Archive for octubre 15th, 2018

« Anterior |

Ceviche de pulpo

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

 

Ingredientes

 

 

1 ½ libra de carne de pulpo cocido

1 cebolla roja pequeña, cortada en rodajas finas

El jugo de 8 limones + 2 limones para curtir las cebollas

2-3 cucharadas de cilantro finamente picado

2 cucharadas de aceite

 

Sal al gusto

 

Opcional: 2-3 ajíes, serranos o chiles rojos, sin semillas y cortada en tiritas finas

 

Preparación

 

 

Corte la carne de pulpo en rodajas o pedazos pequeños.

 

 

Pongas las rodajas de cebollas en una fuente pequeña, agregue un poco de sal y cúbralas con agua tibia. Deje reposar durante unos 10 minutos, cierna el agua y enjuague con agua fría.

 

 

Coloque el pulpo en una fuente, agregue el jugo de los 8 limones, la mitad de la cebolla lavada, las tiritas de aji, y la sal, deje reposar durante un par de horas.

 

Agregue el jugo de los 2 limones al resto de cebollas, un poco de sal y deje reposar durante un par de horas.

 

 

Combine el pulpo marinado con las cebollas curtidas, el aceite, y el cilantro picadito, y mezcle bien. Rectifique la sal.

 

 

Sirva el ceviche con chifles, patacones, maíz tostado o canguil.

 

 

Recetas Laylita

Las grandes hoteleras mundiales entran en el negocio de los pisos turísticos

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

Marriot, IHG o Accor, las primeras en apostar por este segmento

 

 

Room Mate o el grupo Piñero, las únicas españolas que han invertido

 

 

 

Turistas con maletas en el centro de Madrid. Pablo Monge

 

 

 

 

“Si no puedes con tu enemigo, únete a él”. Las grandes cadenas hoteleras en España han ignorado este refrán popular y, por ahora, han descartado entrar en el negocio de los apartamentos turísticos, justo en sentido contrario de lo que están haciendo los grandes grupos hoteleros en el mundo, como Marriott, IHG o Accor, que han creado divisiones para impulsar el negocio de los apartamentos turísticos ante la importante dimensión que está adquiriendo, especialmente en Europa.

 

 

 

El argumento más importante que manejan las empresas españolas, tal y cómo explica Juan Molas, presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), es la incertidumbre generada por una legislación muy cambiante, como por ejemplo, la de Madrid, que solo permitirá pisos turísticos con acceso independiente a la calle. “Hay empresarios que se meten en este negocio sin disponer de información y no calculan el impacto negativo en sus empresas”, recalca.

 

 

 

Las cinco mayores en España (Meliá, NH, Barceló, RIU e Iberostar) rechazan entrar en el negocio

 

 

La pionera en la entrada en ese segmento a nivel mundial fue la francesa Accor, que compró varias compañías de alquiler de apartamentos turísticos en 2016 para integrarlas en su estructura. La segunda fue la estadounidense Marriott (la mayor del mundo con 5.952 hoteles y 1,16 millones de habitaciones) que en mayo puso en marcha un proyecto piloto en Londres de alquiler de casas compartidas. Cinco meses después, la cadena anunció que ampliará esa iniciativa a otras tres ciudades europeas (París, Roma y Lisboa), con lo que contará con una cartera de 340 inmuebles. Con anterioridad ya trabajaba en este segmento IHG, matriz de Intercontinental, aunque en un modelo de apartahotel denominado Extended Stay bajo dos marcas (Candlewood y Staybridges Suites). El objetivo era disponer de apartamentos de larga estancia para cubrir la necesidad de viajeros de negocios sin perder los atributos ligados a la marca IHG.

 

 

 

Ninguna de las cinco grandes hoteleras españolas (Meliá, NH, Barceló, RiU o Iberostar) ha entrado en este negocio, bien a través de participación en compañías o de la creación de divisiones específicas. “Nuestra compañía hotelera es radicalmente contraria a los apartamentos turísticos tal y como se presentan actualmente, pues consideramos que son una competencia desleal para con la actividad hotelera (en fiscalidad, en normativas de seguridad, en normativas laborales, etcétera), además de que suponen ‘cargarse’ el urbanismo de las ciudades. Por ello no estamos en ese negocio”, recalcan desde Barceló. El más crítico es el vicepresidente ejecutivo de Meliá, Gabriel Escarrer, que considera a Airbnb como la principal amenaza del turismo. “Este nuevo modelo de apartamentos turísticos es algo que ha venido para quedarse y tiene que tener una cuota de mercado, pero creo que no se ha controlado y ha habido un verdadero desmadre. El crecimiento del 40% en cuatro años no es sostenible cuando la oferta reglada solo ha crecido un 2% en el mismo período”, aseguraba en una entrevista con Cinco Días.

 

 

 

Las dos únicas excepciones son Room Mate, la cadena dirigida por Kike Sarasola, y el Grupo Piñero, la octava hotelera española, con 13.000 habitaciones. La primera creó en 2014 la división de apartamentos turísticos Be Mate y a principios de este año gestionaba 600 apartamentos en exclusiva y ofrecía 10.000 anuncios en su plataforma, con unos ingresos de seis millones de euros. Por su parte, el grupo Piñero, a través de su división Bahía Príncipe, tiene una línea de alquiler de apartamentos en dos desarrollos en México y República Dominicana, que suman 950 residencias y más de 2.800 propietarios. “Por un lado ofrecemos 150 viviendas en régimen de alquiler vacacional, entre casas y apartamentos, y 420 unidades de condohotel. Por otro lado también ponemos a disposición de los propietarios de nuestras urbanizaciones un programa por el cual gestionamos el alquiler turístico de su residencia para maximizar su inversión”, remarca Jaime Sitjar, director general de Bahía Principe Residences & Golf.

 

 

FUERTES RESTRICCIONES LEGISLATIVAS EN ESPAÑA

 

 

Palma de Mallorca. Fue el primer municipio que optó desde julio de 2018 por prohibir el alquiler para turistas (en casas unifamiliares sí está permitido) “para proteger al residente”. El principal argumento que impulsó la norma fue la constatación de que los pisos estaban alquilados por turistas una media de ocho meses “lo que impedía el acceso a la vivienda a los propios vecinos”.

 

 

 

Madrid. En julio, el ayuntamiento dirigido por Manuela Carmena aprobó una norma para frenar los dos efectos indeseados del fenómeno Airbnb (subida de precios del alquiler y expulsión de los vecinos a barrios del extrarradio). La medida más relevante es la ilegalización del 95% de la oferta, ya que obliga a que los pisos para turistas ubicados en los distritos más céntricos deberán contar con un acceso independiente a la calle.

 

 

 

Bilbao. Fue el primer municipio que usó sus competencias urbanísticas para limitar el alquiler a bajos y primeras plantas. La Comisión Nacional para los Mercados y la Competencia recurrió la norma en agosto al considerarla contraria a la libre competencia y no proteger a los ciudadanos.

 

 

CINCO DÍAS
CARLOS MOLINA

Shakira hizo vibrar a la capital de México con todo su repertorio musical

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

Shakira en concierto en el estadio Azteca de México – Reuters

 

 

Luego de paralizar y colapsar toda una ciudad, la cantante colombiana Shakira ofreció un concierto en el estadio Azteca (capital de México) ante más de 50 mil personas que se dieron cita para disfrutar de su talento.

 

 

 

Con entradas que oscilaron en un valor entre 30 y 300 dólares, Shakira no se guardó nada de su talento e hizo un repertorio desde sus primeros temas hasta los más recientes, como “Clandestino”, tema que sacó con Maluma.

 

 

 

 

 

Entre los temas que más fueron ovacionados y cantados fueron: Tú, Inevitable, Tortura, Chantaje, Can’t remember to forget you, Perro fiel, Waka Waka y La Bicicleta.

 

 

 

Encadenada: el espectáculo de la “chica mala” Shakira

 

 

 

En un momento del show, un fanático se subió al escenario a hacerse una foto con la colombiana, a lo cual gustosamente accedió, a pesar de luego ser arrollado por los efectivos de seguridad.

 

 

 

Además del talento y experiencia en su voz, Shakira contó con el apoyo de un brillante despliegue de efectos visuales, luces LED, pirotecnia y fuegos fríos, además de su actuación, caracterizada como una “chica mala encadenada”, que “suda pasión”, y que baila como si no hubiese un mañana.

 

 

 

Finalmente, a las 11.30 de la noche, en un cielo iluminado, miles de bengalas dieron la señal del final del show, para el disgusto de los miles de fanáticos, insatisfechos y con ansias de más espectáculo y derroche de talento.

 

 

 Paul McCartney seduce al público del Austin City Limits con su dulce melodía

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

 

El bajista de The Beatles, Paul McCartney, ofreció hoy un enérgico concierto en el inicio del segundo fin de semana del festival Austin City Limits (ACL) en Texas (EE.UU.), donde interpretó las melodías de su último disco y algunos de los temas inolvidables de la mítica banda británica.

 

 

El compositor, de 76 años, cantó, tocó y disfrutó durante casi dos horas sobre el escenario, con una complicidad perfecta con el público texano que no paraba de bailar al ritmo de su música, en especial cuando sonaban himnos como “Let it be” o “Hey Jude”.

 

 

 

“Buenas noches Austin, nos vemos otra vez. Había reservado otra noche más para vosotros y aquí estoy, así que disfrutemos juntos de la música”, dijo un sonriente McCartney al finalizar su tercer tema de la noche.

 

 

 

Tras esas palabras, el bajista se quitó la chaqueta negra con la que había salido -ante el jaleo y las bromas del público- y cambió de guitarra, gesto que repetiría varias veces a lo largo de la velada, por una caracterizada con los diseños de la portada de “Yellow Submarine”.

 

 

 

Precisamente, uno de los momentos más especiales tuvo lugar con los primeros acordes de “Love me do”, instante en el que se acordó de sus excompañeros de banda y el dinamismo del pop de los años 60 que hizo famosos a The Beatles invadió la noche de Austin ante el delirio local.

 

 

 

McCartney aprovechó además para tocar casi todas las canciones de su último disco “Egypt Station”, estrenado hace tan solo un mes en un “concierto secreto” en Nueva York, con títulos como “Come on to me” o “I don’t know”, que conservan la frescura melódica del británico.

 

 

El compositor de Liverpool fue la principal figura de la jornada en el ACL, que se celebra en la capital de Texas del 5 al 7 y del 12 al 14 de octubre, y que este viernes también tuvo sobre los escenarios a ODESZA, The National, Hozier, Lily Allen o el artista de música urbana Khalid.

 

 

 

La banda de rock independiente The National, que actuó en el turno anterior al “beatle”, no defraudó a sus seguidores que esperaban su característico ritmo pausado y profundo, en el que fluyen las letras del vocal Matt Berninger y los hermanos Aaron y Bryce Dessner y Scott y Bryan Devendorf.

 

 

 

El contrapunto a la tranquilidad de McCartney y The National llegó con el dúo estadounidense ODESZA, compuesto por Harrison Mills y Clayton Knight, que, fieles a su estilo arrollador, brindaron a la audiencia una propuesta de alto voltaje cargada de electricidad instrumental.

 

 

 

Junto a la mezcla de electrónica y percusión, el conjunto presentó un espectáculo de luces e imágenes que convirtió el parque Zilker de Austin en una auténtica sala de fiesta al aire libre, donde miles de personas bailaron hasta que los fuegos artificiales apagaron la última nota.

 

 

 

Austin City Limits toma su denominación del programa musical más longevo de la televisión nacional, que nació en 1974 y que, tras emitir conciertos de varios mitos de la industria, se convirtió en festival en 2002.

 

 

 

Desde entonces, su expansión internacional le otorgó un papel destacado en la escena musical norteamericana y obligó en 2013 a los responsables a extender sus fechas a dos fines de semana ante la avalancha de público.

 

 

En la edición del 2017, según estimaciones de la organización, se dieron cita unos 450.000 asistentes en total, unas 75.000 personas por día, con un impacto económico para la ciudad de Austin de 255 millones de dólares.

 

 

EFE 

Denuncian que efectivos del Sebin detienen al padre del militar Carlos Esqueda

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

 

Jefersón Esqueda, hermano del Primer Teniente Carlos Esqueda, denunció este domingo que funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) ingresaron a su vivienda en el estado Aragua y se llevaron detenido a su padre.

 

 

La denuncia fue realizada por Esqueda a través de un video difundido por la red social Twitter, donde indicó que los funcionarios causaron destrozos en la vivienda y amenazaron con llevarse a los niños.

 

 

 

“Por favor, denunció esto para que nos puedan ayudar. No sabemos dónde está mi papá. Tememos por su vida. Todo esto lo hacen con el fin de saber dónde está mi hermano. Nosotros no sabemos dónde está mi hermano Carlos Esqueda”, afirmó en el video.

 

 

 

El teniente Carlos Esqueda, es uno de los cuatro militares liberados el jueves 11 de octubre, tras permanecer privado de libertad por tres años, vinculado al llamado “Golpe Azul. Sin embargo, su hermano aseguró que pese a su excarcelación, tanto el Teniente como su familia han sido víctima de persecución por parte de del Sebin.

 

 

 

“El día sábado se llevaron a mi cuñada Mariel de Esqueda quien tenía pocas semanas de embarazo y la hicieron abortar amenazando con que se iban a llevar a los niños”, dijo.

 

 

 El Banco Mundial ofrece a Indonesia una ayuda de hasta USD 1.000 millones

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

 

El Banco Mundial ofreció este domingo una ayuda de hasta 1.000 millones de dólares a Indonesia para apoyar al país en sus esfuerzos de reconstrucción tras varios sismos mortíferos.

 

 

“El Banco Mundial pone a disposición de las autoridades indonesias hasta 1.000 millones de dólares, para usar cuando se tenga una mejor visión de las necesidades”, dijo la directora de la institución, Kristalina Georgieva, en Bali, donde están reunidos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

 

 

 

La isla indonesia de Célebes se vio sacudida el 28 de septiembre por un sismo seguido de un tsunami que dejaron al menos 2.000 muertos, según las últimas cifras disponibles. AFP

La inflación venezolana devora dólares y euros mientras fulmina al bolívar

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

El proceso hiperinflacionario que padece Venezuela, y que dejó casi inservibles los ingresos en la moneda local, el bolívar, ha comenzado ahora a devorar los dólares y euros que reciben muchas familias a través de remesas y pagos por trabajos en estas “monedas duras”, otro dato que confirma la severa crisis del país.

 

 

En las calles del país se habla de la “inflación en dólares” y del cada vez menor rendimiento de las divisas para costear los gastos promedios de las familias que reciben pequeños ingresos en moneda extranjera, como ha ocurrido desde hace un par de años, cuando 100 dólares bastaban para pagar, al menos, la compra básica mensual de alimentos.

 

 

 

“Sí, experimento inflación en dólares”, dijo a Efe el contable venezolano José Cisneros.

 

 

 

El joven abandonó Venezuela hace tres años en parte por la crisis y en parte para estudiar un máster de planificación empresarial en España y, tras la profundización de la crisis en su país, comenzó a hacer envíos mensuales de 50 euros a su familia, cantidad que ha tenido que elevar hasta 70 en los últimos meses.

 

 

 

Pese a que esta remesa de 70 euros representa al cambio oficial unos 5.080 bolívares -la cifra casi se triplica con la tasa del mercado paralelo-, un valor cercano a tres salarios mínimos, el dinero apenas alcanza para comprar alimentos, según dijo Cisneros a Efe.

 

 

 

La misma “inflación en dólares” afectó a la familia del periodista venezolano Ramón Ballester, quien ahora trabaja en un hotel en Estados Unidos y pasó de enviar a su familia 100 a 140 dólares por mes -8.800 bolívares o casi 5 salarios mínimos-, un dinero que solo se destina a la cobertura de facturas médicas.

 

 

 

La profunda caída de la economía en Venezuela generó un éxodo que la ONU calcula en cerca de 2,3 millones de personas, aunque el Gobierno de Nicolás Maduro insiste en negar lo que algunos países de la región califican como una crisis de migrantes venezolanos.

 

 

 

Estos migrantes enviaron a Venezuela en 2017 cerca de 3.000 millones de dólares en remesas, según algunas estimaciones independientes, y se prevé que la cifra aumente para el cierre de este año.

 

 

 

Aunque los envíos individuales solían estar entre los 50 ó 100 dólares por mes, el economista venezolano Jesús Casique advierte de que en la actualidad hacen falta al menos 200 dólares por persona para la cobertura de gastos básicos, siempre que se tome en cuenta el tipo de cambio oficial que se ubica en 62,88 bolívares por moneda estadounidense.

 

 

 

Casique dijo a Efe que la “emisión de dinero sin respaldo en bienes y servicios” así como la “monetización del déficit”, en el que asegura incurre el Gobierno venezolano, son causantes de la enorme inflación que sufre el país, y que el Parlamento calcula cerrará en casi 4.300.000 % este año.

 

 

 

La inflación en Venezuela es tan alta que la diaria durante el pasado mes -4 %- fue superior a la anual de 2017 de Bolivia, Perú, Chile o Brasil.

 

 

 

“La inflación en Venezuela tiene razones fiscales” ligadas a las políticas económicas del Gobierno que preside el chavista Nicolás Maduro desde 2013, añadió Casique.

 

 

 

Mientras, la firma Ecoanalítica eleva hasta los 940 dólares (poco más de 59.000 bolívares a la tasa de cambio oficial o casi 33 salarios mínimos) el ingreso necesario para cubrir los gastos de una familia promedio, que en Venezuela es entendida como de cuatro miembros.

 

 

 

Expertos han señalado que las recientes medidas económicas de Maduro, que incluyen el incremento del salario mínimo por 35 veces su valor anterior, la supresión de 5 ceros a la moneda y una reforma fiscal que afecta “a los más ricos” según Hacienda, no atacan la raíz de las enfermedades de la economía en Venezuela.

 

 

Además, los precios de algunos servicios en el país, como internet, telefonía o la educación no pública, por ejemplo, han sufrido súbitos incrementos, cuando antes se pagaban con apenas un puñado de bolívares.

 

 

 

Casique estimó que el fenómeno de la “inflación en dólares” continuará, porque si bien los precios de algunos servicios se han ido adaptando, la mayoría permanecen “rezagados” con los fijados a nivel internacional.

 

 

EFE 

 

Gobierno acusa a EEUU de impulsar agresión financiera en reunión del FMI

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

Venezuela denunció que Estados Unidos impulsó un encuentro de varios países al margen de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Bali para aumentar la “agresión financiera” contra el gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

 

“Venezuela condena la realización de una insólita reunión (…) en la que participaron los ministros de finanzas de Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Francia, Guyana, Italia, Japón, México, Panamá, Paraguay y Reino Unido, convocados por el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, con el fin de aumentar la agresión financiera en contra del pueblo venezolano”, señala un comunicado del Ministerio de Comunicación.

 

 

 

Según el gobierno, ese encuentro demuestra la “obsesión desmedida e inhumana” de Washington contra Venezuela, “sin reparar en el daño que le ocasiona a la mayoría de la población venezolana a través del criminal bloqueo financiero”.

 

 

 

“La élite gobernante de los Estados Unidos y su pequeño grupo de países satélites, quedarán aislados en su empeño por destruir la economía venezolana”, agrega el comunicado.

 

 

El sábado culminó en Bali a reunión anual del FMI y del Banco Mundial, donde el organismo financiero advirtió que la “ventana de oportunidad” para mantener el crecimiento global se está cerrando, debido a disputas comerciales y a la crisis en los países emergentes.

 

 

 

El FMI redujo esta semana su previsión de crecimiento del PIB mundial a 3,7% para 2018 y 2019 (-0,2 puntos), al mismo nivel que en 2017.

 

 

 

Venezuela, sin embargo, atraviesa una aguda crisis económica, con una severa escasez de alimentos y medicinas y una hiperinflación que, según el FMI, podría cerrar este año en 1.350.000% y el próximo en 10.000.000%.

 

 

 

La economía del país petrolero se contrajo 14% el año pasado y se espera que se retraiga 18% este año.

 

 

 

Sin embargo, el gobierno de Maduro asegura que la crisis se debe a una “guerra económica” impulsada por Estados Unidos y la oposición venezolana para intentar derrocarlo.

 

 

 

Washington ha sancionado financieramente a Maduro y varios de sus funcionarios más cercanos, así como a la estatal Petróleos de Venezuela. Las exportaciones petroleras aportan 96% de las divisas del país.

 

 

AFP

López Obrador: México dejará de exportar petróleo

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo hoy que el país extraerá únicamente el petróleo que requiera para satisfacer el consumo interno, y que se va a dejar de exportar este recurso al extranjero.

 

 

 

“Ya no se va a vender, en el mediano plazo, petróleo crudo al extranjero; queremos procesar toda nuestra materia prima”, aseveró el político izquierdista en una conferencia celebrada en el sureño estado de Tabasco.

 

 

 

López Obrador manifestó que su Gobierno no aspirará a “extraer mucho petróleo”, porque “esa es una herencia que se le tiene que dejar a las nuevas generaciones”.

 

 

 

“Vamos a extraer solo lo que se necesita para nuestro consumo interno”, agregó.

 

 

 

Para ello “lo que necesitamos es alrededor de 2 millones 500.000 barriles (diarios); esa es nuestra meta, no producir, como 2003 o 2004, 3 millones 400.000 barriles”.

 

 

 

El político recordó que el petróleo es un recurso no renovable y que, por tanto, hay que “cuidarlo” y no apostar por extraerlo en cantidades “desmesuradas”.

 

 

 

En lugar de esto, se trabajará en reforzar las energías renovables, como la eólica y la solar, en las que se hará una mayor inversión, señaló.

 

 

 

Pese a esto, el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) volvió a defender su planteamiento de que la producción de petróleo, de todas maneras, tiene que aumentar, porque actualmente “estamos produciendo apenas un millón 800.000 barriles diarios”.

 

 

 

Desde la reforma energética de 2013, impulsada por el actual Gobierno de Enrique Peña Nieto, México ha perdido “un millón 200.000 barriles diarios de producción de petróleo crudo”, dijo.

 

 

 

“Por eso es urgente extraer petróleo, intervenir para perforar pozos y sacar petróleo de pozos que ya están en producción y que requieren una intervención especial”, aseveró.

 

 

 

El pasado julio, López Obrador anunció una inversión total de 304.000 millones de pesos (16.069 millones de dólares) para reforzar el sector energético mexicano y aumentar la producción petrolera.

 

 

 

El nuevo Ejecutivo, que comienza sus funciones el próximo 1 de diciembre, construirá una nueva refinería en el puerto petrolero de Dos Bocas (Tabasco), con la que el presidente electo pretende cumplir su promesa de campaña de dejar de comprar gasolina en el extranjero.

 

 

EFE

Olalquiaga: Los negocios cerraron por medidas económicas del gobierno

Posted on: octubre 15th, 2018 by Laura Espinoza

El presidente de Coindustria aseguró que estas medidas han generado mayor empobrecimiento, tanto a las empresas como a los consumidores

 

 

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria), dijo este domingo que las medidas que tomó el gobierno en agosto solo han incentiva la contracción de la economía del país.

 

 

 

“Este aumento de sueldos que el gobierno adoptó luego del anuncio de las medidas económicas del 17 de agosto. Ante eso, solo creó más dinero en un déficit creciente que va convirtiendo el dinero en ausencia de producción, disminución del poder adquisitivo y una inflación que va subiendo” dijo Olalquiaga en una entrevista para Unión Radio.

 

 

 

Explicó que las empresas se han visto afectadas por la imposibilidad de producir mercancía, además de rebajar la posibilidad de compra de los ciudadanos. “A eso se le agrega las dificultades que la empresas tiene para mantener sus niveles de producción, es evidente que la creciente inflación seguirá su paso ascendente con el pasar de las semanas”, sentenció el presidente de Conindustria.

 

 

 

Finalizó reslatando que estas medidas son un ciclo sin cierre, cuyo propósito tendrá la decancia de la economía si no se buscan la oxigenación de la economía.

 

 

 

“No contemplaron mecanismos para incentivar la producción ni con divisas para el financiamiento de las necesidades de las empresas. No hay mayor incentivo a la producción, lo que conlleva a la contracción de la economía, y en cualquiera de sus actividades como la compra, venta y producción” aseveró.

 

UR

Escuche la entrevista completa aquí

« Anterior |