Archive for octubre 30th, 2018

| Siguiente »

Zambrano: Ministro de la Defensa debe responder la comparecencia ante la Comisión

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Ministro de la Defensa debe responder la comparecencia ante la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea Nacional (AN) ante denuncias presentadas por las situaciones irregulares que se mantienen en las fronteras venezolanas, específicamente los recientes enfrentamientos en Tumeremo estado Bolívar.

 

 

 

Así lo destacó el presidente de esta instancia diputado Edgar Zambrano (Unidad/Lara), quien indicó que tal como lo establece la Ley de Comparecencia de Funcionarios y Funcionarias Públicos, en su artículo 3, la AN, o sus Comisiones en el ejercicio de sus atribuciones Constitucionales, podrá acordar conforme a su Reglamento la comparecencia de todos los funcionarios a los fines del cumplimiento efectivo de las funciones de control e investigación parlamentaria correspondiente.

 

 

“Esperamos la  comparecencia del ciudadano Ministro de la Defensa, para que informe sobre las políticas que en resguardo del Territorio Nacional y la Soberanía de la Nación, están desplegando los componentes armados, en el circuito fronterizo con los países vecinos”, precisó Zambrano.

 

 

 

En este sentido recordó que las denuncias presentadas corresponden a los sucesos como la reciente matanza en Tumeremo y la presencia de grupos irregulares en diversas zonas fronterizas del país, lo cual ha causado mucha alarma debido a que representa la vulnerabilidad del territorio venezolano, sustentó.

 

 

 

El parlamentario señaló que tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 187 ordinal 3 así como también en su artículo 223, la comparecencia se realizó en virtud de lo previsto a la Ley, y se fijó para el día miércoles 07 de noviembre, hora 10:00 am, en el Salón de Reuniones del ente legislativo.

 

 

 

Yaiher Adames

Trujillo: Gobierno utiliza grupos violentos para amedrentar a médicos

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, diputado José Trujillo (Unidad-Aragua), denunció este martes que el régimen viene amedrentando al personal médico y trabajadores de los centros de salud, poniendo en peligro la salud del pueblo venezolano.

 

 

El parlamentario hizo la afirmación durante una reunión con trabajadores del Hospital Clínico Universitario de Caracas, celebrada en el salón Francisco de Miranda del edificio José María Vargas, sede administrativa del parlamento, donde denunciaron ser víctimas de atropellos y amedrentamiento por grupos violentos que arremeten contra los profesionales de la medicina, enfermeras, personal administrativo y obreros.

 

 

 

Recordó lo ocurrido con un médico de ese centro dispensador de salud, quien terminó suicidándose por este mismo acoso de matones, que opera en el hospital Clínico Universitario de Caracas.

 

 

 

La citada comisión recibió también a un numeroso grupo de personas que plantearon la problemática por la que atraviesa el Hospital Vargas de nuestra ciudad capital, donde no opera el servicio de radiología, situación que ha traído como consecuencia la contaminación de las demás personas por falta de los equipos indispensables.

 

 

 

Asimismo, acudieron a esa instancia legislativa una representación del Frente Nacional de Trabajadores no dependiente de la Defensoría del Derecho al Trabajo, quienes presentaron una propuesta en defensa de sus derechos laborales.

 

 

 

“Los tres puntos planteados por estos trabajadores, están referidos a los artículos 83 y 84 de la Constitución, lo que nos hace pensar que estamos frente a un Estado fallido, pues no están cumpliendo con nuestra Carta Magna”, resaltó el diputado José Trujillo.

 

 

En este sentido agregó que el gobierno no cumple con la dotación, ni con los equipamientos de estos centros asistenciales y, además de eso, agreden a los trabajadores de la salud.

 

 

“Creemos que todo esto forma parte de una política estratégica de Estado para mantener a los trabajadores amedrentados y tenerlos, de esta manera, bajo el control y el yugo de bolsas de comida y de dádivas”, argumentó.

 

 

 

Finalmente precisó que dentro de unos 15 días cuando la ex presidenta Michelle Bachelet, Comisionada para los Derechos Humanos y médico pediatra, visite nuestro país, “la vamos a invitar a visitar los hospitales J.M. de Los Ríos, Hospital Vargas, hospital Clínico Universitario de Caracas, entre otros, así como al Hospital Central de Maracay y al Hospital Central de Valencia, para que ella misma constate como se violan los derechos de los trabajadores y de los pacientes”.

 

 

NP 

 

Calzadilla: Alimentos de los CLAP contienen sustancias nocivas para la salud

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Alimentos repartidos por los Comités Locales de Abastecimiento Productivo (Clap), programa impulsado por el gobierno nacional desde el 2016, contienen presencia de sustancias cancerígenas, de acuerdo con investigaciones de organismos internacionales, de México y Estados Unidos, denunció el Secretario General del MPV, Simón calzadilla, en rueda de prensa.

 

 

 

“La Organización de Consumidores Orgánicos de México y EEUU hicieron sus respectivos análisis a la harina de maíz MASECA, y encontraron que contiene altos índices de glifosato, un herbicida altamente contaminante; por lo cual, la Procuraduría General de Protección al Consumidor de México, abrió una investigación exhaustiva y se prohibió su consumo en ambos países. Lo mismo ocurrió con la leche, la cual ha sido analizada resultando de muy baja calidad,  lo que justifica los innumerables problemas de salud que han presentado los niños y adultos en nuestro país”, advierte Calzadilla.

 

 

 

Aseguró que lo más delicado del caso, es que el mismo gobierno conociendo las investigaciones hechas por dichos organismos, le ha prohibido al Ministerio de Salud venezolano, que realice las debidas pruebas para constatar la calidad de los productos repartidos a través de los Clap.

 

 

 

El legislador también reiteró la denuncia que vienen realizando periodistas y diputados desde el año pasado, pues las investigaciones constatan que los productos repartidos están afectando la salud de los venezolanos y comprometiendo seriamente la economía venezolana, al ser comprados con sobreprecios. Sin embargo, afirmó que el Ejecutivo en lugar de abrir una investigación seria sobre la situación, se ha dedicado a perseguirlos y censurarlos.

 

 

 

A juicio de Calzadilla, el caso representa una violación a los derechos humanos, razón por la que se estará denunciando ante los organismos internacionales competentes, ya que es un caso que atenta contra la salud  de los venezolanos.

 

 

Lamentó que el gobierno nacional en lugar de apoyar a los productores nacionales, adjudicando las divisas necesarias para la compra de materia prima que les permita producir, prefiere favorecer y fortalecer a los ricos capitalistas del extranjero, pagándoles altas sumas de dólares por productos de mala calidad para salir beneficiados, sin importar que afectan la estabilidad económica de nuestro país, en su conversación con los periodistas.

 

 

 

El Impulso 
Juan Bautista Salas

 

El juez pone a raya a la defensa y a la fiscalía a seis días del juicio contra El Chapo

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Brian Cogan mantiene la fecha para el inicio del proceso y recuerda que es un caso de tráfico de drogas, no de asesinato

 

 

La comitiva que transporta a Joaquín Guzmán, en el puente de Brooklyn. EDUARDO MUNOZ REUTERS

 

 

Brian Cogan no se anda por las ramas. El juez neoyorquino ha dejado claro en una vista de emergencia celebrada este martes que no va a permitir que el proceso contra Joaquín Guzmán Loera, alias El Chapo, se vea dominado por el “frenesí”, el “pánico” y la “histeria”. “Esto no puede seguir así”, ha afirmado frustrado ante la lluvia de peticiones que le llueven desde la fiscalía y la defensa. El juicio, por tanto, comenzará el próximo lunes en Brooklyn con la selección del jurado.

 

 

 

El equipo de abogados que representa al capo de la droga trató sin éxito que el comienzo del proceso se aplazara hasta comienzos de 2019. El argumento de Jeffrey Lichtman y de Eduardo Balarezo es que no pueden representar “apropiadamente” a su cliente por la masa de pruebas que deben revisar. “Queremos que tenga un juicio justo”, replicaron este martes los letrados, “ni más ni menos”.

 

 

 

Para tratar de dar un impacto visual a su argumento, colocaron sobre la mesa los 14.000 folios que le entregó la fiscalía, clasificados en una treintena de capetas, en línea como formando un muro que hacía difícil ver al acusado cuando se sentó. Brian Cogan no se dejó impresionar. “Tengo los mismos”, comentó, al tiempo que señaló que el volumen final es la mitad de la producción que se anticipó.

 

 

 

“Estamos haciendo lo humanamente posible para prepararlo”, insisten, “es imposible para al defensa cumplir con sus obligaciones éticas y los estándares constitucionales de la representación efectiva”. Balarezo recordó, además, que su cliente tiene el derecho de ver las evidencias. Cogan zanjó la discusión diciendo que todo sería muy diferente “si hubiera crecido a 50.000 documentos”.

 

 

 

El juicio arrancará el 5 de noviembre, 21 meses después de ser deportado desde México. La selección del jurado se espera que dure un par de días. La presentación de los argumentos iniciales podría comenzar una semana después, previsiblemente el 13 de noviembre. Guzmán se enfrenta a 11 cargos penales por dirigir el cartel de Sinaloa, siete delitos menos que en la primera lista de acusaciones.

 

 

 

Asesinatos

 

 

El Chapo podría llegar a ser sentenciado a una condena de cadena perpetua como jefe de una banda criminal. Entre los elementos para apoyar este cargo, la fiscalía quiere presentar evidencias que implican al narcotraficante en el asesinato de 39 individuos. El juez dijo que no lo va a permitir y exigió a la acusación que “priorice”. “Es un juicio de conspiración para tráficar drogas que envuelve asesinato”, sentenció Cogan, no al revés.

 

 

 

La defensa se había quejado de que la fiscalía quisiera sumar nuevas víctimas de asesinatos que supuestamente fueron ordenados o cometidos por Guzmán. De ese total, 33 víctimas fueron identificadas con nombre y apellidos. Las seis casos restantes ser refieren a categorías generales de víctimas, como miembros de los carteles de Los Zetas. «Seis, diez ó doce», sostuvo el juez, bastaría para «concentrar el golpe».

 

 

 

Para apoyar la causa contra El Chapo, el Departamento de Justicia tiene intención de llamar a testificar a 16 cooperantes cuyos nombres se mantienen en secreto. Al no lograr el aplazamiento, la defensa solicitó tiempo suficiente durante el juicio para preparar el interrogatorio de una manera efectiva. Cogan se mostró favorable a que los abogados puedan conocer con una semana de antelación quién subirá al estrado. Se espera que el juicio dure cuatro meses.

 

 

El País

 

El embajador español en Venezuela dice que Zapatero merece respeto

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El embajador de España en Venezuela, Jesús Silva, dijo hoy que aunque es «legítimo» que una parte de la oposición venezolana no quiera que el exjefe del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero sea un mediador en el conflicto político venezolano, él «merece respeto».

 

 

«Es legítimo que haya una parte de la oposición que no se siente representada, que no lo quiera, pero (…) él es un señor que ha ayudado y que ha intentado ayudar, que lo habrá hecho mejor o peor, habrá errado o no habrá errado eso es cuestión ya de cada uno juzgarlo, pero yo creo que merece un respeto, eso sí», dijo.

 

 

 

En una entrevista con la emisora privada Onda, el diplomático español destacó que en un momento dado Rodríguez Zapatero -que ha sido criticado por varios opositores en las últimas semanas- trabajó «muy duramente» por Venezuela y que «eso hay que reconocérselo».

 

 

 

«Yo creo que en muchos casos ha contribuido digamos de forma positiva, ha trabajado mucho para la liberación de presos políticos, en el caso de Lorent Saleh -liberado el pasado 12 de octubre por gestiones del secretario de Estado para Iberoamérica de España, Juan Pablo Laigleisia- en el pasado él ha abogado en diversas ocasiones por el propio Lorent ante el Gobierno», dijo.

 

 

 

Sin embargo, Silva indicó que el papel de Rodríguez Zapatero actualmente depende de las partes, pues considera que «si hay una de las partes que no lo quiere» o que no confía en él, eso hará «muy difícil que pueda seguir colaborando».

 

 

 

Asimismo, reiteró que España no cree «en ninguna solución que no sea democrática, pacífica y negociada» para el conflicto venezolano y que se deben tender puentes «porque evidentemente las posturas polarizadas al final solo conducen a un enrocamiento cada vez mayor».

 

 

 

Silva también remarcó que para España es muy importante Venezuela y que por ello el país europeo no se puede quedar impasible ante la situación en la nación caribeña.

 

 

 

Además, añadió que España trabaja en alianza con la Unión Europea (UE) con respecto al tema venezolano.

 

 

EFE 

 

Juan Requesens es trasladado al Hospital Militar de Caracas

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La defensa del diputado venezolano preso Juan Requesens informó hoy que el parlamentario fue trasladado al Hospital Militar ubicado en el oeste de Caracas, una movilización que se produce un día después de que sus familiares denunciaran que la salud del opositor se ha deteriorado y no ha recibido atención.

 

 

 

«Extraoficialmente el diputado @JuanRequesens está llegando junto a comisiones del SEBIN (Servicio de Inteligencia) a las instalaciones del Hospital Militar», dijo el abogado Joel García en su cuenta de Twitter.

 

 

 

Más temprano García dijo a Efe que el diputado había sido sacado de la sede del Sebin donde ha permanecido desde el pasado 7 de agosto, cuando lo apresaron por su presunta vinculación con el atentado fallido contra el presidente, Nicolás Maduro, ocurrido el 4 de ese mes en un acto con militares.

 

 

 

El abogado indicó que ni los familiares ni la defensa fueron notificados de este traslado y que no se conocía su destino, aunque se presumía que el diputado podría haber sido movilizado para recibir atención médica.

 

 

 

Este lunes el padre del legislador, Juan Guillermo Requesens, dijo a periodistas que teme que la infección dental que padece su hijo se complique y avance hasta un cuadro de difícil atención.

 

 

 

«Mi muchacho tiene un absceso en un diente que puede tener como consecuencia y complicación una osteomielitis si le llega al hueso.

 

 

 

Responsabilizo al régimen (de Maduro) por lo que le pueda pasar a Juan», dijo Requesens padre en una rueda de prensa en Caracas.

 

 

 

 

«Tiene edema facial y no ha sido asistido por ningún odontólogo. Mi hijo tiene una infección en la cara, eso es tortura. Tener a un ser humano con dolor quince días es una tortura», añadió.

 

 

 

El abogado Joel García aprovechó para recordar que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó una resolución que emplaza al Estado venezolano a tomar las medidas necesarias para preservar la salud del opositor.

 

 

 

«Esa resolución se introdujo oportunamente ante el tribunal, pero el tribunal desde el miércoles pasado no ha dado más despacho (no trabajó), el tribunal está cerrado», explicó.

 

 

 

La familia, la defensa y los colegas diputados de Requesens han denunciado que contra el legislador se han cometido todo tipo de atropellos y que no se ha seguido el debido proceso judicial.

 

 

 

Tres días después de su detención, el Gobierno difundió un video en el que se escucha a Requesens confesar que ayudó a ingresar al país a uno de los organizadores del ataque, un material que el antichavismo denunció se obtuvo por «coacción», y motivó a que la defensa del legislador pidiera una prueba toxicológica.

 

 

 

El diputado señaló en este audiovisual que ejecutó estas acciones luego de que el también opositor Julio Borges, expresidente del Parlamento y acusado de ser uno de los autores intelectuales del atentado, le pidiera «un favor».

 

 

 

Por el atentado, ocurrido cuando Maduro presidía una parada militar en Caracas, hay otros 30 detenidos, mientras que el Gobierno venezolano ha pedido extradiciones a varios países, entre ellas la de Borges a Colombia.

 

 

 

 

 

EFE

Asesinado el famoso gángster James ‘Whitey’ Bulger en una prisión de EE UU

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El capo, en el que se inspiró el personaje de Jack Nicholson en ‘Infiltrados’, fue el mafioso más buscado del país durante 16 años

 

 

 

El Padrino de la mafia irlandesa de Estados Unidos ha muerto. James Whitey Bulger, de 89 años, ha sido asesinado este martes en una prisión de alta seguridad de Virginia Occidental, adonde había sido trasladado horas antes. Al menos dos reclusos habrían matado al legendario capo, según ha informado The New York Times citando dos empleados de la Oficina Federal de Prisiones que hablaron bajo anonimato. El que durante la década de los 70 y 80 lideró un sangriento reinado en el inframundo del sur de Boston cumplía dos cadenas perpetuas por 11 asesinatos cometidos durante sus años al frente de la Winter Hill Gang. El famoso gánster logró que su banda controlara gran parte del negocio de tráfico de drogas, extorsión y apuestas ilegales de la ciudad gracias a un acuerdo de confidencialidad con el FBI. Él le entregaba información a los agentes y ellos hacían vista gorda.

 

 

 

 

Bulger escapó de las manos de la Agencia Federal en 1994 después de que el agente retirado John Connolly le alertó de que iba a ser encausado. El mafioso no quería volver a la cárcel. Antes de convertirse en el temido gánster había pasado por la famosa penitenciaría federal de Alcatraz entre 1956 y 1965 por haber robado un banco. Burger huyó junto a su pareja Catherine Greig hacia California, donde adoptaron una nueva identidad. Con los ahorros manchados con sangre alquilaron un cómodo apartamento en la playa de Santa Mónica, donde se hacían pasar por una pareja de jubilados del Medio Oeste: Charlie y Carol Gasko.

 

 

 

Cuando asesinaron a Osama bin Laden, Bulger pasó a ocupar el primer puesto en el listado de los criminales más buscados de Estados Unidos. 16 años después de su fuga, Anna Bjornsdottir, la Miss Islandia de 1974, reconoció que su vecina era la mujer que el FBI estaba buscando y por la que ofrecían 2 millones de dólares de recompensa. Así logró la Agencia Federal dar con la pareja prófuga.

 

 

 

En 2012, Greig fue condenada a ocho años de cárcel por ayudar a un fugitivo. Un año más tarde, Bulger fue condenado por 11 asesinatos, extorsión y lavado de dinero después de un juicio casi cinematográfico que incluyó el testimonio de tres excolaboradores: un asesino a sueldo, un protegido y un compañero de pandilla. En sus años de prófugo de la justicia, salieron muchos detalles de su vida, entre ellos el que había colaborado con el FBI desde 1975. Su traición a los códigos de la mafia hizo que su imagen quedara denostada y lo tildaran de “rata”. Bulger no solo tuvo una vida de película, sino que también fue representado en una. Jack Nicholson inmortalizó al jefe criminal en The Departed (Infiltrados), de Martin Scorsese, que ganó cuatro Oscar en 2007.

 

 

 

En contraste con la vida de Bulger, su hermano menor, William, fue uno de los políticos más poderosos del Senado de Massachusetts durante casi 20 años, y después presidente de la Universidad de ese mismo Estado. En 2003, William Bulger abandonó la Universidad tras años de intensa presión del entonces Gobernador republicano Mitt Romney.

 

 

ANTONIA LABORDE

Perón, Chávez y ahora Bolsonaro, militares electos en las urnas

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El capitán Jair Bolsonaro, elegido presidente de Brasil, engrosa la lista de militares que llegaron al poder por el voto popular, que entre muchos otros incluye al general argentino Juan Domingo Perón y al teniente coronel venezolano Hugo Chávez.

 

 

 

Aunque América Latina es una de las regiones del mundo que más sufrió con las dictaduras, también ha tenido decenas de presidentes militares elegidos democráticamente, aunque la gran mayoría gobernó en el Siglo XIX o en la primera mitad del Siglo XX, y unos pocos lo hicieron en el Siglo XXI.

 

 

 

Bolsonaro, a diferencia de casi todos, llega al poder en Brasil con una fórmula puramente militar completada por el general Hamilton Mourao, que como el presidente electo es de la reserva del Ejército, y con un discurso que enaltece la dictadura militar que imperó en el país entre 1964 y 1985.

 

 

 

Asimismo, prometió que al menos la tercera parte de sus ministros será de las Fuerzas Armadas, con lo que su Gobierno adoptaría un carácter cívico-militar inusual en las democracias latinoamericanas.

 

 

 

Brasil no elegía un gobernante militar desde 1945, cuando ganó las elecciones el mariscal Eurico Gaspar Dutra, quien gobernó entre 1946 y 1951.

 

 

 

El presidente electo ahora es el oficial de más baja graduación entre una enorme mayoría de generales que gobernaron en la región y, como el fallecido Chávez, fue paracaidista del Ejército.

 

 

El antecedente inmediato de Bolsonaro es el general Otto Pérez Molina, elegido en 2011 como presidente de Guatemala y que renunció en 2015 presionado por acusaciones de corrupción que le llevaron a prisión.

 

 

 

Antes de Pérez Molina, Guatemala había elegido democráticamente a cinco militares, como México durante el Siglo XX, y un número sólo superado por El Salvador, que tuvo siete, aunque en comicios en su época considerados amañados en medio de sucesivos golpes de Estado.

 

 

Argentina, un país marcado por dictaduras como El Salvador, tuvo cuatro presidentes militares electos en el Siglo XX y uno de ellos fue Perón, quien llegó al poder en 1946, fue reelegido en 1951 y derrocado cuatro años después.

 

 

 

En 1973, tras casi dos décadas de exilio, volvió a ganar en las urnas y falleció un año después, pero el «movimiento peronista» aún es uno de los fieles de la balanza política argentina.

 

 

 

Durante el Siglo XX, Perú tuvo dos militares elegidos en las urnas. El comandante Luis Sánchez Cerro, quien ejerció entre 1931 y 1933, y luego el general Manuel A. Odría (1950-1956).

 

 

En el Siglo XXI se volcó nuevamente por un uniformado y eligió al comandante Ollanta Humala, quien gobernó entre 2011 y 2016.

 

 

También Paraguay tuvo dos presidentes militares electos durante las últimas décadas. Uno, el mariscal José Félix Estigarribia, héroe de la Guerra del Chaco y quien gobernó entre 1939 y 1940, cuando murió en un accidente aéreo.

 

 

El último fue el general Andrés Rodríguez, quien asumió primero en forma provisional tras derrocar a su consuegro Alfredo Stroessner en 1989, para poner fin de una dictadura que se mantenía desde 1954.

 

 

Tres meses después del golpe, Rodríguez ganó las elecciones y le dio carácter constitucional a su Gobierno, que ejerció hasta 1993.

 

 

 

República Dominicana y Venezuela son dos de los países que, junto con Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay, solo eligieron un presidente militar en tiempos modernos.

 

 

 

Bolivia optó en las elecciones democráticas de 1997 por el general Hugo Banzer, quien ya había gobernado de facto entre 1971 y 1978 y dimitió en 2001, enfermo de cáncer.

 

 

En Chile, que entre 1974 y 1990 estuvo bajo la férrea dictadura de Augusto Pinochet, el general Carlos Ibáñez del Campo había ganado dos veces en las urnas y gobernado entre 1927-1931 y 1952-1958.

 

 

En Uruguay, fue el general Óscar-Diego Gestido Pose, elegido en marzo de 1967, pero que falleció en diciembre de ese mismo año. En Ecuador, el único fue el coronel Lucio Gutiérrez, quien asumió en 2003 y acabó destituido dos años después.

 

 

Los casos de República Dominica y Venezuela son diferentes. Han tenido apenas un presidente militar elegido en las últimas décadas, pero en ambos casos se podría decir que valieron por muchos.

 

 

El general dominicano Rafael Leonidas Trujillo, que inspiró la novela «La fiesta del chivo», del peruano Mario Vargas Llosa, llegó al poder mediante un golpe en 1930, mantuvo las elecciones previstas para ese mismo año y ganó en las urnas, pero en medio de la represión impuesta por su régimen.

 

 

Gobernó a través de validos entre 1938 y 1942, cuando fue elegido nuevamente, y retuvo el poder a través de «títeres» hasta que fue asesinado, en 1961.

 

 

 

Chávez ganó las elecciones de 1998 en un clima de descomposición de la política tradicional similar al que vive hoy Brasil. Reelegido en 2001 y 2007, gobernó hasta 2013, cuando falleció víctima de un cáncer.

 

 

 

Su impronta, sin embargo, se mantiene y el «chavismo» sigue en el poder con Nicolás Maduro, quien como su mentor adoptó las líneas del llamado «Socialismo del Siglo XXI» y ha sido acusado de prácticas autoritarias, como las que la izquierda brasileña teme que pueda implantar Bolsonaro, aunque en este caso desde la ultraderecha. EFE

EE. UU. confirma más de 5.000 efectivos para frenar a la caravana en la frontera

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Migrantes reanudan marcha, mientras el gobierno estadounidense amenaza con enviar fuerzas militares para contener la caravana en la frontera EE. UU. y México.

 

 

 

El Gobierno de Estados Unidos confirmó que envió a la frontera con México más de 5.000 militares para responder a la llegada de la caravana de miles de inmigrantes que se originó en Honduras, informaron este lunes (29.10.2018) el Pentágono.

 

 

«Para finales de esta semana habremos desplegado más 5.000 efectivos», manifestó el general Terrence John O’Shaughnessy, del
Comando Norte, en una rueda de prensa conjunta con las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos. Las autoridades afirmaron que 800 efectivos ya están en camino hacia Texas.

 

 

Las tropas harán frente a la caravana de 7.000 migrantes, principalmente procedentes de Honduras, que se encuentra en México y avanza hacia el norte con la intención de acceder al territorio estadounidense. Se unirán a los 2.100 miembros de la Guardia Nacional  enviados por Trump en abril ante la llegada de otros grupos migrantes en caravanas más reducidas.

 

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió la tarde del lunes en Twitter de que las fuerzas armadas aguardan la llegada de la caravana. «¡Esto es una invasión de nuestro país y nuestras Fuerzas Armadas los están esperando!», tuiteó Trump quien insistió en que «muchos pandilleros y alguna gente muy mala» se encuentran entre los migrantes, sin ofrecer detalles al respecto.

 

 

«Por favor, den la vuelta, no serán admitidos en EE.UU. a menos que sigan el proceso legal», subrayó.

 

 

En la actualidad, de acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Departamento de Defensa a finales de agosto, unos 2.200 efectivos permanecen en la zona, principalmente en el estado de Texas, implicados en labores de apoyo a la seguridad fronteriza.

 

 

La caravana que está en Oxaca reanuda su marcha

 

 

Mientras tanto la primera caravana que salió hace dos semanas desde Honduras reanudó su marcha en el sur de México. Salieron la madrugada del lunes de Tapanatepec hacia Niltepec, en el estado de Oaxaca, para continuar su recorrido.

 

 

Es un tramo de unos 56 kilómetros que muchos hicieron subidos a camiones o en vehículos de la Cruz Roja, en el caso de mujeres y niños. Esta caravana llegó a tener unos 7.000 integrantes, según cifras de la ONU, pero algunos pidieron regresar a sus países o solicitaron refugio en México. Ahora se habla de 3.000 a 5.000 personas.

 

 

Hay dos grupos más en camino

 

 

 

Mientras ellos continúan su travesía, el domingo se produjeron incidentes en el puente fronterizo entre Ciudad Hidalgo (México) y Tecún Umán (Guatemala) cuando la segunda caravana trató de entrar a territorio mexicano. Algunos de los integrantes del grupo lanzaron piedras, botellas y cócteles molotov a la Policía, primero a la de Guatemala y luego de México, quienes respondieron con gases lacrimógenos. El resultado de los incidentes fue un hondureño muerto, supuestamente por una bala de goma, y destrozos.

 

 

Este grupo de migrantes, en su mayoría hondureños, está formada por centenares de mujeres, hombres y niños que este lunes cruzan a pie el río Suchiate. Fuentes del Instituto Nacional de Migración guatemalteco informaron que se detuvo en las últimas horas a 152 migrantes que ingresaron por este caudal y que serán deportados.

 

 

Finalmente, hay una tercera caravana que salió el domingo desde El Salvador. La procuradora de Derechos Humanos salvadoreña, Raquel Caballero, dijo que en el gruo hay al menos 25 niños que salieron del país junto a sus padres en busca de llegar a Estados Unidos. Fuentes del Gobierno señalan que partieron alrededor de 150 personas y que han aumentado a 500 a lo largo del trayecto.

 

 

Johnny Depp, fuera de Piratas del Caribe

Posted on: octubre 30th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Después de varios meses de dudas sobre la participación de Johnny Depp en el reinicio de la saga Piratas del Caribe, Disney ha tomado la decisión de prescindir del actor que, durante cinco entregas, dio vida al estrambótico capitán Jack Sparrow. Según informa Heroic Hollywood, Stuart Beatti, uno de los guionistas de Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra, comunicó que el intérprete estadounidense no volverá a encarnar a Sparrow en el reboot que Disney tiene en mente, y las …

 

 

Según informa Heroic Hollywood, Stuart Beatti, uno de los guionistas de Piratas del Caribe: La maldición de la Perla Negra, comunicó que el intérprete estadounidense no volverá a encarnar a Sparrow en el reboot que Disney tiene en mente, y las posteriores películas que puedan producirse después del mismo.

 

 

«Creo que ha tenido una gran carrera. Obviamente él hizo suyo ese personaje (Jack Sparrow) y se ha convertido en su personaje más famoso actualmente. Los niños de todo el mundo le aman como Jack Sparrow, así que creo que ha sido muy bueno para él, ha sido genial para nosotros, así que estoy muy, muy feliz por eso», desveló el escritor.

 

 

Sin embargo no quiso dar explicaciones acerca de los motivos de Disney para dejar fuera a un actor que hizo, prácticamente, suya la franquicia. Una de las posibles causas de esta decisión sigue siendo la controversia que suscitó la vida personal de Depp, envuelta en varios episodios de adicciones, además de las acusaciones de violencia de género por parte de su expareja Amber Heard.

 

 

 

Estos hechos también han significado que su fichaje por Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald fuera muy criticado, hasta el punto de que muchos fans del universo Harry Potter le pidieron a la creadora J. K. Rowling que le dejase fuera del proyecto. No obstante, Depp dará vida en la gran pantalla al villano Grindelwald en la secuela de Animales Fantásticos y dónde encontrarlos, que llegará a los cines el próximo 16 de noviembre.

 

 

Culturaocio

| Siguiente »