Es la primera vez en 38 años que el electorado de Zimbabue no encuentra el nombre de Robert Mugabe en las papeletas para elegir a su presidente. Aunque el legendario líder africano dijo que únicamente Dios le apartaría del poder, el 21 de noviembre de 2017 dimitía después de que una facción de su partido, apoyada por los militares, forzase su salida del gobierno.
Mugabe cedió ante las peticiones de cambio y hoy, con 94 años de edad, es un espectador más de unas elecciones históricas que se reciben con entusiasmo. Aunque el anciano se ha mantenido apartado de la vida política, aprovechando el trato de favor del que tanto él como su familia han gozado, su revancha se servía en la jornada previa a las elecciones.
Fiel a su estilo provocador, el domingo declaraba que no votaría por Emmerson Mnangagwa, su sucesor tras el pseudogolpe de estado. «No puedo votar a aquellos que me han atormentado», decía cargado de dignidad a la vez que pedía el voto para el principal opositor, Nelson Chamisa, del Movimiento por el Cambio Democrático (MCD), traicionando al partido que él mismo fundó, la Unión Nacional Africana de Zimbabue – Frente Patriótico (ZANU-PF).
Ayer los zimbabuenses salieron a los colegios electorales para elegir entre los 23 candidatos a la presidencia, el mayor número de aspirantes desde que se proclamase la independencia. Un total de 10.985 centros de votación en todo el país recogían el entusiasmo que se había iniciado meses antes con la caída de Mugabe.
Entonces la felicidad se mezclaba con el escepticismo ante la hoja de ruta de los golpistas. Tras plantearse formar un ejecutivo con miembros de la oposición para dar estabilidad al país, Mnangagwa fue designado presidente y se convino que las elecciones de julio siguieran adelante, en un gesto para demostrar su compromiso con el joven electorado (el 43,5% de los votantes registrados tienen menos de 35 años) y recuperar la confianza de la comunidad internacional.
La repentina muerte en febrero de Morgan Tsvangirai, primer ministro entre 2009 y 2013 y fundador del MCD, le daba a Mnangagwa, de 75 años, una ligera ventaja que aún mantiene. Sin embargo, la oposición pronto se organizó en torno a la figura del joven abogado y religioso Nelson Chamisa, de 40 años. «Si las elecciones fueran justas y fiables, probablemente ganaría Chamisa», aseguraba el analista de Human Rights Watch (HRW), Dewa Mavhinga, a EL MUNDO.
Observadores internacionales
Durante su gobierno, Mugabe avivó las tensiones tribales y fomentó la violencia política perpetrada por jóvenes milicias. Y esta violencia se pudo revivir durante un acto de campaña a finales de junio en la ciudad de Bulawayo, cuando un explosivo fue detonado mientras Mnangagwa pronunciaba un discurso. «Un acto de violencia sin sentido», que no causó víctimas mortales, pero provocó 42 heridos.
La última vez que hubo una misión de observación internacional fue hace 16 años, una tendencia que Mnangagwa ha querido romper, fomentando la presencia de observadores tanto de la UE como de Estados Unidos y la Commonwealth.
Pero, a pesar de las reiteradas promesas del presidente de que las elecciones serán libres y justas, «la capacidad de los votantes para elegir libremente a sus líderes sin una repetición de infracciones históricas sobre sus derechos básicos requiere una estrecha vigilancia», sostienen en HRW. De igual forma que el candidato de la MCD se ha mostrado en numerosas ocasiones contrario a la Comisión Electoral (ZEC), por considerarla partidista y favorable al ZANU-PF.
También habrá investigadores de HRW que supervisarán a los militares y otras fuerzas de seguridad del estado que en el pasado han interferido en los asuntos políticos y electorales del país. Una lacra que los zimbabuenses temen que no se haya superado, según han relatado varios a este diario, asegurando que en el pasado siempre ha sido muy habitual la compra de carnets electorales o la intimidación para conseguir votos.
Reformas ralentizadas
«El cocodrilo», sobrenombre con el que Mnangagwa es conocido en Zimbabue, se puso al frente de un país aislado internacionalmente, que arrastraba una grave crisis económica e hiperinflación desde principios de este siglo y una persecución permanente de los contrarios al régimen de Mugabe y del ZANU-PF.
El cambio de gobierno limó asperezas con algunas potencias internacionales, que anunciaron que estudiarían levantar las sanciones impuestas durante la era Mugabe. Esto ha propiciado varios encuentros con inversores internacionales, aunque los acuerdos aún no han sido implementados. A día de hoy los principales socios comerciales de Zimbabue siguen siendo Sudáfrica y China, especialmente en los sectores agrario y minero.
Si el país quiere salir del atolladero en el que se encuentra y tener instituciones fuertes y creíbles debe abandonar el legado de Mugabe y huir de los escándalos y asociaciones nocivas. Una alerta que muchos dieron después de acusar a Chamisa de simpatizar con la ex primera dama Grace Mugabe, algo que él niega.
Mnangagwa tampoco se libra de los trapos sucios y todos recuerdan su implicación cuando desempeñaba el cargo de Ministro de Seguridad en las masacres étnicas de Gukurahundi, en las que más de 20.000 zimbabuenses de la etnia ndebele fueron asesinados.
Los resultados oficiales de estas elecciones generales, presidenciales y municipales sean anunciados el sábado. Si no hay ningún ganador con el 50% de los votos más uno, la ley expone que se celebrará una segunda vuelta electoral en septiembre.
Unión Radio