Archive for octubre 20th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Comienzan preparativos para la bajada de La Chinita

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El encuentro de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y su grey está previsto para el sábado 27 de octubre, con la solemne eucaristía a las 5 de la tarde, que marca el inicio de las fiestas patronales en las que se conmemoran 309 años de su aparición y 108 de la coronación canónica.

Los preparativos para la tradicional Bajada de la Reina Morena se coordinan entre los diferentes cuerpos de seguridad, autoridades eclesiásticas y del gobierno regional, para el despliegue y desarrollo en general de las actividades religiosas y culturales.
El párroco de la Basílica, Nedward Andrade, informó que para la edición de este año, el mensaje de la «Madre Celestial» es de fe y esperanza. Los jóvenes serán encomendados especialmente a su protección, en el marco de celebrarse en enero de 2019 en Panamá, la Jornada Mundial de la Juventud.
Los símbolos de ese evento estarán presentes en esta ceremonia. Devotos podrán ofrendar este año ropa usada en buen estado que será donada a quienes más lo necesiten.
La agrupación Los Chiquinquireños presentará lo mejor de su repertorio tras el descenso por el tobogán.
La Chinita lucirá 4 mantos elaborados por diversos diseñadores. El Beso de Bienvenida de los feligreses se realizará al día siguiente durante todas las misas que se realicen en el templo.
También al mediodía la réplica inicia su peregrinación por los pueblos de agua hasta el 17 de noviembre, cuando retorna a su nicho para la solemnidad del 18 de noviembre.
Ese día será la imposición del palio arzobispal a Monseñor José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo y oficiará la misa solemne.
El secretario de Gobierno, Lisandro Cabello, destacó que para este año la Dama de El Saladillo tendrá unos espacios renovados en sus alrededores, tras el rescate y mejora que hay en el casco central de la ciudad.
Será un punto para el encuentro fraterno y no para el “bochorno político”
Los organizadores estiman la asistencia de más de 30 mil devotos, hay una comisión de la gobernación encargada de estos preparativos para garantizar la seguridad de propios y visitantes y que todo se desarrolle en armonía.
“Queremos rescatar la esencia espiritual y religiosa que significa el encuentro del pueblo con La China”, aseguró por su parte el gobernador Omar Prieto.
TERESA LUENGO /EU

Ecuador reitera compromiso para proteger derechos de inmigrantes venezolanos

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno de Ecuador reiteró este viernes su compromiso de proteger los derechos de los inmigrantes venezolanos que han llegado al país en los últimos meses, pese a los problemas diplomáticos que afrontan ambos gobiernos.

 

Ecuador «va a seguir haciendo los esfuerzos necesarios para que los derechos de los ciudadanos venezolanos estén protegidos y garantizados» y este es «un compromiso que vamos a cumplir de manera tajante», aseguró el viceministro ecuatoriano de Movilidad Humana, Santiago Chávez, según reseñó Efe.
Esta declaración se dio en el marco de un taller sobre las acciones que realizará Ecuador para atender a venezolanos en situación de movilidad que hayan llegado al país, informó la Cancillería en un comunicado.
El objetivo dicho taller fue el de analizar una «respuesta eficaz» a los flujos migratorios de venezolanos, así como fijar áreas de intervención y financiación para la atención sostenida e integral por parte del Gobierno ecuatoriano, indicó Chávez.
Agregó que este tema también será analizado el próximo 22 y 23 de noviembre, durante la II Reunión Técnica de los países firmantes de la llamada Declaración de Quito (Argentina, Brasil, Costa Rica, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay).
A esa cita también acudirán representantes de algunos organismos internacionales, incluyendo del sistema de Naciones Unidas, precisó la Cancillería.
El objetivo principal de dicho encuentro, agregó, será profundizar los compromisos existentes y la armonización regional de algunas políticas de movilidad, para la cual se ha preparado una propuesta.
La iniciativa propone la discusión de temas en el ámbito social, financiación internacional y cooperación, y establece tareas y compromisos que pueden asumir organismos regionales como el de Estados Americanos, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Cepal y el Mercosur, así como la Organización Internacional de Migraciones (OIM), el Acnur y al Programa Mundial de Alimentos.
Según Chávez, en ese contexto se le asigna un papel importante al nuevo representante de Naciones Unidas para la coordinación entre Acnur y la OIM para el tema de Venezuela, Eduardo Stein.
Añadió que también se prepara una propuesta de financiación internacional que será enviada a los posibles países cooperantes, a fin de tener una respuesta en una reunión de donantes para Ecuador prevista para finales de noviembre en Quito.
«Existe mucha sintonía entre lo que estamos haciendo entre Ecuador, Colombia y Perú, sobre la necesidad de seguir adelante con este tema y tratar de encontrar las respuestas que requiere el flujo de ciudadanos venezolanos, que son consecuencia de una migración forzada», remarcó Chávez.
Tensión en relaciones diplomáticas
El anuncio del viceministro se dio en un momento de tensión política entre los gobiernos de Quito y Caracas, que han reducido su relación con el retiro de sus máximos delegados diplomáticos.
El pasado miércoles, el ministro de Comunicación de Venezuela, Jorge Rodríguez, llamó «mentiroso» al presidente Moreno por supuestamente inflar las cifras de emigrantes venezolanos que han llegado a su país.
El jueves, Ecuador expulsó a la embajadora de Venezuela en Quito, Carol Delgado, y el Gobierno de Caracas hizo lo propio, en reciprocidad, con la encargada de negocios de Ecuador, Elizabeth Méndez.
EFE

Nuevo precio de gasolina definirá tarifa de transporte

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El sector transporte llegó a un acuerdo con la vicepresidenta Delcy Rodríguez para no aumentar las tarifas del pasaje mínimo hasta tanto no se defina el precio de la gasolina.

 

Así lo informó el presidente del Comité de Usuarios del Transporte, Luis Alberto Salazar, durante una entrevista televisiva, quien agregó que aumentar la tarifa en este momento afectaría gravemente el bolsillo del venezolano y al gremio.
Salazar advirtió que el 95% del transporte público está paralizado a nivel nacional.
Agregó que hay sectores incluso en el interior del país, que están incomunicados con el eje central por la falta de transporte público.
Sostuvo el declarante que en las mesas de negociaciones realizadas por el gobierno nacional, sólo garantizan los recursos para insumos a los sectores que les son adeptos, señaló.
“El resto de los sectores al no tener acceso a los insumos como cauchos, aceite, baterías y otros, toman la medida de tratar de imponer un costo del pasaje hasta de Bs.S 5, para tratar de obtener los insumos” dijo el declarante.
Salazar pidió explicación a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, sobre los próximos ajustes de precios del costo del transporte público.
El dirigente del Comité de Usuarios criticó el uso de las perreras como medio de trasladar personas de un sitio a otro y consideró que este procedimiento constituye una violación a la Ley de Transporte y Tránsito Terrestre.
Suministro de gasolina
Por otra parte, el secretario de Gobierno del estado Táchira, Jorge Pernía, denunció que el suministro de gasolina está siendo afectado por la falta de electricidad en esa entidad.
Pernía explicó que existe un grave problema para el cobro de la gasolina, ya que el sistema biopago que se ha usado en este período de prueba no funciona, debido a los cortes de energía y de internet.
El funcionario sostuvo que la improvisación del gobierno central hace que se cree una incertidumbre en la población ya que se forman colas de más de 20 horas para adquirir la gasolina, y cuando hay cortes de energía permanecen hasta tres días en cola para que les suministren el combustible.
MAGALY PEREZ /EU

Bolsonaro avanza hacia el poder con las armas y la Biblia entre sus banderas

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El capitán Jair Messias Bolsonaro parece ya dirigido a ganar las elecciones del próximo día 28 en Brasil y su campaña avanza a paso firme con una agenda conservadora, que incluye liberar la venta de armas y la doctrina bíblica entre sus banderas.

 

 

Punto más, punto menos, todos los sondeos dicen que Bolsonaro, el líder emergente de una ultraderecha que desempolva el ideario más conservador, será elegido presidente de Brasil con cerca del 60 % de los votos, frente al 40% que obtendría Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), formación que gobernó entre 2003 y 2016, reseñó Efe.
La última encuesta, difundida este jueves por la firma Datafolha, dice que el capitán de la reserva del Ejército logrará un 59% de los votos y que Haddad, quien heredó su candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva, en la cárcel por corrupción, se quedará en un 41%.
Una de las principales ofertas de Bolsonaro es liberar la venta de armas a civiles, para reforzar el combate a una delincuencia que se ha desbordado en un país en el que se registran cerca de 60.000 muertes violentas anuales.
También propone reducir la edad de responsabilidad penal -hoy fijada en 18 años- a 17 primero y luego a 16; dotar de «seguridad jurídica» a los policías que maten delincuentes en el ejercicio de sus funciones y acabar con la financiación oficial a organismos de derechos humanos.
Junto con ello, ha prometido un estricto apego a los principios religiosos, mezclados con proclamas nacionalistas, que resume en un lema de campaña («Brasil encima de todo, Dios encima de todos») que sintetiza su convicción cristiana y parte del ideario militar.
«A fines de 2014 resolví disputar las elecciones de 2018 y, por tanto, comencé a andar por Brasil y adopté una bandera, que es un pasaje bíblico: Juan 8:32: ‘Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres'», repite a diario Bolsonaro en su propaganda electoral.
En el equipo que prepara su eventual gestión de Gobierno conviven generales, empresarios neoliberales, economistas vinculados a la escuela de Chicago y pastores de las iglesias evangelistas, las que más crecen en Brasil y a las que se ha acercado en los últimos años.
Bolsonaro, católico descendiente de italianos y alemanes, se ha casado tres veces y la última fue en 2013, en un rito evangelista celebrado por el pastor Silas Malafaia, uno de los más influyentes y conservadores pastores del país.
En 2016, viajó a Israel y fue bautizado en el río Jordán, de gran simbolismo para los evangelistas, por el pastor Everaldo Dias, otro conocido líder religioso que también se ha aventurado en política y llegó a ser candidato a la Presidencia en 2014.
El talante militar de Bolsonaro lo refuerza el general de la reserva del Ejército Hamilton Mourao, su compañero de fórmula y quien, como el propio candidato, defiende la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985.
El líder de la ultraderecha también ha prometido que reducirá a la mitad el número de ministerios, de los actuales 30 a 15, y que al menos una tercera parte de ellos estará dirigido por militares.
Aunque aún no lo ha confirmado, esos ministros pudieran salir de un grupo coordinado por tres generales y un brigadier, que integran otros militares y civiles y que afina el posible plan de Gobierno. Una de las propuestas ya elaboradas por ese grupo se refiere al área de educación, fue adelantada por el general Aléssio Ribeiro Souto y apunta a eliminar la «ideología» de las escuelas y, entre otras cosas, enseñar «la verdad» sobre el régimen militar de 1964.
Otra promesa de Bolsonaro es retirar al país del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, tal como hizo el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien tiene entre sus referencias políticas.
Eso es apoyado por los empresarios del campo brasileño, reunidos en la Unión Democrática Rural (URD), entidad civil presidida por el hacendado Luiz Antônio Nabhan Garcia, un «consejero» de Bolsonaro y citado como posible ministro de Agricultura, un despacho al que sería anexada la actual cartera de Medioambiente.
Según Nabhan Garcia, Brasil cuenta con una legislación apropiada y el Acuerdo de París contraría algunos de sus dispositivos, por lo que un tratado internacional «no puede» vulnerar la «soberanía» ni establecer límites de deforestación, así sea en la Amazonía.
EFE

Extremo control no detiene a migrantes hondureños camino a EEUU y México

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Agua Caliente, Honduras.- El extremo control migratorio que Honduras está ejerciendo en el punto de Agua Caliente, fronterizo con Guatemala, no ha desalentado a centenares de migrantes hondureños que quieren llegar a Estados Unidos y, a México, en menor grado, solamente con su carné de identidad.

 

 

«No se le está impidiendo el paso a nadie, pero si se está extremando el control migratorio para pasar a Guatemala, que ha cerrado su punto de registro solamente para los migrantes hondureños», dijo el subdirector del Instituto Nacional de Migración (INM), Carlos Cordero, citó Efe.
Hasta el punto fronterizo han llegado centenares de hondureños, con muchas mujeres y niños, convirtiendo un corto tramo de la carretera en una especie de campamento de pobres al aire libre que no saben si pasaran legalmente a Guatemala o lo harán por puntos ciegos, arriesgándose a ser detenidos por policías de ese país.
En un ambiente por momentos con lluvia, algunos de los migrantes descansan debajo de los contenedores aparcados, mientras que otros permanecen arengando de pie frente al retén policial o llaman por teléfono a sus familiares para avisarles que «ya llegamos, pero aquí está difícil pasar».
El viernes, quizás por el mayor control, con centenares de policías antimotines, la presencia de migrantes sea mayor a la que se pudo observar el miércoles y jueves, aunque muchos se siguen aventurando a irse por puntos ciegos para entrar a Guatemala, donde centenares han sido detenidos y devueltos a su país.
Por lo expresado por varios migrantes, lo que les ha motivado a irse del país, es la caravana que salió el sábado pasado, sin importar el riesgo que puedan correr, como sucede con Yosselyn Castellanos, de 26 años, quien pretende viajar con dos hijos, un niño de diez meses y una niña de cinco años.
Yosselyn dijo que procede de Cofradía, en el departamento de Cortés, norte, y que espera «llegar hasta donde pueda» porque en su país no tiene trabajo y a su marido, con el que además tuvo otros dos hijos, se lo «mataron hace un año».
Agregó que llegó el jueves por la noche hasta un sitio cercano a la frontera, donde durmió en el interior de un autobús y que «algunos policías» le dieron comida para sus hijos.
Yosselyn, de 26 años, indicó que no sabía que en el punto de registro migratorio a todos los niños se les exige pasaporte, el que no es indispensable para los adultos, que pueden circular con su carné de identidad.
Los niños y adolescentes entre los migrantes se cuentan por decenas en el sector de Agua Caliente, y son muchos los que van solamente con la madre o el padre. La situación en Agua Caliente la están siguiendo organismos de derechos humanos y varias instituciones gubernamentales.
Tampoco faltan los menores de edad, muchos de ellos adolescentes, que durante la semana han sido detenidos porque pretendían viajar sin un adulto acompañándoles, por lo que han sido llevados a la sede del Instituto de la Niñez, Adolescencia y Familia, en la ciudad de Santa Rosa de Copan, a más de 100 kilómetros de Agua Caliente.
También fueron llevados en un autobús a San Pedro Sula unos 55 migrantes que, según las autoridades regresaron «de manera voluntaria» desde Guatemala, aunque varios de ellos de los que ya superan 300 en tres días, dijeron que fueron capturados en el vecino país, al que entraron de manera irregular. 
En el autobús iba una mujer que dijo que no fue capturada, sino que «iba a buscar trabajo a Guatemala», pero que desistió en el intento porque viaja con su hijo de tres años.
«A nosotros nos capturaron anoche entrando a la capital de Guatemala, íbamos 45 de un segundo grupo», relató Fernando Alberto Solís, un albañil de 52 años, de La Ceiba, padre de tres hijos de 23, 18 y 16 años, que hoy iba en el autobús con destino a San Pedro Sula, custodiado con cuatro policías y personal de Migración.
Agregó que regresa «un poco arrepentido» porque «ha sido de sufrimiento, en largas caminadas, montados en rastras, a veces aguantando hambre y sed» y que es «muy difícil que piense en volver».
Las medidas de Honduras han incluido un mayor cordón policial apostado a lo ancho de la carretera, unos 50 metros antes del punto de registro migratorio, donde también operan las ventanillas de Guatemala, país que el viernes las cerró, lo que también hizo el martes y miércoles.
Centenares de migrantes, de los que algunos llegaron la noche del jueves, se han instalado frente al retén de policías antimotines exigiendo que quieren cruzar a Guatemala y que vienen con sus documentos en regla, aunque no descartan «pasar a la fuerza». 
Del lado hondureño, también permanecen aparcados varios contenedores con mercadería, algunos de los cuales van hasta México.
«Yo voy hasta Hidalgo,México, cargado de caracol refrigerado» dijo el guatemalteco Manuel Humberto Cabrera, chófer de uno de los contenedores varados en la zona fronteriza.
EFE

Afganistán prorroga al domingo las elecciones ante los problemas en algunos centros de voto

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la Comisión Electoral Independiente (CEI) de Afganistán, Abdul Badi Sayad, ha anunciado que se prorrogará la apertura de los colegios electorales que han abierto con retraso de cara a las elecciones parlamentarias que se celebran este sábado y no ha descartado que algunos de estos centros abran sus puertas incluso el domingo.

Badi Sayad ha indicado que los colegios electorales que permanecieron cerrados hasta las 13.00 horas permanecerán abiertos hasta las 20.00 horas y que otros incluso abrirán sus puertas el domingo para que los votantes puedan depositar sus papeletas, según informa la agencia Jaama.

 

 

El máximo responsable de la comisión electoral ha reconocido que sigue habiendo problemas en algunos colegios electorales, en algunos casos porque no se ha presentado el personal, mientras que en otros ha habido problemas con el sistema biométrico empleado para el voto.

 

 

Previamente, el portavoz de la CEI, Ali Raza Rohani, había reconocido problemas técnicos, amenazas a la seguridad e ingerencia por parte de los efectivos de seguridad en algunos colegios electorales, lo que estaba perturbando la votación.

 

 

En este sentido, había confirmado que en varios distritos de la capital, Kabul, la votación no ha comenzado en el horario previsto y que en algunos de ellos había problemas técnicos con el sistema biométrico.

 

 

Las urnas han abierto a las 7.00 horas en las que serán las terceras elecciones en el país desde la caída de los talibán. El presidente, Ashraf Ghani, y el primer ministro, Abdulá Abdulá, ya han depositado su voto.

 

 

«Acabo de votar», ha escrito Ghani en su Twitter, agradeciendo al las fuerzas de seguridad, a la CEI y a los afganos el que hayan hecho posible «esta votación pese a los riesgos que implica». «Al depositar nuestros votos sin miedo, honramos los sacrificios de los caídos», ha defendido.

 

 

Abdulá también ha expresado su agradecimiento a las fuerzas de seguridad por hacer posibles las elecciones. «Es un gran día en la historia política de Afganistán», ha defendido. Tras reconocer algunas «carencias» en el proceso y problemas con el sistema de voto, el primer ministro ha subrayado que «los enemigos de Afganistán no quieren un sistema creíble aquí, pero la gente está haciendo fila para votar». «Esto indica que los afganos valoran su voto y que rechazan a los enemigos participando en estas elecciones».

 

 

Los medios afganos han publicado fotos de largas filas de afganos, tanto hombres como mujeres, esperando para votar en sus colegios electorales en todas las provincias del país –salvo el sur de Ghazni y en Kandahar–, pese a que los talibán han llamado a boicotear los comicios y han amenazado con perturbar la votación.

 

 

Un total de 2.565 candidatos –entre ellos 417 mujeres– se disputarán los 250 escaños de la cámara baja del Parlamento, con listas separadas para cada provincia.

 

 

La Razón

Perú: fiscal pide prisión preventiva contra Keiko Fujimori

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El fiscal peruano que investiga a Keiko Fujimori por presunto lavado de activos en la financiación de su campaña para las elecciones presidenciales de 2011 pidió que pase a prisión preventiva por 36 meses. Sucede tan solo dos días después de haber sido liberada de una detención preliminar.

El nuevo intento por mantener privada de libertad a la hija del expresidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) viene del fiscal contra el lavado de activos José Domingo Pérez, el mismo que recientemente la llevó a permanecer arrestada durante una semana en una sede policial de Lima.

 

De ser aceptado por el juez, el paso implica la formalización de la investigación preparatoria, paso previo a la apertura de un juicio oral según el proceso penal peruano.

 

 

La solicitud es por 36 meses y también está dirigida a otras once personas, algunas de ellas del círculo más cercano a la líder del partido Fuerza Popular, como sus asesores Pier Figari y Ana Herz de Vega y los exministros Jaime Yoshiyama y Augusto Bedoya.

 

 

Con el eventual ingreso en prisión de Keiko Fujimori, el fiscal Pérez pretende profundizar las investigaciones en la contabilidad de Fuerza Popular, iniciadas el 8 de marzo de 2016 y cuyo plazo, de 36 meses por tratarse de un caso de criminalidad organizada, vence en menos de cinco meses.

 

 

La investigación se centra en hallar pruebas que demuestren que el partido de Fujimori, Fuerza Popular, ocultó grandes donaciones de dinero irregular para la campaña presidencial de 2011 mediante el registro de aportes ficticios.

 

 

Entre las donaciones presuntamente ocultas estaría al menos un millón de dólares de la constructora brasileña Odebrecht, que la compañía declaró ante fiscales haber entregado a los exministros Yoshiyama y Bedoya.

 

 

También otras sospechosas partidas de dinero procedentes de la corporación estadounidense LVF Liberty Institute, constituida en Delaware.

 

 

Estos aportes fueron supuestamente diluidos en los libros de contabilidad a nombre de múltiples donantes particulares, entre ellos algunos que ya testificaron ante el fiscal no haber dado nunca dinero a favor de Fuerza Popular.

 

 

Asimismo, en rifas y tres cócteles, galas para recaudar fondos donde el partido fujimorista aseguró haber reunido unos 2 millones de soles (unos 600.000 dólares).

 

 

Clima turbio

El general en retiro de la Policía Carlos Morán asumió como ministro de Interior del Perú en reemplazo de Mauro Medina, quien forzado a renunciar por la fuga del país del ex juez supremo César Hinostroza, señalado jefe de una organización corrupta que operaba en el sistema judicial.

 

 

Morán, de 58 años, fue miembro del Grupo Especial de Inteligencia, un pequeño destacamento de la Policía que con sus acciones en el final de la década de 1980 e inicios de la de 1990 facilitó el desmantalemiento del grupo armado Sendero Luminoso.

 

 

Una de las primeras tareas del nuevo ministro será ganarntizar la seguridad del fiscal José Domingo Pérez, quien denunció que desconocidos quisieron ingresar en su residencia, en el distrito limeño Miraflores.

 

 

«Al llegar noté que la chapa de ingreso había sido violentada. Por fortuna de mi familia no se ha producido ingreso de personas extrañas (al departamento). Sin embargo, tengo preocupación porque ni la portería ni los propietarios advirtieron el ingreso de extraños (al edificio)», les comentó Pérez a reporteros.

 

 

El fiscal, que en los últimos días denunció reiteradas amenazas y exigió mayor protección policial, tiene la principal responsabilidad en investigaciones por presuntos delitos contra la ex candidata presidencial Keiko Fujimori y el ex presidente Alan García, entre otros personajes poderosos.

DG (efe, dpa)

 

Decenas de miles de personas en Taiwán exigen la independencia total de Pekín

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Decenas de miles de personas han participado este sábado en dos movilizaciones para protestar por el acoso de Pekín a Taiwán, en una de las cuales se ha exigido un referéndum que defina si la isla proclama su absoluta independencia respecto al territorio continental y oficialice la división que existe actualmente, una línea roja para la República Popular China (RPC) que ha dicho que esa hipótesis llevaría a una inmediata intervención militar.

 

 

Congregados frente a la sede capitalina de la formación política gobernante, el Partido Demócrata Progresista (PDP), los manifestantes han gritado consignas como «¡Referéndum de independencia!» y «¡No a la anexión!». Otros portaban pancartas exigiendo que se utilice el nombre de Taiwán como identificativo de la isla: «Taiwán, no China ni Taipei chino», se leía en una de ellas.

 

 

Agencias como Afp consideran que se trata de la convocatoria más masiva que ha registrado la isla en favor de la autodeterminación desde que consiguió desembarazarse de la dictadura del Kuomintang hace más de 20 años. La cita de Taipei ha estado organizada por una nueva agrupación, Alianza Formosa, y cuenta con el padrinazgo de dos ex presidentes de la isla, Lee Teng-hui y Chen Shui-bian, conocidos por su apoyo al secesionismo.

 

 

«Cualquier taiwanés debería elegir el futuro de Taiwán. Debe ser una decisión de los 23,5 millones de taiwaneses, no de China ni de Xi Jinping«, había declarado antes de la cita Kuo Pei-horng, uno de los dirigentes de la Alianza.

 

 

Un reciente sondeo realizado en septiembre por la Fundación Opinión Pública de Taiwán indicaba que los partidarios de separarse totalmente de la China continental siguen siendo minoritarios si se suman los sectores que no quieren cambiar el estatus actual y los que apoyan la anexión con la RPC, pero constituyen un significativo sector de la población que alcanza el 36,2%.

 

 

 

 

Coincidiendo con las próximas elecciones locales, la isla prepara un referéndum en el que contempla la posibilidad de abandonar el actual nombre que utiliza el territorio para participar en competiciones deportivas internacionales -Taipei chino- por el de Taiwán, una iniciativa apoyada por grupos cívicos e independentistas, que también ha sido duramente criticada por Pekín. La petición iniciada por uno de los medallistas locales acaparó más de 500.000 firmas, muy por encima del mínimo que requería para ser sometida al refrendo popular.

 

 

Las protestas isleñas son un reflejo de la creciente frustración de una parte de los habitantes de Taiwán ante la campaña de hostigamiento internacional y económico que promueve Pekín contra ese territorio desde la llegada al poder de Tsai Ing-wen. Tsai ha mantenido una posición ambigua respecto al principio de «Una Sola China» y el llamado «consenso de 1992», que se ha negado a refrendar de forma pública.

 

 

Por el contrario, la jefa de Estado siempre ha defendido que quiere respetar el estatus quo actual, en el que ambos territorios actúan de forma independiente sin que esa realidad sobre el terreno adquiera un reconocimiento legal a nivel internacional.

 

 

Pekín ha movilizado toda su influencia geoestratégica y económica en los últimos meses para rebajar al mínimo el número de países que reconocen diplomáticamente a Taipei. Un reducido club que ahora sólo integran 17 estados tras los últimos 5 abandonos.

 

 

Las acciones de la RPC -que también ha multiplicado los operativos de su aviación y armada en torno a la isla- han generado a su vez un endurecimiento del discurso y la actitud de Taipei. El ejército isleño ha protagonizado esta semana unas nuevas maniobras en las que simulaba enfrentarse a una invasión de los militares de Pekín, en un claro gesto que refleja la espiral en la que se han embarcado ambos territorios.

 

 

«La intimidación de China y la presión diplomática no sólo están dañando las relaciones entre ambos lados, están poniendo en cuestión seriamente la estabilidad pacífica en el estrecho de Taiwán (el que separa ambos territorios)», argumentó Tsai el pasado día 10.

 

 

 

Tras conocerse este miércoles que la Interpol había rechazado la posibilidad de que Taiwán participará como observador en la próxima asamblea general de esa organización que se celebrará en noviembre, el primer ministro William Lai achacó tal decisión a la «opresión china». «Esperamos que el público pueda percibir el verdadero color de China cuando trata con Taiwán. Su intención es anexionarse Taiwán y nunca cambiará», agregó.

 

 

La elección de Donald Trump en la Casa Blanca ha servido también para avivar la pugna, especialmente tras la guerra comercial iniciada por Washington contra Pekín, que ha propiciado un renovado interés de la actual administración norteamericana por Taiwán.

 

 

Fuentes militares de EEUU citadas por Reuters han asegurado este sábado que la marina de ese país se plantea enviar navíos de guerra al estrecho de Taiwán como ya hizo en julio. En aquella ocasión, Washington hizo navegar por la zona a dos destructores aunque desistió de que esa flotilla estuviera integrada también por un portaaviones como ocurrió en 2007.

 

 

ElMundo.es

José Miguel Vivanco: «Cuando la dictadura de Maduro necesita oxígeno, Zapatero aparece por arte de magia»

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

José Miguel Vivanco, director para América Latina de la prestigiosa ONG Obervatorio de los Derechos Humanos (Human Rights Watch) ha desatado esta semana un nuevo frente en la controversia sobre Venezuela al lanzar una pregunta sobre el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, que realiza tareas de mediación entre el Gobierno de Maduro y la oposicion. Para Vivanco, Zapatero ha destruido su reputación al tratar a la Venezuela bolivariana como una democracia, por razones que él mismo no acierta a comprender, aunque no descarta que pudieran ser de naturaleza económica.

 

¿Qué le parece la labor de mediación que Zapatero está realizando en Venezuela?
Zapatero se ha convertido en una especie de canciller del régimen. Cada vez que la dictadura venezolana necesita oxígeno, Zapatero aparece como por arte de magia para tratar de vender alguna fórmula que usualmente está vinculada a diálogos, a instancias de mediación, que no tienen ni pies ni cabeza, que no parecen más que improvisaciones dirigidas a darle oxígeno al régimen. Zapatero es un gran encubridor de los abusos y de las atrocidades de Maduro y compañía. Ahora bien, la gran pregunta es, ¿por qué lo hace? ¿Qué le motiva a intervenir de esta manera tan descarada para proteger constantemente al régimen de Maduro, describiendo un sistema político que no tiene credibilidad, salvo entre regímenes similares, como si fuera una democracia ateniense? ¿Por qué Zapatero hace algo tan triste, que le ha llevado a desperdiciar la poca credibilidad que tuvo después de haber sido jefe del Gobierno?

 

¿Por qué? ¿Por intereses económicos?
No lo sé y, que yo sepa, nadie lo sabe. Pero me gustaría saber sus motivaciones, porque lo de Zapatero con Venezuela no es normal.
No hay ninguna evidencia de esos intereses.
Hay muchos rumores. Hay algunos que han aludido a concesiones, o negocios, pero creo que en esto los medios de comunicación podrían cumplir un papel muy importante para resolver esta encrucijada.

 

¿Le sorprendió el impacto de sus declaraciones?
 Hay que empezar a llamar a las cosas por su nombre, y no me parece que sea útil mantener este espejismo con una discusión soterrada. Cuando Zapatero dice, en relación con el supuesto suicidio del concejal opositor Fernando Albán, que hay que dejar que las instituciones hagan su tarea, me pregunto cómo es posible que él asuma el coste para su reputación de decir algo que solo defienden los más cercanos a Maduro. ¿Por qué lo hace?
¿Tiene contacto con Zapatero o con personas de su entorno?
No.
¿Tuvo usted en algún momento esperanza en que la mediación de Zapatero fuera eficaz?
Siempre fui muy escéptico. Nunca entendía cuál iba a ser su estrategia, pero no tanto por él, sino por la naturaleza del problema. La situación en Venezuela no se explica por falta de diálogo, porque la asimetría entre el Gobierno y el resto de las fuerzas políticas es tan grande que uno no puede sino preguntarse qué puede ofrecer una oposición que es, de hecho, víctima de esos abusos, a un Gobierno que tiene todo el poder. Y, si con ese panorama, la negociación era complicada, Zapatero lo ha empeorado, porque ha pasado de mediación en Venezuela a representación de la dictadura de Venezuela.
Y, sin embargo, ha habido negociaciones.
Cada vez que las ha habido, lo único que el régimen de Maduro ha pedido ha sido que la oposición interceda para levantar las sanciones selectivas, individuales, que persiguen congelar bienes y visados de jerarcas de régimen en Europa, Canadá, y Estados Unidos. Pero eso es algo que escapa al control de la oposición.
Esta semana, España ha sugerido flexibilizar las sanciones, pero la UE lo ha rechazado.
Lo único que importa a los jerarcas venezolanos son las sanciones que les han impuesto a ellos. Pero esas sanciones, como siempre recalca la UE, se pueden revisar si la conducta del régimen de Maduro cambia. En mi opinión, sería un error descartar a priori cualquier esfuerzo negociador, pero hay que ver cuáles son las garantías que se ofrecen y las precondiciones para negociación, porque hay que tener mucho cuidado de que ésta no sea una operación táctica dirigida a debilitar las sanciones.
Muchos han visto, precisamente, la postura española como una forma de suavizar las sanciones.
Es posible. No lo sé. Yo quisiera creer que hay distancia entre las posiciones de Zapatero y las de Josep Borrell. Cualquier análisis objetivo y desapasionado llevaría a la conclusión por parte del Gobierno de Pedro Sánchez que, si se quiere desacreditar una opción de negociación, la mejor manera de hacerlo es asociarse con Zapatero.

 

 

ElMundo.es

Sin presencia de mujeres no habrá desarrollo sostenible, según ONU Mujeres

Posted on: octubre 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La directora de programas de ONU Mujeres en Níger, Bèatrice Eyong, advirtió de que “a veces se ignora la fuerza de las mujeres africanas” y subrayó que, si las mujeres “no están involucradas en las estrategias de desarrollo, no va a ser un desarrollo sostenible nunca”.

 

 

Eyong es una de las ponentes que estos días participan en unl congreso internacional sobre violencias sexistas que, entre profesionales del ámbito del derecho, la comunicación, la investigación y el activismo y participantes, congrega en la ciudad española de Pamplona (norte) a 300 personas y que pretende analizar, prevenir y erradicar las violencias contra las mujeres.

 

 

En una entrevista con Efe, la nigerina señaló que la violencia de género tiene que ver “con hombres y mujeres, con niños y niñas” y, por tanto, “no podemos dejar a los hombres fuera”.

 

 

La entidad que dirige pretende que parlamentarios y líderes de opinión y religiosos ayuden en la lucha contra la violencia de género.

 

 

De ese modo, a los parlamentarios nigerinos se les explicó los motivos para luchar por la igualdad de género, en concreto, cómo esta igualdad puede “afectar y mejorar la economía y el PIB” unido también a cuestiones de derechos humanos.

 

 

Eyong indicó que un grupo de estos parlamentarios acudieron, para conocer su situación, a Diffa, una ciudad ubicada en el sureste de Níger, donde se contabilizan más de 300.000 personas desplazadas, de las que un 70 por ciento son mujeres.

 

 

“Estos políticos, después, han sensibilizado a la población y ahora mismo se está trabajando en una legislación que ayude a proteger a estas mujeres”, remarcó.

 

 

La activista recordó que su país hace frontera con Libia, donde se está viviendo “una crisis humanitaria sin precedentes” y hay una gran parte de la población que se está desplazando a Níger.

 

 

Al respecto, señaló que la respuesta internacional ha sido “enorme”, está coordinada, y se han producido reuniones para “dar respuesta al problema que supone Boko Haram en la zona del Chad”.

 

 

En esa respuesta “integral” se están impulsando actividades para “proteger a las mujeres y niños desplazados, prevenir la violencia e implementar programas de apoyo económico y psicosocial”.

 

 

Níger tiene más de 20 millones de habitantes, y las mujeres representan un 50,2 por ciento del total. Asimismo, las mujeres que no saben leer y no han recibido una formación tienen al menos siete niños.

 

 

Eyong lamentó que en su país se produzcan matrimonios forzosos y matrimonios infantiles y la mutilación genital femenina, además de “otros tipos de violencia”.

 

 

Resaltó que, dentro de los programas de su entidad, se destinó un microcrédito a 350 hogares (suponen entre 1.500 y 2.000 personas), una medida que mejoró el estándar de nutrición de las familias y favoreció que las mujeres gestionaran dinero y que se les “contemplara con mayor confianza”.

 

 

En el Parlamento de Níger hay 29 mujeres de un total de 171 parlamentarios y uno de los objetivos es formar a cerca de mil mujeres para ser candidatas a puestos políticos en ayuntamientos en los próximos años.

 

 

“Sería una revolución”, aseguró Eyong, quien considera que “las cosas están cambiando”, ya que ahora hay padres que envían a sus hijas a la escuela y mujeres que son médicas y políticas.

 

 

EFE

« Anterior | Siguiente »