Archive for septiembre 4th, 2018

« Anterior | Siguiente »

La crisis de Macron: Baja popularidad y sorpresivas dimisiones de ministros

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La popularidad de Macron pasó de 41% a 31% en menos de un mes. Cada vez más franceses están en desacuerdo con su gobierno, entre ellos, dos de sus ministros que renunciaron sorpresivamente la última semana y que abanderaban la nueva ola política propuesta por el presidente.

 

 

Presidente de Francia, Emmanuel Macron. AFP

 

 

El presidente francés, Emmanuel Macron, remodeló este martes el gobierno, después de una segunda dimisión sorpresa en una semana que coincide con una abrupta caída de su popularidad.

 

 

 

El actual presidente de la Asamblea Nacional, François de Rugy, de 44 años y exmiembro del partido ecologista EELV, será el nuevo ministro de la Transición Ecológica, tras la dimisión el martes pasado de Nicolas Hulot.

 

 

 

Hulot -una de las figuras políticas más apreciadas por los franceses e histórico militante ecologista- dimitió la semana pasada al ver frustrada su voluntad de hacer avanzar la lucha contra el cambio climático desde el gobierno.

 

 

 

A su renuncia, se sumó este martes la dimisión inesperada de la ministra de Deportes, Laura Flessel, también una figura popular, y quien justificó su decisión en «motivos personales».

 

 

Pero la partida de la excampeona olímpica de esgrima, de 46 años, se produce en un momento en que el deporte francés se muestra preocupado por sus recursos, un año después de que París obtuviera la adjudicación de los Juegos Olímpicos de 2024.

 

 

 

La exnadadora Roxana Maracineanu fue nombrada en reemplazo de Flessel, anunció el Palacio del Elíseo.

 

 

 

Con estas dos partidas, Macron pierde a dos ministros procedentes de la sociedad civil, emblemas de una nueva ola política abanderada por el presidente de 40 años, que ascendió al poder con un programa reformista y modernizador.

 

 

 

Además, las dimisiones se producen tras un verano agitado para Macron, debido al escándalo en torno a su exjefe de seguridad, Alexandre Benalla, que fue filmado cuando golpeaba a dos manifestantes durante unas protestas con motivo del 1 de mayo.

 

 

 

Según un sondeo Ifop publicado este martes, el nivel de popularidad de Macron se desplomó espectacularmente en un mes, pasando de 41% a 31% en agosto, el más bajo desde que asumió la presidencia en mayo de 2017.

 

 

 

La imagen del jefe de Estado se resiente además por las dubitaciones acerca de la implementación de una reforma fiscal, que supone cambiar el método de recaudación del impuesto sobre la renta. Aunque es un tema técnico, el asunto afecta al bolsillo de los franceses.

 

 

 

¿Habrá reforma fiscal?

 

 

Macron tiene previsto reunirse este martes con el ministro de Cuentas Públicas Gérald Darmanin para decidir si finalmente se adopta o no la reforma.

 

 

 

El plan anunciado por el gobierno consiste en que las empresas debiten a partir del 1 de enero de 2019 el impuesto sobre la renta directamente de los salarios de los trabajadores.

 

 

 

Pero las dudas abundan: desde los temores a un error informático, hasta la resistencia al cambio de las empresas y los sindicatos, pasando por el temor de que la disminución del salario neto disponible cause un shock psicológico que afecte el consumo y por ende al crecimiento económico.

 

 

Francia es uno de los pocos países europeos que no utiliza el sistema de retención directa al salario para recaudar el impuesto sobre la renta.

 

 

 

Latinoamérica discute marco común para regularizar a migrantes venezolanos

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Trece países de Latinoamérica discuten en Quito una fórmula común para regularizar a los cientos de miles de venezolanos que han migrado a causa de la crisis.

 

 

 

El gobierno de Nicolás Maduro se marginó de la cita técnica de dos días que comenzó este lunes, y acusó a funcionarios de las Naciones Unidas de «convertir un flujo migratorio normal en una crisis humanitaria justificadora de una intervención», según la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez.

 

 

 

 

No obstante su negativa a reconocer la gravedad de la situación, los gobiernos buscan hacer frente al éxodo de venezolanos que se mueve por el continente, mediante una política común y mayores aportes externos.

 

 

 

 

«Será muy importante intentar propuestas para resolver la situación de cientos de miles de venezolanos que por diferentes razones no han tenido o no tienen acceso a un estatus migratorio laboral y regular en nuestros países», dijo el canciller encargado de Ecuador, Andrés Terán.

 

 

 

 

Los venezolanos que emigran «son altamente vulnerables a la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la explotación laboral, la falta de acceso a la seguridad social, la extorsión, la violencia, el abuso sexual, el reclutamiento para actividades delictivas, la discriminación y la xenofobia», manifestó Terán.

 

 

 

 

 

El encuentro en Quito antecede a una reunión extraordinaria de la OEA programada para este miércoles, para tratar el mismo tema.

 

 

 

 

El embajador de Argentina en Quito, Darío Giustozzi, destacó la necesidad de «unificar» documentos para el tránsito de venezolanos, que dependiendo de la nación deben presentar cédula, pasaporte o visa.

 

 

 

 

A Quito llegaron delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, quienes prevén emitir el martes una declaración conjunta.

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Restauran la estatua de un santo en Colombia y ahora se parece a una mujer (FOTO)

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La restauración de una estatua del siglo XVII que representa a San Antonio de Padua, patrono de Soledad (Atlántico, Colombia), ha generado polémica entre los fieles, quienes estiman que cambió sus rasgos y su rostro «se ve afeminado».

 

Esta imagen se encuentra en la iglesia principal del municipio, pero algunos creyentes consideran que «ya no es el mismo patrono al que le he orado durante los últimos 12 años», ya que «se pasaron de sombra, rubor y brillo en los labios», declaró una mujer a Caracol Radio.

 

En días anteriores tuvieron que reparar esa talla debido a que un ataque de termitas había deteriorado su condición de manera considerable, pero el restaurador Juan Camilo Duque vio y difundió el proceso en su cuenta de Facebook con las etiquetas #LevantoMiVoz y #NoMasDañoAlPatrimonio.

 

 

FOTO: Captan una ‘explosión’ de impulsos neuronales causados por el virus de la rabia

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Una imagen que refleja cómo el virus de la rabia afecta a los impulsos nerviosos en el cerebro ha sido publicada en el marco de un concurso mensual de fotografías digitales realizadas por investigadores en el campo de las neurociencias.

 

La competición fue organizada por la empresa estadounidense MBF Biosciense, que se dedica a producir programas informáticos y microscopios digitales para estudios en biociencias y aplicaciones médicas.

 

Bajo el título ‘La galaxia septal’, la imagen fue aportada por el participante Negar Nikbakht. En ella se aprecia un color verde intenso y brillante que se corresponde con la actividad neuronal en el área septal del cerebro, también conocida como área olfatoria medial, que ayuda a regular los niveles emocionales y de alerta para mantener la atención selectiva y la memoria.

 

RT

Los tesoros del Museo Nacional de Río de Janeiro que se perdieron

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Un enorme incendio destruyó el museo más antiguo de Brasil. Entre sus colecciones se encontraba el esqueleto humano más antiguo de Sudamérica y también valiosas piezas egipcias, grecorromanas y brasileñas.

 

 

 

Sarcófago de Sha-Amun-En-Su – El sarcófago de la sacerdotisa del templo de Amón, en Tebas, tenía más de 2700 años y fue un regalo de Kedhive Ismail al emperador Pedro II. Tras la proclamación de la república en 1889, el Museo Nacional de Río de Janeiro quedó a cargo del objeto. Desde entonces ha pertenecido a la colección egipcia, con más de 700 piezas, la mayor de América Latina.

 

 

Una estatua femenina grecorromana – Esta estatua de mármol era de origen romano, pero posiblemente se trataba de una copia de una estatua griega Koré. Fue hallada en 1853 sin cabeza en una tumba en Veio, Italia. Pertenecía a la colección grecorromana, compuesta por más de 700 piezas y que fue inaugurada por la emperatriz Teresa Cristina María. En esa ocasión, ella pidió donaciones a su hermano, Fernando II de Sicilia.

 

 

La prima lejana americana de Lucy, Lucía – Los arqueólogos estiman que se trata del esqueleto de uno de los primeros seres humanos llegados a América del Sur. Con 11.000 años de antigüedad, es además el fósil humano más antiguo encontrado en la región. Fue llamado «Lucía» en homenaje al famoso esqueleto femenino hallado en África, Lucy. Lucía fue hallada en los años setenta del siglo pasado en Minas Gerais por Anette Laming Emperaire.

 

 

Dinosaurio brasileño – El dinosaurio herbívoro conocido como Maxakalisaurus topai vivió en lo que hoy es Brasil durante el Cretácico superior. Este ejemplar de 13 metros de largo fue descubierto cerca de la ciudad de Prata, en Mina Gerais, y por ello es conocido como «Dinoprata». Fue el primer dinosaurio reconstruido en Brasil en ser exhibido.

 

 

 

Uno de los mayores meteoritos del mundo –El meteorito Bendegó es el mayor meteorito hallado en Brasil y uno de los más grandes del mundo. La roca espacial, compuesta por níquel y hierro y descubierta en 1784, era tan pesada que el primer intento de traslado fracasó porque el vehículo de carga colapsó. El objeto se encontraba desde 1888 en el Museo Nacional, luego de que el emperador Pedro II financiara un nuevo intento de traslado, esta vez exitoso.

 

 

Culturas prehistóricas brasileñas – La cultura Marajoara fue la más desarrollada de la prehistoria de Brasil. Sus cerámicas decoradas, utilizadas para los rituales funerarios, formaban parte de su rico acervo. Sus diseños estaban compuestos por seres antropomorfos, figuras humanas y animales, así como también patrones geométricos.

 

 

 

Ornamentos de tribus brasileñas – En la colección etnológica se encontraban objetos de la tribu Karajá, que producía objetos cerámicos y magníficos adornos de plumas. Los ornamentos eran elaboradas a partir de plumas de buitres, loros y papagayos, eran utilizados en ritos de iniciación y tenían relación con los mitos indígenas.

 

 

 

Palacio de San Cristóbal – El edificio del museo, el Palacio de San Cristóbal, era en sí mismo un tesoro. En el lugar se encontraban los aposentos del emperador y la biblioteca, además de la colección de plantas iniciada por la emperatriz Leopoldina. Fue también escenario de varios momentos históricos, como la proclamación de la república y de la Asamblea Constituyente de 1891.

 

 

 

DW

 

 

 

Aparecen dos pescadores flotando en Lago de Maracaibo

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Los cuerpos sin vida de dos pescadores aparecieron flotando durante este fin de semana en el Lago de Maracaibo. Los cadáveres de los hombres no portaban documentos por lo que se desconoce la identidad de cada uno de ellos.

 

 

 

 

El primer cuerpo fue hallado durante la tarde del viernes con varios golpes y un disparo en la cabeza. El otro fallecido fue localizado mediodía de este sábado en la Playa El taparo, Sector Montenegro en San Francisco a 100 metros de donde estaba la otra víctima. También tenía un tiro en la cabeza.

 

 

 

 

Funcionarios del Cicpc se presentaron en la zona para realizar el levantamiento de los cuerpos.

 

 

 

 

No descartan que las dos muertes guarden relación. Hasta ahora se desconocen las causas del suceso. Sabuesos investigan el hecho.

 

 

 

 

 

2001

90 años del descubrimiento de la penicilina

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El 3 de septiembre de 1928, Alexander Fleming descubrió casualmente la penicilina. Y, ya entonces, advirtió de resistencias. Moléculas antibacterianas parecen hoy ser los antibióticos del futuro.

 

 

 

Fue un hallazgo casual: cuando el médico británico Alexander Fleming volvió de sus vacaciones a casa, el 3 de septiembre de 1928, revisó sus cultivos de bacterias y notó algo inusual.

 

 

Un error de laboratorio llevó al descubrimiento

 

 

Sin que esa hubiese sido su intención, el moho había invadido su cultivo de estafilococos y lo había hecho retroceder. Ahí se produjo el descubrimiento de la penicilina.

 

 

 

«Fleming aportó enormemente a nuestra sanidad», dice el biólogo molecular Martin Grießl. «Los actuales transplantes de órganos o las quimioterapias, no serían posibles en esa escala sin penicilina.»

 

 

 

Pero hay algo más de gran importancia para Grießl, en su apreciación del aporte Fleming: «En su discurso de aceptación del Premio Nobel, advirtió contra la resistencia a los antibióticos, que hoy vemos más claramente que nunca. Así que, además de sus logros científicos, también mostró una gran previsión».

 

 

 

Grießl trabaja con su emprendimiento, la starup Lysando, para superar esa peligrosa debilidad de los actuales antibióticos. Su esfuerzo podría hacer posible que, quizás, en el centenario de la penicilina, lleguen al mercado nuevas terapias a las que las bacterias no podrán desarrollar resistencia.

 

 

Proteínas de origen natural, modificadas con precisión

 

 

 

Las moléculas del futuro se llaman artilisinas. Son lisinas, proteínas producidas por virus bacteriófagos, que luego se modifican a demanda en el laboratorio. A su vez, los bacteriófagos son virus especializados en bacterias como células huésped.

 

 

 

«Las lisinas existen en diversas formas en la naturaleza», aclara Grießl. «Los bacteriófagos emplean lisinas para inducir la lisis [disolución] de la pared celular de su célula huésped, o sea, para abrirse camino desde el interior hacia el exterior de la célula.»

 

 

La empresa fundada por Grießls crea artilisinas para usos muy específicos; efectivas, en cada caso, contra determinados patógenos. Desestabilizan la pared celular de las bacterias y destruyen las células.

 

 

Pero las artilisinas no son antibióticos. Estas moléculas son unas 100 veces más grandes y funcionan con un mecanismo totalmente diferente.

 

 

Efectivas contra casi todo tipo de bacterias

 

 

 

Las artilisinas pueden actuar contra las dos principales clases de bacterias: Gram-negativas y Gram-positivas. Las moléculas se pueden usar con gran moderación.

 

 

Particularmente importante: las artilisinas también actúan contra células persistentes, es decir, contra aquellos patógenos que logran escapar a la respuesta inmune del cuerpo.

 

 

«Actualmente hemos desarrollado y almacenado alrededor de 450 prototipos, diseñados para gérmenes y aplicaciones muy específicos», explica Grießl. Los investigadores pueden construir moléculas específicas para cada campo de aplicación y cada germen.

 

 

Así, es posible producir también artilisinas con un espectro muy amplio, efectivas contra muchos tipos de bacterias. Esto podría usarse, por ejemplo, en el caso de la sepsis, un envenenamiento de la sangre en el que la vida del paciente está en peligro y no hay tiempo para determinar primero el tipo de patógeno.

 

 

En otros casos, como una infección de la piel menos dramática, se podría lograr acabar con un solo germen y preservar el microbioma, la diversidad bacteriana natural de la piel. El beneficio: el microbioma protege también contra infecciones, de modo que ayuda a prevenir una nueva infección.

 

 

Sin ataque al metabolismo de las células no hay resistencia

 

 

 

La gran pregunta: ¿por qué las bacterias no oponen resistencia a esta nueva clase de molécula? A diferencia de los antibióticos, las artilisinas se adhieren a la pared celular.

 

 

Las bacterias apenas pueden degradarlas, pues prácticamente no mutan allí. Por el contrario, los antibióticos actúan sobre el metabolismo de la bacteria. Con la ayuda de mutaciones en su genoma, las bacterias pueden adaptarse, formar resistencia. Las artilisinas, por su parte, son completamente independientes del metabolismo bacteriano.

 

 

Además, las artilisinas no duran mucho en el ambiente. «Las artilisinas son proteínas normales, y en todo el ambiente hay proteasas que degradan las proteínas», precisa Grießl. «Las influencias ambientales también ayudan a descomponer las proteínas, y éstas simplemente ya no existirán en algún momento». Así, las bacterias tampoco podrán adaptarse a ellas en el ambiente.

 

 

Largos procesos de aprobación

 

 

 

Y, si las nuevas moléculas antibacterianas ya existen y funcionan tan bien, ¿por qué no se emplean aún como medicamento?

 

 

Esto tiene que ver con los largos y complejos procedimientos de aprobación. «Por supuesto, hay muchos procedimientos que completar antes de que puedan llevarse estas moléculas al mercado: por un lado, siempre se llama a la innovación, pero las regulaciones frenan entonces esa innovación», lamenta Grießl.

 

 

 

No obstante, en el caso de las artilisinas, el progreso es gradual: «El proceso para llegar a un medicamento es largo, pero hay otras aplicaciones donde se puede avanzar más rápido». Una de esas áreas podría ser la medicina veterinaria. Aunque también en este campo existen reglas estrictas y complejas para las aprobaciones, los procedimientos son menos complicados que en la medicina humana

 

 

DW

 

 

PPT: Es necesaria la institucionalización del carnet de la Patria

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Durante una entrevista para el programa La Entrevista transmitido por Unión radio, el político Vladimir Miró, integrante del secretariado político del partido Patria Para Todos (PPT), manifestó que es necesaria la institucionalización del carnet de la Patria.

 

 

 

 

A su vez recalcó que se debe crear una ley que fije deberes y derechos a su dueño, de esa forma se lograría evitar fraudes que se han presentado como la venta de este a personas no titulares.

 

 

 

 

“El carnet de la patria es un instrumento que se utiliza para pagar pensiones, ayudas sociales y actualmente se piensa usar para el subsidio de la gasolina, si se te dan derechos se tiene que tener obligaciones” añadió Miró.

 

 

 

 

También aclaró que la propuesta no es remplazar o eliminar la cedula de identidad, si no que funcionaría como un complemento para “obtener a los programas sociales”. El PPT llevará este proyecto a instancias de la ANC.

 

 

 

 

 

 

2001

La carne se desapareció del mapa nacional

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Luego de implementarse la regulación del precio de la carne, incluido en la lista de Precios de los 25 Productos Acordados, el alimento desapareció de las carnicerías.

 

 

 

 

En un recorrido del Diario 2001 por algunas carnicerías de Caracas, se pudo constatar la ausencia de la carne en las vidrieras. Algunos comerciantes señalan que la escasez se debe a que los distribuidores no han llegado a un acuerdo con el Gobierno sobre el precio, otros dicen que son los ganaderos que no quieren vender porque no se ha establecido un precio acorde con los costos.

 

 

 

 

“No tenemos carne, cuando el matadero dice que hay, traemos. Si no la quieren poner regulada no podemos hacer nada. La semana pasada mandaron 2 reses a Bs.S 90 el kilo, regulada. La carne llegó el jueves y el viernes se vendió todo. Dos reses no alcanzan para la población que hay en La Vega. Me la vendieron al precio correcto y yo la vendí al precio que fijó el Gobierno”, señaló el encargado de una carnicería.

 

 

 

 

Agregó: “Al precio que debemos vender apenas al-canza para pagarle a los muchachos”.

 

 

 

 

Por el mismo sector de La Vega, en Comercial Ahorro 100%, no hay carne. Luís Briceño, dueño, indicó que “los distribuidores no tienen carne porque los ganaderos no quieren vender todavía, porque no han estipulado un precio acorde a los costos. Igual sucede con el pollo”.

 

 

 

 

Añadió: “Los mataderos están dando un precio un poco razonable y habemos comercios que no conseguimos transporte por lo que se nos hace imposible tener la mercancía. Aquí en La Vega siempre hemos estado dispuestos a socializar con el Gobierno, siempre hemos querido tener nuestras neveras repletas de mercancía, pero eso se escapa de nuestras manos al no poder recibir el producto. La parroquia siempre ha sido partidaria de que se cumplan las leyes, siempre y cuando ganemos todos, el pueblo y nosotros los comerciantes”.

 

 

 

 

En un frigorífico por El Paraíso, y con las vidrieras vacías, el encargado dijo: “En el matadero no hay carne. Ya tenemos como 3 semanas sin carne y sin pollo hasta nueva orden. Ojalá llegara hoy mismo, el desespero es grande. No sabemos a qué precio va a llegar porque no han despachado”.

 

 

 

 

Por San Martín también escasea el producto. Un empleado del Frigorífico Franco 2014 dijo: “Si no traen carne, ¿cómo hace uno para vender?. Hace 2 semanas que no traen. Los distribuidores dicen que no han llegado a un acuerdo con el Gobierno porque el precio al que la reguló, es el precio que le daban ellos a los negocios y nadie va a trabajar para perder. El queso y la charcutería sí se ha podido trabajar con el 30%, pero la carne no”.

 

 

 

 

En otra carnicería un empleado dijo: ”La cuestión son lo costos. No quieren matar ganado porque no da para los gastos de vacunas, animales, transporte. Hasta donde tengo entendido no llegaron a un acuerdo con los costos desde que matan al animal, lo traen y llega aquí”.

 

 

 

 

Agregó: “Tenemos que sacar los costos de limpiarla, sacarle la grasa, cortarla, bolsas, sueldos, alquiler; y no dan los costos con ese precio regulado. Antes de la regulación los ganaderos la estaban poniendo en BsF 10 millones y el Gobierno la puso en BsF 9”.

 

 

 

 

 

 

 

 

2001

Establecen un ranking con los celulares que más radiación emiten

Posted on: septiembre 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El smartphone se convirtió en un objeto que está al alcance de la mano las 24 horas. El dispositivo permanece en el bolsillo mientras estamos en el trabajo, lo sostenemos durante el viaje de regreso a casa, y en la mesita de luz al ir a dormir.

 

Por eso, la cuestión de la radiación en celulares despierta muchas dudas y suspicacias. Si bien los estudios que se hicieron hasta la fecha concluyeron que las ondas que emiten estos aparatos no son perjudiciales, muchos creen que la cantidad de horas que pasamos con estos dispositivos pegados al cuerpo no pueden resultar inocuas.

 

Desde hace unos años, la Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación (Bundesamt für Strahlenschutz) mantiene una base de datos con la radiación que emiten los celulares, desde los más viejos a los últimos modelos.

 

La entidad utiliza como medida la tasa de absorción específica (SAR), que permite saber cuánta energía absorbe el cuerpo humano. Los fabricantes tienen que informar a los organismos reguladores de cada país el SAR de sus productos.

 

La web statista creó un listado con los smartphones que emiten la mayor cantidad de radiación, teniendo en cuenta que la recomendación general es que no excedan los 2 watts por kilogramo para evitar efectos adversos en la salud.

 

Las empresas chinas lideran el ranking, con Xiaomi, OnePlus, Huawei y ZTE con 12 de los 15 teléfonos con los valores más altos. Sin embargo, los teléfonos premium de Apple, como el iPhone 7 y el iPhone 8 también están presentes.

 

El smartphone actual que emite el mayor nivel de radiación es el MiA1 de Xiaomi. Le siguen en el podio el OnePlus 5T y el Huawei Mate 9.

 

¿Qué tan peligrosos son los celulares?

 

Cabe destacar que, según cifras de la Asociación GSM, organización de operadores móviles y compañías relacionadas, las conexiones de telefonía móvil pasan de los 9 mil millones de usuarios, mientras que los suscriptores únicos alcanzan los 5 mil millones.

 

La Sociedad Americana Contra El Cáncer (ACS), en su web, señala que «las ondas de RF ―radiofrecuencia― emitidas por los teléfonos celulares no son lo suficientemente intensas como para ocasionar daños en el ADN de forma directa o calentar los tejidos corporales».

 

Por su parte, la Oficina Federal Alemana para la Protección contra la Radiación da algunos consejos para bajar el nivel de exposición a las radiaciones, como hacer llamados usando auriculares y navegar la web usando wifi.

 

Además, se recomienda desactivar los datos cuando el dispositivo lo están usando niños, y mantener los niveles de uso de tablets y teléfonos en los menores en un nivel mínimo, «no solo por razones de protección contra la radiación».

 

Clarín

« Anterior | Siguiente »