Archive for octubre 17th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Premio Nobel de Economía 2018 sobre situación en Venezuela: “Jamás vi algo tan feroz”

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

 

El premio Nobel de Economía 2018, William Nordhaus, dio unas declaraciones donde graficó su sorpresa ante la situación económica tan precaria que se vive en Venezuela bajo el gobierno de Nicolás Maduro: “Jamás vi algo tan feroz ocupando un cargo de esa naturaleza”, afirmó.

 

 

 

Antonio Ledezma, el exalcalde metropolitano en Venezuela, publicó mediante su cuenta de Twitter oficial, @alcaldeledezma, unas declaraciones del experto en economía sobre dicha situación en el país.

 

 

Nirdhaus comparó la problemática económica en Venezuela con una persona tendida en el suelo siendo apuñalada: “La economía de Venezuela, para ilustrarla mejor, es como alguien tendido en el suelo, y Maduro encima, dándole con un puñal, desesperado mira a ver si la persona continúa con signos vitales, sino, continúa dándole cada vez más fuerte”.

 

 

 

Así mismo, destacó diciendo que no imaginó que un acontecimiento de dicha naturaleza puediese darse: “Es muy lamentable. Ni imaginé que llegara a existir. Destroza toda teoría económica existente”.

 

 

FMI estimó el PIB del país en 73.969 millones de dólares para 2023

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que “aún no se ve un final para la crisis económica y humanitaria en Venezuela”. Teniendo esto como referencia y a pesar de la escasez de datos oficiales, realizan proyecciones para los próximos años en los que se observa un deterioro cada vez mayor de las condiciones macroeconómicas.

 

 

“La adopción de políticas inadecuadas para estabilizar la economía en medio de la actual fragilidad socioeconómica podría exacerbar rápidamente la difícil situación económica del país”, señalan en su informe de perspectivas actualizado este mes.

 

 

En un escenario donde no se adopten correcciones o que las medidas que se tomen no sean las adecuadas, proyectan que para el año 2023 (dentro de cinco años), el Producto Interno Bruto (PIB) del país será de $73.969 millones, una caída de 68% en comparación con 2013. Eso significa que Venezuela pasaría a ser la décimo cuarta economía de América Latina, siete puestos menos, que en 2013.

 

 

Con estos niveles de producción el impacto en el PIB per cápita será drástico y de acuerdo con el cálculo basado en el poder de paridad de compra (PPP), el FMI prevé que este se ubique en $ 9.482,4. Uno de los más bajos de la región (por encima solo de Belice, Nicaragua y Honduras) y una reducción de más de la mitad en 10 años. Una caída en el ránking desde el sexto al décimo octavo lugar.

 

 

De acuerdo con las estimaciones del FMI, la inflación seguirá siendo un problema para Venezuela. Calculan que para el cierre de 2023 se ubicaría en por encima de 12.000.000%, es decir, una continuación de la hiperinflación que se atraviesa desde noviembre de 2017. Sin embargo, este es un pronóstico a largo plazo basado en modelos.

 

 

Panorama

Luis Vicente León: Mientras el gobierno no ataque las causas de la crisis tendrá iguales resultados

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

Las declaraciones del gobierno venezolano anunciando estrategias económicas exóticas, sin atacar su real problema que viene del control de cambio y precios, la hostilidad al sector privado, la represión política y la corrupción son, lamentablemente, más de lo mismo y tendrán igual resultado.

 

 

 

Así lo dio a conocer el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, ratificando de esta manera que no se pueden esperar resultados distintos, cuando no se aplican las políticas adecuadas para resolver las causas de la crisis, no sus consecuencias, a través de su cuenta oficial en Twitter.

 

 

Asimismo, advirtió que el anuncio de inyectar dos millardos de euros a la economía, a través del sector privado, hace un guiño positivo al reconocimiento de quien puede, realmente, generar actividad en Venezuela. Pero la credibilidad en el monto y la continuidad de esa estrategia es muy, pero muy baja.

 

 

 

Señala que los anuncios económicos hechos por el Gobierno, buscan esquivar las sanciones financieras generales (que afectan tanto al gobierno como al sector privado) dejan de lado el corazón del problema. El intervencionismo oficial está en el techo, la producción petrolera en el piso y la confianza en el sótano.

 

 

 

Alerta que el intento de des dolarización del DICOM busca evadir las sanciones financieras impuestas por USA, que bloquean las posibilidades de asignación de divisas del gobierno al sector privado. Pero la posibilidad de éxito de la estrategia es muy baja. El problema es más profundo que eso.

 

 

 

Por otra parte señala que las declaraciones del ex embajador Bronfield, quien cree que provocar el colapso de Venezuela acelerará la solución del problema es, por decir lo menos, un error inexplicable a la luz de la historia que rebate ese argumento una y otra vez en Cuba, Corea del Norte, Siria, Irán.

 

 

El Impulso

Juan Bautista Salas

 

Primero Justicia rechaza el nuevo llamado a diálogo del Gobierno

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

 

El diputado Juan Pablo Guanipa mencionó que la propuesta de España donde defiende el diálogo para la solución del conflicto en Venezuela, no tuvo ninguna acogida en la Unión Europea

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Juan Pablo Guanipa, alegó que la forma más adecuada para que el jefe de Estado, Nicolás Maduro, salga del poder es a través de la presión constitucional, internacional, política y social.

 

 

 

Durante una entrevista en Globovisión, mencionó que la propuesta de España donde defiende el diálogo para la solución del conflicto en Venezuela, no tuvo ninguna acogida en la Unión Europea (UE).

 

 

 

Asimismo, acotó que “en Primero Justicia estamos negados a que se produzca el diálogo porque lo que el gobierno busca con eso es burlarse de los interlocutores y mediadores”.

 

 

 

Por otra parte, denunció las constantes fallas eléctricas producidas en el estado Zulia. “El Zulia le vendía electricidad a Colombia y ahora ni siquiera genera lo que necesita el estado”, acotó.

 

 

 

Por último, alegó que el concejal Fernando Albán fue asesinado en la sede del Sebin, luego de ser víctima de tres tipos de torturas y no se suicidó como lo sostuvieron simpatizantes del Gobierno.

 

 

 

Orquesta de Violas rendirá tributo sinfónico a Juan Gabriel en Caracas el 20Oct

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

El pasado mes de agosto se cumplieron dos años de la desaparición física del querido y recordado astro azteca Juan Gabriel (1950-2016). A propósito de su importante legado musical, la Orquesta de Violas Ricardo Narvaez ofrecerá un merecido homenaje el sábado 20 de octubre a las 6 pm en el Teatro Don Bosco de Altamira, bajo la dirección del joven Roisber Narvaez.

 

 

 

Juan Gabriel. Tributo Sinfónico es el nombre del espectáculo que incluye temas emblemáticos del repertorio del ‘divo de Juárez’, como Querida, Amor eterno, Hasta que te conocí, Así fue, Costumbres, El Noa Noa y Abrázame muy fuerte, que serán interpretados por los solistas invitados Miguel Osio (tenor lírico) y María Mercedes Núñez (soprano lírico). Ambos cantantes revivirán en el escenario momentos artísticos memorables de Juan Gabriel junto a la querida y excelente intérprete española Rocío Dúrcal (1944-2006), considerada la ‘reina de las rancheras’.

 

 

“El aporte de la música de Juan Gabriel es de gran valor, no sólo por su letra. Su repertorio permite que puedas aprenderte una melodía de memoria al escucharla una sola vez, algo que han logrado sólo grandes compositores clásicos a lo largo de la historia y estos nos hace pensar que mientras más sencilla es la música, mucho más hermosa es”, explica el joven Roisber Narvaez, encargado de realizar los arreglos exclusivamente para este gran concierto.

 

 

La Orquesta de Violas Ricardo Narvaez se posiciona actualmente como una de las propuestas musicales más novedosas. Aprovecha únicamente el registro sonoro amplio de la viola como instrumento y logra una sonoridad similar a la de una orquesta sinfónica, gracias a las adaptaciones realizadas por su director. Ha impactado por su calidad musical en repertorios de gran exigencia y está conformada por estudiantes del Conservatorio de Música Simón Bolívar (CMSB) en edades comprendidas entre los 11 y los 20 años y por docentes de la institución.

 

 

La cita con Juan Gabriel. Tributo Sinfónico, evento a cargo de Producciones Arteixo, será el sábado 20 de octubre a las 6 pm en el Teatro Don Bosco de Altamira. El precio de las entradas es de 384 Bs.S. y están a la venta a través del portal www.solotickets.com. o en sus respectivas taquillas.

 

 

Comercios y escuelas cerradas en segundo día de apagones

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

Comercios y escuelas cerradas, transporte semiparalizado por la falta de suministro de gasolina y múltiples trastornos en la vida cotidiana, provocó un apagón de más 24 horas en buena parte de Venezuela.

 

Las intermitencias en el suministro eléctrico se mantuvieron este martes tras la explosión en una planta en Carabobo (oeste), lo que dejó sin servicio eléctrico a unos 15 de los 23 estados del país.

 

 

 

En Maracaibo, capital del estado petrolero de Zulia (oeste), “las calles estaban desoladas, con un silencio poco habitual, parece un pueblo fantasma”, narró Chiquinquirá Portillo, una administradora de 26 años que no pudo cocinar porque su estufa funciona con electricidad.

 

 

 

Por los constantes apagones las clases fueron suspendidas tanto en colegios públicos como privados, contó Noreyda Fernández, una docente de 63 años.

 

 

 

“No dimos clases. La mayoría de los comercios cerraron, la gente estaba molesta porque pasamos la noche sin dormir (por no poder poner ventilador para apaciguar el calor). Tampoco se puede comprar comida porque no hay punto (datáfono) en ninguna parte”, dijo Fernández a la AFP.

 

 

 

El cierre de negocios ocurre en una ya deprimida economía, con una hiperinflación que alcanzará un 1.350.000% este año, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

 

 

Este martes, el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó que seguían los trabajos para recuperar el servicio.

 

 

 

“Motivado a una explosión y posterior incendio en la subestación La Arenosa (estado Carabobo) tenemos una interrupción fuerte del servicio eléctrico en varios estados”, explicó antes el ministro, en un video difundido en redes sociales.

 

 

“Esto está llegando al límite”

 

Luego de hacer fila en tres gasolineras de Maracaibo, José Bracho, un periodista de 43 años, que reside en Chile y viajó a Venezuela para ver a su familia, se quedó varado sin combustible.

 

 

 

“Hice una primera cola de una hora y no logré avanzar pues suspendieron el servicio. Me fui a otras dos y corrí con la misma suerte. Llevé mi carro empujado a la casa de mis padres”, contó Bracho a la AFP.

 

 

 

Además de la falta de gasolina porque las estaciones de servicio no funcionaban había otro problema para Bracho: no tenía dinero en efectivo -escaso en Venezuela- para moverse en transporte público y tampoco encontró taxis. “La ciudad estaba desolada”, describió.

 

 

 

José Candelas, un diseñador gráfico de 39 años residenciado en el estado Táchira, fronterizo con Colombia aseguró que no pudo trabajar por falta de internet. “Hemos pasado 22 horas sin luz”, lamentó.

 

 

 

En algunos casos completaban más de 24 horas sin energía. “Esto de verdad está llegando al límite”, dijo con voz quebrada Verónica Palma, una comerciante de 48 años de Táchira.

 

 

 

Las interrupciones son frecuentes en Venezuela, en especial en estados occidentales como Zulia, Táchira, Mérida, Trujillo y Barinas. No eran frecuentes en Caracas, sin embargo, el 8 de septiembre ocurrió el cuarto apagón masivo en la capital en poco más de un mes.

 

 

Expertos vinculan los apagones con el deterioro de la infraestructura por falta de inversión en medio de la crisis económica, impericia y corrupción.

 

 

Pero el gobierno habitualmente los atribuye a “sabotajes” de sus adversarios para crear descontento popular.

 

 

En febrero pasado, el presidente Nicolás Maduro ordenó a la Fuerza Armada activar un plan contra la “guerra al sistema eléctrico”, pero los cortes se mantienen. AFP

 

 

Ecoanalítica: Transacciones en euros resultan escépticas para los venezolanos

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

El director de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, aseguró este miércoles sentirse “escéptico” ante el anuncio del vicepresidente sectorial del Área Económica, Tareck El Aissami, quien alegó que Venezuela excluirá el dólar de operaciones cambiarias y privilegiará el euro y el yuan.

 

 

Durante una entrevista en Globovisión, Grisanti manifestó que esta medida “obliga” al sector privado a abrir una cuenta en euros, sin embargo, “el sistema financiero internacional está interconectado y precedido por EEUU, y no se les hará fácil abrir cuentas en moneda extranjera”.

 

 

Al mismo tiempo, planteó que en los últimos cuatro años la producción petrolera ha caído en menos de la mitad, por tanto, “no se explica” de donde salieron los dos mil millones de euros que se colocarán en el sistema cambiario, según explicó ayer El Aissami en rueda de prensa.

 

 

Además, El Aissami puntualizó que “el Gobierno va a hacer ofertas de divisas los meses de noviembre y diciembre para los sectores productivos”.

 

 

Por último, Grisanti rechazó que la gasolina tiene dos meses sin un precio fijo.

 

 

GV y EU

Cepal prevé recesión económica de 15% para finales de año en Venezuela

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revisó este miércoles su previsión de crecimiento de la actividad económica de América Latina y el Caribe para 2018, que se expandirá un 1,3%, dos décimas menos que la cifra pronosticada por el organismo en agosto pasado.

 

 

La Cepal precisó en un comunicado que la dinámica del crecimiento mostrará diferencias entre países y subregiones, con Centroamérica a la cabeza de la expansión con un aumento del producto interno bruto (PIB) del 3,2%, seguido del Caribe (1,9%) y Sudamérica (0,7%).

 

 

Los países que más crecerán este año son República Dominicana (5,6%), Panamá (4,8%) y Paraguay (4,6%).

 

 

En el otro extremo, las cuatro economías que cerrarán el 2018 en recesión son Argentina (-2,8%), Venezuela (-15%), Nicaragua (-3,1%) y Dominica (-4,4%), precisó la Cepal.

 

 

En América del Sur, con la excepción de Argentina y Venezuela, el resto de países registrará alzas en su PIB: Bolivia (4,3%), Brasil (1,4%), Chile (3,9%), Colombia (2,7%), Ecuador (1%), Perú (3,9%) y Uruguay (1,9%).

 

 

También crecerán los otros países centroamericanos y México, que lo hará un 2,2%, según la previsión de la Cepal. Después de República Dominicana y Panamá, les seguirán Honduras (3,6%), Costa Rica (3,2%), Guatemala (2,9%), El Salvador (2,4%), Haití (1,8%) y Cuba (1,1%).

 

 

En la zona del Caribe, los países que liderarán la expansión económica son Antigua y Barbuda (4,2%), Granada (4%), Saint Kitts y Nevis (3,2%) y Guyana (3%).

 

 

La Cepal prevé que el panorama económico mejorará en 2019 con un crecimiento regional del 1,8 % que se traducirá en alzas en todas las subregiones.

 

 

Los países suramericanos, especializados en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerán el año que viene un 1,6%, aunque Argentina (-1,8%) y Venezuela (-8%) seguirán con números rojos.

 

 

La Cepal subrayó que las previsiones del año 2019 se dan en un contexto de “aumento de la incertidumbre y de los riesgos en el mediano plazo”, especialmente el deterioro del ambiente financiero a nivel internacional, reseñó Efe.

 

 

“Los altos niveles de deuda corporativa y soberana acumulados a lo largo de años de condiciones financieras globales laxas constituyen un riesgo para algunas economías más expuestas a los cambios en el escenario financiero”, señaló el organismo.

 

 

Durante los últimos meses, además, han escalado las tensiones comerciales, un riesgo para la actividad económica regional pese a que, por ahora, solo se han visto reflejadas en moderadas revisiones a la baja del volumen proyectado de comercio mundial y de la actividad económica global para el año 2019.

 

 

EU

Canciller Arreaza criticó la postura del Gobierno de Costa Rica ante solicitud de investigación del CIP

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

El Ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza criticó la postura del Gobierno de Costa Rica, ante el anuncio realizado este martes por el mismo Gobierno, que favorece una iniciativa de seis países americanos que solicitaron a la Corte Penal Internacional (CPI) investigar supuestos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.

 

 

Estas fueron sus declaraciones a través de su cuenta en la red social Twitter

 

 

1/3. Ante la incapacidad demostrada por el gobierno de Costa Rica para resolver sus asuntos internos y escuchar con humildad a los trabajadores en tan prolongada huelga, el Presidente @CarlosAlvQ decide distraer la atención de la opinión pública de su país atacando a Venezuela.

— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) October 17, 2018

 

 

2/3. Jamás habíamos visto un gobierno costarricense que en tan poco tiempo:
A. Se subordine a los dictámenes de un gobierno que odia a los pueblos centroamericanos como el de @realDonaldTrump.
B. Pierda tan rápido su popularidad, a partir de politicas contra los más humildes

— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) October 17, 2018

 

 

3/3. Presidente @CarlosAlvQ, escuche a su pueblo, a sus dignos trabajadores y respete a los pueblos soberanos e independientes de Nuestra América. Reflexione. Como dijo el maestro Andrés Bello: “los que no moderan pasiones, son arrastrados a lamentables precipicios”.

— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) October 17, 2018

 

 

GV

Policía Federal pidió que el presidente de Brasil sea imputado por delitos de corrupción

Posted on: octubre 17th, 2018 by Laura Espinoza

 

 

La Policía Federal pidió que 11 de los investigados en un escándalo de corrupción, entre ellos el presidente de Brasil, Michel Temer, sean imputados por la Fiscalía por los delitos de asociación para delinquir, corrupción y lavado de dinero, informaron fuentes oficiales reseñadas por EFE.

 

 

 

La Policía Federal pidió que 11 de los investigados en un escándalo de corrupción, entre ellos el presidente de Brasil, Michel Temer, sean imputados por la Fiscalía por los delitos de asociación para delinquir, corrupción y lavado de dinero, informaron fuentes oficiales reseñadas por EFE.

 

 

La petición fue hecha en el informe final que la Policía Federal entregó a la Corte Suprema sobre la investigación que realizó para verificar un supuesto pago de sobornos que salpica directamente al jefe de Estado y en el que concluyó que existen indicios contundentes contra los acusados que justifican su imputación.

 

 

Las autoridades investigan si un decreto sancionado por Temer en 2017 y que alteró la ley de puertos benefició a algunas de las empresas del sector, entre ellas Rodrimar, a cambio de sobornos pagados al partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que lidera el propio jefe de Estado.

 

 

El informe final de la investigación sobre el escándalo de los puertos fue remitido al magistrado Luis Roberto Barroso, responsable por el caso en la Corte Suprema, quien divulgó este martes una decisión judicial en la que dio a conocer las conclusiones de la Policía Federal.

 

 

 

En su decisión, el magistrado le pide a la Fiscalía que analice los indicios recogidos por la Policía Federal y determine si pide la imputación de los acusados y la apertura de un juicio o el archivo del caso.

 

 

 

En la lista de acusados a los que se les pide su imputación, encabezada por Temer, la Policía incluyó a una de las hijas del mandatario, Maristela Temer; al coronel retirado de la Policía Joao Baptista Lima Filho, un viejo amigo del mandatario; y al exdiputado Rodrigo Rocha Loures, quien fue asesor especial del jefe de Estado.

 

 

 

La Policía Federal también le pidió a la Corte Suprema que ordene la detención preventiva de Lima Filho y de otros tres de los investigados para evitar su posible fuga o la destrucción de pruebas.

 

 

 

Tras 13 meses de investigaciones, la Policía Federal concluyó que las empresas Rodrimar y Libra, dos de las beneficiadas por el decreto de Temer, pagaron a cambio millonarios sobornos mediante una operación financiera que utilizó como intermediarias empresas de propiedad de Lima Filho.

 

 

Redacción NTN24

« Anterior | Siguiente »