encono por la militancia bolivariana.

 

 

 

 

 

Desde Confirmado  nos unimos  al pesar de familia y amigos.

          Paz a sus restos

 

 

 

 

Caravana de migrantes hace un alto en México para seguir hacia EE.UU.

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Una mujer con su hijo en brazos viaja sentada en una plataforma sobre la rueda de un camión cisterna, en Niltepec, en el estado de Oaxaca, México, el 30 de octubre de 2018.

 

Miles de migrantes centroamericanos planeaban el miércoles descansar un día o más en dos ciudades sureñas de México con vistas a poder reorganizar la marcha hacia Estados Unidos, donde los esperan al menos 5.200 soldados estadounidenses para impedirles el acceso.

 

 

 

Desde el martes los migrantes claman por ayuda con el transporte para continuar avanzando, en medio del cansancio, y la frustración por las altas temperaturas y la falta de alimentos y recursos para continuar la aciaga travesía en busca del sueño americano.

 

 

 

Una cifra indeterminada ha abandonado el intento por llegar a EE.UU., regresando a sus países o aceptando la oferta de México de instalarse en ciudades alejadas de las fronteras. El grupo que llegó a tener unos 7.000 migrantes ha ido mermando, según reportes de prensa y organismos.

 

 

 

Un numeroso grupo que decidió hacer la parada el miércoles tiene por delante unos 1.450 kilómetros (alrededor de 900 millas) del cruce más cercano en la frontera con Estados Unidos.

 

 

 

Un segundo grupo menos numeroso, con alrededor de 1.000 migrantes y que se abrió paso hasta México el lunes, estaba unos 400 kilómetros (250 millas) por detrás del contingente principal y pasó la noche en la ciudad de Tapachula.

 

 

 

Los integrantes de la primera caravana designaron en una asamblea el martes un comité para negociar con las autoridades mexicanas un posible «plan puente» que podría llevarlos hasta la capital en autobús.

 

 

 

Funcionarios no indicaron si se aceptará la petición para trasladar a las 4.000 personas que seguirían en el grupo.

 

 

Un migrante empuja un carro de bebé por una carretera mientras una caravana de miles de migrantes centroamericanos sigue su lento avance hacia la frontera con Estados Unidos, entre Niltepec y Juchitan, en el estado de Oaxaca, México, el 30 de octubre de 2018.

 

 

Lea también: Caravana de migrantes pide ayuda para seguir viaje pese a negativa de EE.UU.

 

 

 

Los migrantes, entre los que hay mujeres y niños que partieron de Honduras hace más de dos semanas, han acampado en plazas de pequeñas ciudades en los estados sureños de Chiapas y de Oaxaca.

 

 

 

Los residentes del sureño pueblo de Niltepec, empobrecido y casi destruido por un sismo en 2017, dieron la bienvenida a los migrantes, a quienes brindaron alimentos, medicinas y pañales para los niños.

 

 

 

«Nosotros desearíamos tener un espacio digno para ofrecerles a nuestros visitantes», dijo a Reuters Zelfareli Cruz, presidenta municipal de Niltepec.

 

 

 

La cooperación del pueblo incluyó la instalación de tanques llenos de agua para que los migrantes pudieran ducharse y una pantalla gigante mostró partidos de fútbol y programas infantiles, reportó The Associated Press.

 

 

 

El total de los dos grupos representa tan solo unos cuantos días del flujo promedio de migrantes hacia Estados Unidos.

 

 

 

Caravanas similares se han presentado de manera regular en los últimos años, transitando sin llamar tanta atención, pero estas se han convertido en un asunto político candente, en parte por la férrea oposición del presidente estadounidense, Donald Trump.

 

 

Un hombre levanta un carrito de bebé mientras cientos de migrantes intentan acomodarse en la parte trasera de un camión, entre Niltepec y Juchitan, en el estado de Oaxaca, México, el 30 de octubre de 2018.

 

 

Lea también: EE.UU. envía más de cinco mil tropas a la frontera sur

 

 

 

A una semana de las elecciones legislativas estadounidenses, el Pentágono anunció el despliegue de 5.200 soldados en la frontera suroeste mientras Trump continúa advirtiendo en Twitter que no pasarán.

 

 

 

El pasado lunes, por ejemplo, Trump explicó que quería construir ciudades de carpas para albergar a los solicitantes de asilo y el martes insinuó la posibilidad de poner fin a los derechos constitucionales de ciudadanía para los bebés nacidos en el país de padres que no sean estadounidenses

 

 

Muchos de los migrantes que salieron a mediados de octubre de Honduras dicen que están huyendo de la pobreza y la violencia en su país. Buscan oportunidades de empleo para rehacer sus vidas después de tragedias como la muerte de familiares a manos de bandas criminales.

 

 

 

Funcionarios de Exteriores de El Salvador, Guatemala, Honduras y México se reunieron el martes y acordaron coordinar una «atención especial» para la caravana, garantías a sus derechos humanos, asistencia humanitaria y «una migración segura, ordenada y regular y con apego a las leyes migratorias de cada país».

 

 

Pedir asilo en Estados Unidos es el fin de los migrantes, aunque muchos se muestran receptivos a solicitarlo en México si su primera opción no funciona.

 

 

«Ahora mismo me siento bien. Recién empezamos pero creo que va a ser muy difícil», dijo Gerbert Hinestrosa, un hondureño de 54 años que viaja con su esposa y su hijo adolescente.

 

 

 

Voz de América

 

Un informe del Banco Mundial constata mejora del clima de negocios en Latinoamérica

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La facilidad para hacer negocios en América Latina mejoró en los últimos 15 años, al reducir a la mitad la cantidad de días que toma crear una empresa a un poco más de un mes en promedio, indicó este martes un informe del Banco Mundial.

 

 

De la región el país mejor evaluado fue México en el puesto 54, seguido por Chile en el número 56.

 

 

«Resulta alentador observar que la implementación de reformas en América Latina y el Caribe es constante, aunque muchas economías podrían beneficiarse si aceleraran el ritmo de la agenda de reformas», declaró Santiago Croci Downes, gerente de programa de la unidad responsable del informe «Doing Business».

 

 

El mejor país del mundo para hacer negocios fue Nueva Zelanda, seguido por Singapur y Dinamarca.

 

 

Colombia, que se ubicó en el puesto 65 a nivel mundial, fue destacado por el informe, junto a México, como dos de las economías latinoamericanas que están entre las 10 mejores del mundo con mejor desempeño con respecto al acceso al crédito.

 

 

Después en la lista sobre facilidad para hacer negocios se ubicaron Perú, en el puesto 68, Uruguay en el 95, Brasil en el 109 y Argentina en el 119.

 

 

Desde que comenzó a publicarse el reporte Doing Business, en 2003, el mayor número de reformas vinculadas con la puesta en marcha de empresas se registró en América Latina y el Caribe, donde el tiempo promedio que requiere el inicio de actividades de una empresa se redujo de 78 días en 2003 a 32.

 

 

«El progreso continuo y sostenido es fundamental para mejorar el clima para los negocios en los países y promover la empresa privada», agregó Dwones.

 

 

En cambio el tema impositivo quedó como asignatura pendiente para la región con una estimación de que esta tarea consume 330 horas, más del doble de las 159 horas que se requiere para este trámite en los países de ingreso alto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

 

 

En enero de este año una polémica empañó a este informe cuando el entonces economista jefe del Banco Mundial, Paul Romer, dijo al diario The Wall Street Journal que hubo alteraciones en el informe que marcaron un desempeño más bajo de Chile durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018).

 

 

Romer pidió disculpas por la manipulación de forma «injusta y engañosa» del listado y anunció la corrección de las cifras.

 

 

En medio de la polémica, Romer renunció a su cargo y unos meses después ganó el premio Nobel de Economía, junto a su colega William Nordhaus.

 

 

El Banco Mundial encargó una asesoría independiente que determinó que los alegatos de manipulación de los indicadores de Facilidad para hacer negocios de economías específicas «carecen completamente de evidencia».

 

 

AFP

EEUU: Intención de terminar ciudadanía por nacimiento genera tormenta política y legal

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En esta foto de archivo, el presidente Donald Trump hace una pausa durante su discurso en un rally en Illinois. Octubre 28, 2018.

 

 

Las reacciones no se hicieron esperar después de que se conociera que el presidente Donald Trump está considerando ordenar quitarle el derecho constitucional de la ciudadanía a los hijos nacidos en territorio estadounidense de padres no residentes e inmigrantes en situación irregular.

 

 

 

Las declaraciones se dieron a conocer en un extracto de la serie documental «Axios» de HBO, que transmite este domingo 4 de noviembre.

 

 

Trump volvió a referirse al tema el miércoles en Tweeter. «La llamada ciudadanía por nacimiento, que cuesta miles de millones de dólares a nuestro país y es muy injusta para nuestros ciudadanos, se terminará de una manera u otra. No está cubierto por la 14ta Enmienda debido a las palabras «sujeto a la jurisdicción de la misma». Muchos eruditos legales están de acuerdo».

 

 

 

Para los expertos el tema de la décimo cuarta enmienda y la posición del presidente Trump pasa por la interpretación de ciertas palabras que podrían establecer la diferencia entre nacer ciudadano estadounidense y no tener ese derecho.

 

 

La Voz de América entrevistó al abogado experto en inmigración, Jorge Rivera, y él destaca estos detalles….

 

 

El vicepresidente Mike Pence aseguró que cambiar el derecho a la ciudadanía de los hijos de inmigrantes ilegales es parte de la “mirada amplia” de la administración de Trump a las leyes que atraen a personas al país ilegalmente.

 

 

 

La décimo cuarta Enmienda de la Constitución permite que «todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sometidas a su jurisdicción sean ciudadanos de Estados Unidos y de los Estados en que residen».

 

 

 

Pence afirmó el martes que la Corte Suprema nunca ha decidido sobre si el lenguaje utilizado en la Enmienda aplica específicamente a las personas que se encuentran en EE.UU. ilegalmente.

 

 

 

En una entrevista para el medio digital Politico, Pence también negó que los comentarios del presidente Trump sobre migración sean una táctica de miedo para conseguir el apoyo de los republicanos en las próximas elecciones de medio término el 6 de noviembre.

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, no considera tan viable la idea y aseguró que el presidente Trump no puede eliminar la ciudadanía de los hijos de emigrantes por sí solo.

 

 

El republicano aseguró en una entrevista para la WVLK radio en Kentucky: “Obviamente no puedes hacer eso. No puedes terminar con la ciudadanía con una orden ejecutiva”.

 

 

Este comentario de Ryan significa una no muy común crítica para el presidente, desde su propio partido.

 

 

 

Revocar la nacionalidad por nacimiento podría desencadenar una batalla legal sobre la capacidad unilateral del presidente de cambiar una enmienda de la Constitución.

 

 

 

Ryan aseguró que a los republicanos no les gustó cuando el expresidente Barack Obama “trató de cambiar leyes sobre migración vía orden ejecutiva”. Afirmó que, como conservadores “creemos en la constitución”.

 

 

 

Ryan se está retirando, pero el número tres de los republicanos, Steve Scalise, aseguró en una entrevista a Fox que le alegra que Trump considere esa opción.

 

 

El senador republicano por Carolina del Sur, Lindsey Graham, dijo en Twittter que finalmente un presidente está dispuesto a abordar esta absurda política de ciudadanía por nacimiento. Agregó que planea presentar un proyecto de ley en ese sentido, similar a una orden ejecutiva propuesta por el presidente.

 

 

El congresista republicano Carlos Curbelo, que representa al distrito 26 de Florida, donde casi la mitad de la población es extranjera, también dijo el presidente no puede terminar con la ciudadanía por nacimiento debido a que está incluido en una enmienda constitucional y, por lo tanto, está protegido por la Constitución.

 

 

 

«Lo que realmente necesitamos es una amplia reforma migratoria que haga que nuestro país esté más seguro y reafirme nuestra maravillosa tradición como nación de inmigrantes», dijo Curbelo en Twitter.

 

 

 

Carlos Curbelo, representante republicano por el distrito 26 de Florida, se opone a propuesta del presidnete Donald Trump de no otorgar la ciudadanía estadounidense por nacimiento a hijos de inmigrantes indocumentados.

 

 

Preguntado por VOA si ve la ciudadanía por derecho de nacimiento como un imán para la inmigración ilegal, el senador John Hoeven, un republicano que integra la Comisión de Seguridad Nacional y Asuntos de gobierno, respondió: Creo que lo es, y es por eso que necesitamos abordarlo y tener leyes de inmigración que funcionen para este país.

 

 

 

Los académicos constitucionales ya están discutiendo sobre cómo los jueces verían el inevitable desafío legal a la orden ejecutiva. Lo que todos están de acuerdo es que la interpretación de la Enmienda 14 es lo que está en cuestión.

 

 

 

«Apreciamos el lenguaje de la 14ta Enmienda, pero la Corte Suprema de Estados Unidos nunca se ha pronunciado sobre si el lenguaje de la 14ta Enmienda se aplica o no a los que están en el país ilegalmente», dijo el vicepresidente Mike Pence en comentarios el martes.

 

 

«Es una pregunta abierta», coincidió John Eastman, profesor de derecho en el Centro de Jurisprudencia Constitucional de la Universidad de Chapman.

 

 

La líder demócrata Nancy Pelosi dice que la intención de la medida del presidente es una maniobra electoral.

 

 

«La nueva afirmación del presidente Trump de que puede poner fin de manera unilateral a la garantía de la ciudadanía de la Constitución muestra la desesperación en espiral de los republicanos por distraer de su ataque a Medicare, Medicaid y personas con condiciones preexistentes», dijo Pelosi. «El presidente no tiene el poder de borrar partes de la Constitución, pero él y el Congreso dominado por elPartido Republicano han pasado dos años tratando de borrar las protecciones para las personas con condiciones preexistentes».

 

 

 

La representante demócrata por California Nancy Pelosi, líder de la minoría en la Cámara de Representantes de EE.UU. se opone a propuesta del presidente Donald Turmp sobre la 14ta Enmienda de la Constitución de EE.UU.
La 14ta Enmienda, ratificada en 1868, fue diseñada por los legisladores para garantizar que los ex esclavos después de la Guerra Civil no vieran sus derechos básicos como ciudadanos restringidos por los estados sureños todavía desafiantes.

 

 

La enmienda dice: «Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del Estado donde residen».

 

 

 

Sin embargo, algunos conservadores sostienen que la enmienda estaba destinada simplemente a proporcionar la ciudadanía a los bebés nacidos en Estados Unidos a residentes permanentes legales.

 

 

 

Colaboración con la entrevista de Gioconda Tapia Reynolds

 

 

Voz de América

 

China tomará más medidas para apoyar su economía: Politburó

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

China tomará más medidas oportunas para respaldar su economía las crecientes presiones, dijo el miércoles el Politburó, un importante órgano de toma de decisiones del gobernante Partido Comunista, en declaraciones divulgadas por la agencia estatal de noticias Xinhua.

 

 

En los últimos meses, el gobierno ha revelado una serie de medidas -entre ellas recortes en los requisitos de reserva para los bancos, reducciones de impuestos y más gastos en infraestructura-, en un intento por evitar una fuerte desaceleración en la segunda economía más grande del mundo.

 

 

“La presión a la baja sobre la economía ha aumentado. Algunas empresas tienen más dificultades operativas y los riesgos acumulados a largo plazo están expuestos”, dijo Xinhua, citando una reunión del Politburó liderada por el presidente Xi Jinping.

 

 

“Debemos darle gran importancia a esto, mejorar la previsibilidad y tomar medidas oportunas”, agregó.

 

 

El gobierno estabilizará el empleo, las finanzas, el comercio exterior y la inversión, dijo el Politburó, reafirmando una política fiscal proactiva y una política monetaria prudente.

 

 

China hará uso de la inversión extranjera y salvaguardará los intereses de las empresas extranjeras, agregó.

 

 

El Gobierno también resolverá las dificultades que enfrentan las pequeñas empresas y las firmas privadas y promoverá el desarrollo saludable a largo plazo de los mercados de capital, aseguró el Politburó.

 

 

El sector manufacturero de China se expandió en octubre a su ritmo más débil en más de dos años, afectado por la desaceleración de la demanda interna y externa, exacerbada por la intensificación de la disputa comercial con Estados Unidos.

 

 

Reuters

El bitcóin cumple diez años de turbulencias y afronta un futuro incierto

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Durante esta década la criptomoneda ha dado el salto desde la internet profunda hasta protagonizar una burbuja especulativa, y afronta un futuro incierto debido a las dudas sobre su utilidad y sobre su estatus legal.

 

 

La madre de todas las criptomonedas vio la luz el 31 de octubre de 2008, en un documento distribuido entre un grupo de ciberactivistas por un tal Satoshi Nakamoto -cuya verdadera identidad sigue siendo hoy un misterio-, aunque los primeros bitcoin no se pusieron en circulación hasta comienzos de 2009.

 

 

Desde entonces, esta revolucionaria moneda digital ha movilizado por igual a legiones de entusiastas y de escépticos, ha inspirado la creación de incontables criptodivisas y ha dado lugar a mercados multimillonarios, que se han visto sacudidos por bruscos altibajos y por diversos casos de hackeo y fraudes.

 

 

Economistas, «evangelistas» del bitcóin y expertos en finanzas digitales discrepan sobre si esta moneda tiene futuro como medio de pago o como activo de inversión, pero muchos sí coinciden en que el blockchain o cadena de bloques, la tecnología sobre la que se basa esta y otras divisas similares, ha llegado para quedarse.

 

 

Mientras proliferan las aplicaciones de este sistema descentralizado de almacenamiento de datos en campos como la administración pública, la conducción automática de automóviles o la distribución energética, crecen las dudas sobre la viabilidad del bitcóin como moneda, debido sobre todo a su extrema volatilidad.

 

 

En su primera década de vida, la evolución del precio del bitcóin se asemeja a una montaña rusa zarandeada por estallidos de popularidad, sonados ataques informáticos contra casas de cambio y vaivenes en la actitud de los reguladores nacionales.

 

 

Entre los mayores hitos en la historia del bitcóin destacan la decisión de Japón de legalizarlo como forma de pago en 2016, su práctica prohibición en China desde mediados de 2017, y su debut a finales de ese año en el mercado de futuros CBOE de Chicago y en el CME, la principal plaza de derivados financieros de Estados Unidos.

 

 

Esta última medida propició una espectacular escalada en el precio del bitcóin hasta rozar los 20.000 dólares la unidad (17.300 euros), su pico hasta la fecha y casi 20 veces el valor con el que arrancó 2017.

 

 

Hoy se compra a unos 6.330 dólares (5.572 euros), tras una prolongada mala racha calificada por algunos analistas como el estallido de la «cripto-burbuja», mientras que otros recuerdan que un bitcóin valía apenas cinco centavos de dólar en 2010 y 430 dólares (378 euros) a mediados de 2016.

 

 

La capitalización de todas las criptomonedas asciende actualmente a 202,83 billones de dólares (178,10 billones de euros), de los cuales un 54 por ciento corresponden solo al bitcóin, según datos de la plataforma Coinmarketcap.

 

 

«Se trata de una fase de depresión tras la locura del año pasado», explica a Efe el analista Charles Hayter, de la web especializada Cryptocompare, quien señala que el bitcóin atraviesa las mismas fases cíclicas propias de todo mercado, aunque «de forma más exacerbada por ser una tecnología naciente».

 

 

 

Las criptomonedas ofrecen una alternativa «más barata, más eficiente y global» frente a las monedas tradicionales, destaca Hayter, que añade que la temida guerra de divisas entre China y EEUU podría suponer una nueva oportunidad para que el bitcóin muestre su utilidad.

 

 

Pero el bitcóin aún se mueve en un vacío legal en gran parte del mundo, mientras un sin fín de productos financieros derivados está pendiente de la aprobación de diversos organismos reguladores, como sucede en EEUU con los fondos de inversión cotizados basados en esta criptodivisa.

 

 

Esta situación podría cambiar en 2020, un año en el que Japón, país pionero en la regulación de los mercados de criptomonedas a raíz del hackeo de la casa de cambio Mt.Gox en 2014, quiere sacar adelante una normativa internacional coordinada para el sector, aprovechando su presidencia del G20.

 

 

En cualquier caso, el libro blanco del bitcóin, un documento de nueve páginas de carácter técnico y en su día solo accesible para un reducido grupo de libertarios apasionados de la criptografía y de los sistemas monetarios alternativos, sigue siendo objeto de estudio y de debate una década después de su publicación.

 

 

EE

Corpoelec registra fallas en varios sectores de Caracas y Miranda

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

A través de su cuenta oficial de Twitter, la empresa estatal Corpoelec, encargada de suministra el servicio eléctrico, informó de una avería en el circuito Granada del municipio Libertador, específicamente en la parroquia Santa Rosalía.

 

 

Los sectores afectados son: Ciudad Universitaria, Colinas de Bello Monte, Los Chaguaramos, Santa Mónica y Valle Abajo.
En ese sentido, la corporación eléctrica pidió la comprensión de las ciudadanos.

 

 

 

Iván Freites: «Un obrero actualmente gana casi lo mismo que el presidente de Pdvsa»

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El secretario de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Iván Freites, dijo este miércoles que el Gobierno «no está respetando» los acuerdos estipulados en las convenciones colectivas.

 

 

En entrevista por Globovisión, detalló que las políticas impulsadas por el Estado “han sido devastadoras para los trabajadores, para las comunidades, y para el pueblo en general”.

 

 

Rechazó la decisión de la junta directiva de Pdvsa, de pagar a los trabajadores un cálculo «arbitrario» en sus utilidades, donde un trabajador del Plan Chamba Juvenil con antigüedad de seis meses cobró más que un trabajador con 30 años en la industria o un cargo de gerente, según afirmó.

 

 

Asimismo, mencionó que las tablas salariales, acordadas en las convenciones colectivas, no se están respetando. «Un obrero actualmente gana casi lo mismo que el presidente de Pdvsa», apuntó.

 

 

Por último, exhortó al jefe de Estado, Nicolás Maduro, a aprobar una nueva reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos «para que exista la meritocracia».

 

 

EU

Ejecutivo se reunió con Banco de Desarrollo Chino para impulsar los motores productivos

Posted on: octubre 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, fue la encargada del encuentro con el banco / Foto: Cortesía

 

 

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, sostuvo este lunes reuniones con representantes del Banco de Desarrollo Chino, del Banco de Desarrollo de América Latina, así como con asesores rusos para fortalecer el Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica e impulsar los 16 Motores Productivos.

 

 

 

“Se estrechan los lazos de cooperación con la República Popular China, a través del Banco de Desarrollo Chino, para impulsar los 16 Motores Productivos que forman parte del Programa de Recuperación Económica que desarrolla el Pdte. @NicolasMaduro”, escribió la Vicepresidencia en la red social Twitter.

 

 

 

Asimismo, la Vicepresidenta dio a conocer los detalles de la reunión con los representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y la Corporación Andina de Fomento (CAF), en la que Venezuela presentó dicho programa económico, y sus 10 líneas de acción, así como ratificó su compromiso de continuar en “el camino de una América Latina unida para encontrar su propio camino de felicidad y prosperidad”, subrayó Rodríguez.

 

 

 

En ese encuentro además se afinaron estrategias para reimpulsar los 16 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana, que forma parte del programa de prosperidad, diseñado por especialistas del área de Economía de más de 60 países.

 

 

Por otra parte, la reunión de la vicepresidenta con una delegación de especialistas y asesores económicos provenientes de Rusia  fue propicia para reafirmar los lazos de hermandad bilaterales, con el propósito de consolidar los proyectos que contempla el programa de recuperación y crecimiento económico venezolano.

 

 

 AVN

« Anterior | Siguiente »