Archive for octubre 22nd, 2018

Diputado Guzmán: «El Gobierno nunca desmontó el control de cambio»

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, Rafael Guzmán, sostuvo este lunes que el gobierno «nunca» desmontó el control de cambio con la anulación de la Ley de Ilícitos Cambiarios aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

 

 

 

“Aquí el Gobierno nunca desmontó el control de cambio, una cosa es la que dice el papel, despenalizó por vía ilegal la Ley de ilícitos cambiarios, pero mantenía el control de cambio”, aseguró el economista durante una entrevista en Unión Radio.

 

 

Acotó que los venezolanos pudieran vender sus dólares en el banco o en la casa de cambio que quieran, pero a su juicio, «no están ofertando».

 

 

 

«Utilizan el referente del Dicom y por supuesto esos dólares se llevan a otro mercado, que además nadie lo persigue y se obtienen mayores bolívares por esos dólares”, agregó.

 

 

Por otra parte, aseguró que en el país no se están produciendo ni bienes ni servicios, ni siquiera las divisas necesarias para importarlos, lo que se traduce en escasez y cierre de comercios.

 

 

 

Pese a las medidas económicas implementadas hace dos meses por el jefe de Estado, Nicolás Maduro, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que prevé que Venezuela tendrá en 2019 una inflación de 10.000.000% con una reducción del producto interno bruto de un 5%.

 

 

EU

Reportaron retraso en el Metro

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En la mañana de este lunes, la línea 1 del Metro de Caracas presentó retraso, de acuerdo con los reportes de los usuarios a través de redes sociales.

 

 

Las estaciones donde hubo mayor congestión fueron Capitolio, La Hoyada y Plaza Venezuela, donde algunos usuarios tardaron más de 20 minutos de espera para abordar los vagones, esta situación se presentó en la dirección hacia Palo Verde.

 

 

 

Igualmente, reportaron que en algunas estaciones no funciona el aire acondicionado. Al respecto, el Metro de Caracas a través de su cuenta de Twitter daba cuenta de trabajos en los sistemas de aire de los trenes.

 

 

 

Tras el retraso, algunos usuarios tuvieron que intentar utilizar transporte superficial, Plaza Venezuela es una las estaciones más congestionadas de todo el sistema, aparte de la Línea 1 arriban los usuarios provenientes de las Líneas 2 y 3 del Metro, además de quienes provienen del ferrocarril de los Valles del Tuy. En este año el número de retrasos en el Metro de Caracas se incrementó considerablemente, por ejemplo, en las “horas pico”.

 

 

EU

Crece 244 % muertes violentas de venezolanos en Colombia en lo que va de año

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Un total de 310 ciudadanos venezolanos murieron de forma violenta en Colombia entre enero y septiembre de 2018, lo que supone un crecimiento del 244,4 % con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando hubo 90 casos, informó hoy Medicina Legal.

 

 

De los 310 venezolanos que murieron de forma violenta, 254 eran hombres y 56 mujeres, frente a los 77 varones y 33 señoras en el 2017, según los datos difundidos por la institución.

 

 

 

Según esos datos, las muertes violentas de venezolanas crecieron un 330,7 %, mientras que las de hombres de ese país se incrementaron un 229,8 %.

 

 

 

En total, 174 venezolanos fueron asesinados, lo que supone un 56 % del total y un incremento del 346,1 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

 

 

 

Además, 60 fallecieron en accidentes de transporte, lo que supone un 19 % de los casos; 54 en otro tipo de accidentes (18 %) y 22 se suicidaron (7 %).

 

 

 

Entre los fallecidos, 37 venezolanos eran menores de edad, 156 tenían entre 18 y 28 años, 110 entre 29 y 59, mientras que siete de los fallecidos eran mayores de 60 años.

 

 

Se estima que cerca de un millón de venezolanos se han instalado en Colombia huyendo de la crisis que se vive en su país.

 

 

 

A ellos se suman casi 35.000 ciudadanos que cruzan la frontera común diariamente, algunos para comprar bienes de primera necesidad y otros para dejar atrás la crisis que viven.

 

 

 

Además, de los 2,3 millones de venezolanos que han salido de su país, muchos atraviesan Colombia hasta llegar a sus países definitivos.

 

 

EFE

Italia defiende su presupuesto ante la UE como una decisión «difícil pero necesaria»

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno italiano defendió sus presupuestos para 2019, que prevén ampliar el gasto público, y dijo que sus previsiones han sido «una decisión difícil pero necesaria», en la carta enviada a la Comisión Europea (CE) y difundida hoy.

 

 

 

«El Gobierno italiano es consciente de haber elegido una dirección de la política presupuestaria que no está en línea con las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Ha sido una decisión difícil pero necesaria a la luz del persistente retraso en la recuperación», se lee en la misiva.

 

 

EFE

Uruguay: «Queremos ingresar a la OCDE, podemos firmar acuerdos de libre comercio”

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La firma de acuerdos comerciales y la recuperación de las economías vecinas son aspectos clave para que Uruguay vuelva a captar grandes inversiones del extranjero y que tome más impulso el régimen de zonas francas, dijo el contador Nicolás Juan, socio a cargo del Departamento de Sociedades y del Departamento Tributario del estudio Guyer & Regules.

 

 

 

El profesor de la Universidad ORT, consultor Grant Thornton -organización mundial de servicios profesionales- y asesor de clientes multinacionales con negocios en Uruguay, opinó que “la mochila” que cargan los contribuyentes locales por la presión impositiva “es cada vez un poquito más pesada”.

 

 

 

En diálogo con El País también habló del posible ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y las nuevas regulaciones para las zonas francas y la industria del software.

 

 

 

Juan fue presidente del Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios y encabeza la comisión organizadora de las XXX Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario que serán en noviembre en Montevideo (ver aparte). A continuación, un resumen de la entrevista.

 

 

─ ¿Cómo evalúa el nivel de presión fiscal actual?

 

 

 

─ Uruguay tiene una presión fiscal de 33,2% del Producto Interno Bruto (PIB), y los países OCDE en promedio están en 34% del PIB, casi lo mismo. Estamos en el promedio de la OCDE, de países sumamente desarrollados que tienen un nivel de devolución al contribuyente enorme. Lo que nosotros debemos pensar es que la presión fiscal de Uruguay no le devuelve al país lo mismo por distintos motivos, no es culpa de este gobierno ni de los anteriores, sino de toda una sociedad que no hemos sabido manejar los recursos de forma eficiente. Entonces, cuando hablamos de la OCDE tenemos que ver que estamos comparándonos con países altamente desarrollados.

 

 

─ ¿Sirve tomar a esos países como punto de comparación?

 

 

─ Parece que estamos como deseando entrar en la OCDE, hay todo un camino y gente que desea eso. Me parece bueno que tengamos como foco eso porque nos hace mantenernos muy capacitados y muy profesionales; pero de ahí a ser miembro de la OCDE… Coincido con el gobierno en lo que ha hecho porque hay una estrategia de cumplir con los estándares mínimos que establece esa organización, porque no nos puede pasar de aparecer en una lista de paraísos fiscales sin enterarnos (como pasó en 2011).

 

 

─ ¿Es posible que Uruguay logre ingresar a la OCDE?

 

 

─ Cuando se empezó a discutir todo esto dije algo que sostengo: cuando entramos en estas carreras es como la Vuelta Ciclista, tenés un pelotón y los escapados, que son los 37 países de la OCDE; no hay dudas de eso porque tienen un nivel de educación, de infraestructura y de gobernanza pública muy superior a la media. Esos son los escapados y si estás en el pelotón y te querés escapar tenés que hacer un esfuerzo inmenso. La pregunta que me hago cuando dicen queremos entrar en la OCDE -lo que tiene beneficios, es como una ISO que te da un sello de calidad- es por qué primero no definimos una estrategia de país, porque para mí hay dos visiones. Queremos estar en la OCDE pero tenemos problemas para firmar un tratado de libre comercio con Chile o con cualquier otro país. Nosotros tenemos que firmar acuerdos comerciales si queremos mejorar la inversión. La OCDE por supuesto que puede ayudar y también lo que estamos haciendo en materia de transparencia fiscal y económica, de mantenernos como un país cooperante que no se basa en la opacidad, con reglas y leyes claras; ahí la inversión viene, pero lo que se necesita son tratados que mejoren el comercio.

 

 

 

─ ¿No se han captado grandes inversiones en los últimos años?

 

 

 

─ Pasa que también necesitamos a Argentina y Brasil fuertes. Si no tenemos vecinos fuertes por más que estés en la OCDE y que tengas tratados -que te pueden ayudar en algunas áreas, pero no en todas, porque la industria funciona si tenés a Argentina y Brasil para venderle- es difícil que se pueda establecer una industria fuerte, porque estás en un rincón del mundo lejos de los mercados grandes como Estados Unidos o China. Vino UPM, pero porque tiene la materia prima, si no la tuviera no se instalaría en Uruguay, y estando en la OCDE se le da certezas a esas inversiones. Pero hacer cumplir algo más o tratar de pasarnos nosotros en regulaciones, burocracias o registros para tratar de llegar a un nivel que nos permita ser miembro de la OCDE… sobre eso tengo mis dudas. Si me pregunta dónde debería enfocarse Uruguay, le digo en hacer la mayor cantidad de tratados de libre comercio posibles. Y no hay grandes inversiones porque necesitamos que nuestros socios del Mercosur despeguen un poco.

 

 

Evento de élite en montevideo

 

 

Entre el 4 y 9 de noviembre, Montevideo será sede de las XXX Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario que organiza el Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario. Nicolás Juan preside la comisión organizadora y adelantó que ya hay unos 300 extranjeros inscriptos y 200 uruguayos. Habrá dos conferencias centrales y nueve seminarios que abordarán “aspectos específicos del día a día de la profesión”, dijo Juan. El evento se enfoca en abogados y contadores dedicados al área de impuestos. “En todos los seminarios habrá una visión uruguaya y tributaristas de élite a nivel mundial”, destacó Juan.

 

 

─ ¿Los cambios recientes en la ley de zonas francas pueden hacer que llegue más inversión?

 

 

─ El problema de las zonas francas uruguayas es el dinamismo que tenga Argentina y Brasil, funcionan mucho en función de los vecinos. Hablo de zonas francas logísticas. Si Argentina y Brasil logran salir de las recesiones que han tenido en los últimos tiempos creo que van a seguir teniendo gran cantidad de gente (los exclaves). Se han diversificado mucho, antes eran solo de logística y hoy son zonas francas de servicios. A medida que Brasil y Argentina crezcan, esas zonas francas van a crecer.

 

 

─ ¿Son complejos y caros los trámites para abrir o instalar una empresa en Uruguay?

 

 

 

─ No, creo que ninguna inversión deja de venir a Uruguay por la burocracia que tenga instalar una empresa. Hay determinados lugares donde la burocracia es mayor, cuando necesitás aprobaciones de ministerios que se pueden complicar o de la Junta Departamental o la Intendencia. Ahí puede haber problemas de tiempos, que creo que hay que empezar a regularlos, pero todo está siendo más ágil que antes, el gobierno se está dando cuenta que tiene que ser así. Igual a la burocracia no la veo como una limitante al inversor extranjero o para el local. Lo principal es el mercado: la empresa se instala o no si encuentra un mercado y un negocio, por eso vuelvo a que Uruguay debería enfocarse a los tratados de libre comercio.

 

 

 

─ ¿Y por qué no se logra firmar más acuerdos comerciales?

 

 

─ El problema que veo hoy es que, juntando a todo el espectro político, no solo al partido de gobierno, no hay un consenso de lo que queremos. ¿Queremos tratados de libre comercio o no? Dentro de determinados partidos hay gente que dice que sí y otra que no. Lo mismo pasa con ingresar a la OCDE. Entonces, lo que primero tenemos que hacer es definir el modelo de país y tirar todos para ese lado. No podemos no tener una orientación. Si no estamos de acuerdo en firmar ningún tratado de libre comercio no hablemos de la OCDE, porque la OCDE es una forma de abrirse al mundo.

 

 

 

El País UY

El presidente Duque recibió el respaldo del papa a la política de acogida de venezolanos (Video)

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente colombiano, Iván Duque, aseguró que durante su reunión de hoy, el papa Francisco respaldó y exaltó la política de su país de acogida “de brazos abiertos” de inmigrantes venezolanos.

 

 

“Recibí con agrado el mensaje del Santo Padre para que sigamos haciendo esta política fraterna para recibir a los hermanos venezolanos en nuestro país. Hemos acogido a los hermanos venezolanos que huyen de la desolación de la dictadura y lo seguiremos dando todas las oportunidades para que salgan de esa tragedia”, dijo Duque en una rueda de prensa tras su reunión con el pontífice.

 

 

 

También señaló al papa que “se están haciendo esfuerzos con la comunidad internacional para movilizar recursos para que tengamos una respuesta multilateral a esta problemática” y ante ello, agregó, sintió “esa voz de apoyo tan importante” del pontífice argentino.

 

 

 

Según el mandatario, en sus reuniones en el Vaticano con el papa y con el secretario de Estado, Pietro Parolin, el mensaje que recibió fue el de “exaltar lo que está haciendo Colombia. Una política migratoria de brazos abiertos con los hermanos venezolanos y que es un mensaje a Colombia, a América Latina y al mundo”.

 

 

 

Duque agregó que Francisco también le instó “a seguir trabajando por la unidad del pueblo e invitarles a concentrarse en las cosas que nos unen y no dejar que ahonden las cosas que nos dividen”.

 

 

 

Asimismo, aseguró que recibió el respaldo del papa para “ejercer una reincorporación efectiva de las personas que han dejado la violencia y que quieren iniciar un proceso de reconciliación con el pueblo colombiano sobre los principios de igualdad, justicia y reparación y no repetición”.

 

 

 

En la reunión que mantuvo con Parolin, el presidente colombiano avanzó que el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) solo se hará “si se cumplen las condiciones de entrega de los secuestrados y se ponga fin a cualquier tipo de acción criminal y violenta”.

 

 

 

Durante la media hora de reunión privada con el pontífice, también se dialogó sobre el tema de interés común de una “la lucha frontal contra la corrupción” y del “enorme daño que produce a la sociedad”, afrontar la deforestación, promover los valores de protección ambiental entre los jóvenes y una agenda en pro de la juventud.

 

 

 

A los periodistas, Duque les explicó que su Gobierno está comprometido con la agenda de la paz, pero especificó que siempre le han preocupado los 300 crímenes cometidos desde que se cerró el proceso de pacificación en diciembre de 2016.

 

 

 

“El principio es muy sencillo no hay ideología ni causa que justifique un homicidio ni un secuestro, ni extorsión y la violencia no puede ser la forma de aproximar al Estado”, agregó.

 

 

 

Duque adelantó que en este viaje por Europa pedirá que se mire “con actitud valiente” a las decisiones que han tomado los presidentes francés, Emmanuele Macron, y canadiense, Justin Trudeu, para que se unan a la denuncia presentada ante la Corte Penal Internacional (CPI) al Gobierno venezolano por crímenes de lesa humanidad.

 

 

 

Por su parte el Vaticano explicó en una nota que se habló de “la contribución de la Santa Sede y de la Iglesia local en el proceso de paz y en favor de la reconciliación del pueblo colombiano”.

 

 

 

Asimismo se subrayó “la importancia de un diálogo constante entre la Iglesia y el Estado para enfrentar los desafíos actuales de la sociedad, con especial referencia a algunos temas de interés común, como la protección de la vida, la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, la promoción de la legalidad y la salvaguardia del medio ambiente”.

 


EFE

Perú ocupa el puesto 72 en el pilar de mercado laboral del WEF

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) publicó la semana pasada el Reporte de Competitividad Global 2018. El puesto de media tabla del Perú (63 de 140 países) refleja, por un lado, su fortaleza macroeconómica y, por otro, las debilidades en los pilares de mercado laboral, instituciones, infraestructura e innovación. Según el WEF, la competitividad se define como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. Por ello, los resultados del reporte también explican, en parte, el deterioro de la productividad en el Perú.

 

 

DETERMINANTES DE LA PRODUCTIVIDAD

 

 

El PBI potencial de una economía representa el producto que podría generarse con el empleo y capital instalado. Así, el crecimiento potencial se compone de la contribución de los dos factores de producción, capital y trabajo, y el avance de la productividad en el uso de estos factores, conocido como productividad total de factores (PTF). El comportamiento de la PTF ha respondido a las políticas económicas del país en distintos períodos.

 

 

 

Según el BCR, durante las décadas de 1950 y 1960, la PTF creció significativamente debido a condiciones internas y externas favorables, mientras que, durante las décadas de 1970 y 1980, las políticas proteccionistas y la economía centralizada impactaron negativamente en la productividad. Desde la década de 1990, la PTF se ha recuperado debido a las reformas orientadas hacia una economía de mercado. Sin embargo, desde el 2011, este avance se ha desacelerado en parte por “la creciente rigidez laboral y las regulaciones excesivas”. No deja de llamar la atención la manera explícita en que esta vez el ente emisor se ha referido a la agenda pendiente y a las causas del retraso.

 

 

REFORMAS URGENTES

 

 

Varias de las reformas necesarias planteadas por el BCR se reflejan precisamente en las debilidades presentadas en el reporte de competitividad del WEF. En primer lugar, el Perú ocupa el puesto 72 en el pilar de mercado laboral. Entre los indicadores más rezagados de este pilar se encuentran las prácticas de contratación y despido: el Perú se ubica en el puesto 128 de 140 países. Con ello, el país se ha ubicado en el tercio inferior de este indicador en los últimos seis años. La interpretación del Tribunal Constitucional del 2001 que en la práctica imposibilita el despido de ciertos trabajadores –y que disparó los contratos temporales sobre los contratos a plazo indefinido– juega un rol fundamental aquí.

 

 

 

Por su parte, el pilar de instituciones del WEF, también reseñado por el BCR, presenta serias debilidades. El Perú ocupa el puesto 90 en dicho pilar debido, en parte, a la fuerte carga regulatoria que deben enfrentar las empresas que operan en el país. En este indicador, el Perú se ubica por largo en el tercio inferior (puesto 128) y es el sexto peor resultado en América Latina. De acuerdo con la OCDE, por ejemplo, el país “carece de una política regulatoria de gobierno integral”, “los inventarios de leyes, reglamentos y trámites son de difícil acceso, y no hay un registro único que los incluya a todos”, y “no hay una línea de base para medir las cargas administrativas”. La adopción de metodologías de análisis de impacto regulatorio (RIA) –es decir, una suerte de estimación sobre los costos y beneficios de cada regulación antes de implementarla– es una de las recomendaciones de la OCDE al respecto.

 

 

 

En el mismo sentido, el BCR sostiene que para fortalecer las instituciones y elevar la calidad regulatoria es necesaria la estandarización de los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA). Los TUPA son documentos de gestión creados para brindar al ciudadano la información necesaria relacionada a trámites administrativos de una determinada entidad pública. Según el BCR, esta estandarización se podría lograr mediante una profundización de la reforma iniciada con el Sistema Único de Trámites. Al respecto, según la OCDE, “el Perú no ha desarrollado una política regulatoria para gobiernos subnacionales, y como resultado existe una coordinación limitada entre los niveles de gobierno central y subnacional”.

 

 

 

Otro débil desempeño se registra en el pilar de infraestructura. A pesar de la mejora de tres posiciones en dicho pilar, el Perú ocupa el puesto 85. El indicador más débil es la calidad de las carreteras (posición 108), muy por debajo de Chile (24) y México (47). Las cifras disponibles más actuales muestran que si bien el 56,4% de la red vial nacional tiene un buen estado de transitabilidad, este porcentaje cae para las redes departamental (18,9%) y vecinal (10,0%). Más aún, el 36,6% de la red departamental tiene mala calidad, así como el 49,2% de la red vecinal. En ese sentido, el BCR propone incorporar el mecanismo de fideicomiso público para mejorar la eficiencia en la ejecución de inversión pública y cerrar las brechas de infraestructura.

 

 

 

Por último, en el pilar de innovación, el Perú retrocedió una posición y se ubica en el puesto 89. Entre los indicadores más débiles, se encuentra el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) con la posición 108. Según el Primer Censo de I+D publicado en el 2017, el gasto en dicho rubro solo alcanzó el 0,1% del PBI, muy por debajo del registrado en México (0,6%) y en Chile (0,4%).

 

 

 

El Comercial

Argentina: Gobierno anunció una fuerte baja del déficit: 47% en lo que va del año

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció este lunes una fuerte baja del déficit fiscal primario que, para los primeros 9 meses del año, fue del 47%, lo que representa el 1% en términos del PBI.

 

 

Durante la presentación de los resultados fiscales del tercer trimestre de 2018, Dujovne anunció además que en septiembre el resultado primario se redujo 27,1% interanual, lo que implica una contracción de 48% en términos reales.

 

 

“En términos del producto el déficit primario alcanzó 1,1% del PBI en los primeros nueve meses. Este resultado sumado a la ejecución del Programa de Inversiones Prioritarias arroja un valor de 1,3% del PBI, lo cual es 0,6% del PBI inferior a la meta establecida para el período enero-septiembre (1,9% del PBI)”, añade el informe.

 

 

“La baja en el gasto que está realizando la Argentina en estos años del presidente (Mauricio) Macri es realmente inédita. Llevamos 15 meses consecutivos con los ingresos creciendo por encima de los gastos primarios. Es lo que nos está permitiendo ir reduciendo el gasto primario”, aseguró el ministro durante una conferencia de prensa.

 

 

Otro de los datos destacados del resultado fiscal es la reducción del gasto corriente primario que, en los primeros 9 meses del año, «mostraron el menor nivel en términos reales desde 2013, aún cuando el gasto en prestaciones sociales se ubica prácticamente en nivele récord».

 

 

 

En total, los gastos hasta septiembre alcanzaron los $2.031.545 millones, lo que implica un incremento del 20,3% respecto al mismo período de 2017, por debajo del índice de inflación.

 

 

 

“La baja en el gasto durante la presidencia de Mauricio Macri es inédita”

 

 

Nicolás Dujovne

 

 

MINISTRO DE HACIENDA

 

 

 

«Esto se explica principalmente por la reducción observada en el gasto en subsidios y el resto del gasto corriente (volvió al nivel de 2007) y los gastos de operación (volvieron al nivel de 2010)», detalla el informe. Uno de los datos negativos del resultado fiscal es el crecimiento

 

 

 

El informe destaca también el aumento importante del peso de los intereses de la deuda en septiembre, «debido principalmente al impacto del alza en el tipo de cambio». «No obstante, el gasto total del sector público nacional no financiero cayó en septiembre 7,4% en términos reales, y 1 % del PBI en los primeros nueve meses del año», agrega.

 

 

Respecto a las prestaciones sociales, representan 58 de cada 100 pesos del gasto primario, y aumentó 12 puntos su participación respecto a 2015.

 

 

 

Además, si bien en términos interanuales crecieron el 33,5%, en lo que va del año las transferencias presupuestarias a las Provincias se redujeron en 9,6%, tanto por la dinámica de las transferencias corrientes (+0,8% anual) como de capital (-19,3% anual).

 

 

 

El Clarín

Índice global compara la situación pensional de Colombia con la de otros países

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Colombia ocupó la posición número 14 entre un total de 34 naciones. Expertos aseguran que su lugar no debe distraer la baja calificación que recibió en el estudio.

 

 

Por segundo año, Colombia participa en el Indice Global de Pensiones adelantado por Melbourne Mercer, un estudio que, en 2018, contempló la situación pensional de 34 países.

 

 

En esta nueva edición Colombia ocupó la posición número 14, gracias a los 62,6 puntos que recibió en su calificación. Casi un punto por encima a comparación de 2017. Sin embargo este dato no es motivo para que el país sienta orgullo de su sistema pensional ya que lo ubica dentro de la categoría C+, que si bien es mejor que la de otros países, dentro del índice se considera baja.

 

 

 

“La posición de Colombia en el índice no debe distraer la baja calificación que obtuvo, que lo ubica dentro de los países que requiere hacer mejoras significativas para que cumpla con los objetivos de cualquier sistema pensional”, dijo David Cuervo, Director de Wealth, Mercer Andica.

 

 

 

Para este profesional la crisis por la que atraviesan los sistemas pensionales de la región no es una excusa para que se postergue una discusión técnica que defina el futuro pensional de los colombianos. Lo anterior, afirma, debe materializarse en una reforma pensional que fomente un balance entre el beneficio otorgado y la sostenibilidad del sistema.

 

 

 

Según este estudio, la sostenibilidad del sistema pensional colombiano es el aspecto más crítico que tiene el país, allí su calificación se calcula en 50,1 puntos.

 

 

“En Colombia, la intervención al Sistema Pensional va más allá de meros ajustes paramétricos como el aumento de la edad de retiro o un ajuste a la tasa de reemplazo del sistema público; sino que requiere una reforma estructural que trate asuntos de importancia como la cobertura del Seguro Previsional, el fomento efectivo de un mercado de rentas vitalicias, la revisión del esquema de inversiones en los fondos privados permitiendo mejor y mayores desempeños, entre otros”, agregó Cuervo.

 

 

 

Las pensiones, un dolor de cabeza que no es exclusivo de Colombia

 

 

 

Al comparar al país con otra naciones de la región y el mundo se evidencia que su calificación se encuentra por encima de otras como Argentina, cuyo puntaje es de 39,2, Brasil (56,5), México (45,3) y España (54,4).

 

 

 

El único país latino, presente en el índice, que se encuentra por encima de Colombia es Chile, cuya calificación es de 69,3, 6,7 más que la nación cafetera.

 

 

 

Al mirar los territorios con mejores sistemas pensionales del mundo es importante destacar que ninguno sobrepasa la calificación de los 81 puntos, lo que deja en evidencia que en materia pensional todo el globo presenta problemas.

 

 

 

Sin embargo, la calificación de Mercer destaca a Holanda y Dinamarca como los países que tienen un mejor sistema pensional. Estas dos recibieron un puntaje de 80,3 y 80,2, respectivamente.

 

 

 

La intención que comunica Mercer con estos estudios es que los países puedan identificar quiénes están haciendo un mejor trabajo en esta materia y así puedan revisar sus prácticas para, eventualmente, replicarlas. Sin embargo, son conscientes que no hay una fórmula o estrategia que sea exitosa para todos los territorios.

 

 

 

“Debemos asegurarnos de que estos esquemas incluyan a todos, para que toda la fuerza laboral ahorre para el futuro. Esto incluye a contratistas, trabajadores por cuenta propia y cualquier persona que cuente con cualquier tipo de apoyo a los ingresos, ya sea el permiso parental, el ingreso por discapacidad o los beneficios por desempleo”, recomienda el informe.

 

 

 

EE

Luis Izquiel: la inseguridad se ha desbordado por los problemas económicos

Posted on: octubre 22nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El abogado penalista-criminólogo y asesor de la Comisión de política interior de la AN, Luis Izquiel, estuvo como invitado en Primera Página, donde expresó que la inseguridad en el país es producto de la falta de voluntad política, al tiempo que destacó el crecimiento de los homicidios en Venezuela.

 

 

“En Venezuela en 1999, se cometieron 4.550 homicidios. Ya en el 99 esa cifra no era de 4.550 sino de 6.000, en el 2000 ya eran 8.000 homicidios, y así hemos ido ascendiendo paulatinamente hasta que llegamos el año pasado a sobrepasar 26.000 homicidios, que es lo que nos convierte lamentablemente en el país con mayor tasa de homicidios en el planeta”.

 

 

 

Habló además del delito de secuestro, el cual según alcaldes de los municipios Baruta y El Hatillo, han bajado sus tasas al no ser tan productivos para las bandas delictivas por el tema económico.

 

 

 

“Las bandas delictivas que se dedican al secuestro cada vez hacen un estudio previó de la víctima haciendo un análisis económico».
Aseveró que la falta de alimentos ha desencadenado el hurto de los mismos, “siendo común que las personas entren a un super mercado y se lleven la comida”. Agregó que por la escasez de repuestos para los vehículos, ha aumentado el robo de los repuestos, cauchos, baterías y aceites usados, por “el valor que tienen en el mercado negro”.

 

 

 

Dijo que una de las razones por las cuales no se ha logrado avanzar en materia de seguridad ciudadana es por la Ley desarme, que no se ha dado en su totalidad, al tiempo que criticó el discurso contradictorio por parte del Gobierno nacional “que habla de armar a todo el mundo”.

 

 

“Al presidente de la República lo hemos visto probando fusiles, mencionando la necesidad que los barrios de Caracas se introduzcan milles de fusiles, entonces hay un discurso contradictorio donde se presenta la necesidad del desarme, y por el otro lado un discurso armamentista”.
Añadió que el tema carcelario no funciona, al igual que el sistema judicial y el policial, criticando el déficit de la calidad de los funcionarios que no ayuda a mejorar la condición de vida y la seguridad nacional del venezolano.

 

 

 

GV