Archive for julio 20th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Concejal Iván Yañez denuncia que servicios públicos están al borde del colapso en Guayana

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

“La capital del atraso”

 

 

El concejal del municipio Caroní del estado Bolívar, Iván Yañez denunció este viernes que los servicios públicos de Ciudad Guayana están al borde del colapso, asegurando que la entidad se ha vuelto “la capital del atraso” como consecuencia de la pésima gestión de un alcalde -a quien citó como “el fantasma de Caroní”- que es incapaz de escuchar a su Consejo Local de Planificación Pública, y, contrario a ello, lo que hace es sobrepasar el presupuesto con más improvisación.

 

 

 

“Una de las cosas que hemos venido denunciando es que Ciudad Guayana está al borde del colapso total de los servicios públicos. Esto se ve reflejado en las más de cinco protestas diarias que se registran en nuestra jurisdicción”, enfatizó el edil.

 

 

 

El también presidente de la Comisión de Turismo del mencionado Concejo Municipal cuestionó que un municipio que fue planificado para ser óptimo, para que ofreciera calidad de vida a sus habitantes y aprovechar todas sus condiciones; hoy sufra escasez de agua, registre frecuentes apagones, y tenga a sus ciudadanos trasladándose en perreras.

 

 

 

“Es increíble que Guayana, una ciudad desarrollada entre dos ríos, hoy no tenga agua; que siendo la capital de las Empresas Básicas de Venezuela, desde donde se produce y distribuye 70% de la electricidad que se consume en el país, hoy esté sin luz”, cuestionó.

 

 

 

Adicionalmente puntualizó que no es posible que en pleno Siglo XXI, ciudadanos tengan que  pasar hasta dos horas para poder trasladarse de un sitio a otro. “En lugar de reforzar el TransGuayana, prefirieron destruirlo e improvisar con otros programas de transporte que no lograron su objetivo. Fue en Guayana donde se usaron las primeras perreras, hoy modelo de transporte arcaico que se ha replicado hasta en la capital del país”, subrayó.

 

 

 

En la enumeración de problemas que hoy atraviesa la otrora ciudad modelo de Venezuela, el también dirigente de Primero Justicia sumó que las urbanizaciones se encuentran cada vez más deterioradas y con ranchos creciendo al margen de estas.

 

 

 

Asimismo, manifestó su preocupación ante el hecho que teniendo tantos terrenos no haya un vertedero de basura al que se le pueda sacar provecho y beneficios económicos para el municipio. “Una ciudad que debería tener más de 130 compactadoras para la recolección de desechos sólidos, hoy no cuenta con más de 40 unidades para tal fin. Destruyeron la corporación de servicios e improvisaron en otras más que al final dejó peores resultados y solo sirvió para crear zozobra en sus trabajadores”, precisó.

 

 

 

“En vez de ser una ciudad en crecimiento hoy somos la capital del retroceso que ha exportado sus problemas a otras ciudades del estado Bolívar y de Venezuela. Sin ciudades, no se construye un país, por eso desde los municipios debemos trabajar para comenzar a transformar esta realidad”, subrayó Yanez.

 

 

Nota de Prensa

Gremios consultarán si van a paro o huelga general

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El opositor Frente Amplio Venezuela Libre organizará un proceso de consulta para que todos los gremios que protestan desde hace 26 días en el país petrolero definan una estrategia común de lucha con la posibilidad de un paro o una huelga general sobre la mesa

 

 

 

El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV), Víctor Márquez, dijo en rueda de prensa que la consulta comienza hoy y se extenderá una semana para buscar una «protesta conjunta frente a la proliferación de protestas aisladas».

 

 

«El Frente Amplio decidió evaluar la posibilidad de realizar o un paro o una huelga nacional (…) que tendrán que decidir los sectores sociales organizados de diferentes maneras», señaló.

 

 

 

El profesor dijo también que el Frente -que agrupa a los partidos que se oponen al Gobierno de Nicolás Maduro así como a organizaciones gremiales, religiosas y sindicales- coordinará «la respuesta política» del antichavismo al conflicto laboral.

 

 

 

«Este es un Gobierno que ha puesto en condición de miseria a todos los trabajadores, a todos los venezolanos», consideró.

 

 

 

Por su parte, el dirigente Nícmer Evans explicó que una comisión del Frente supervisará los resultados de las consultas gremiales e invitó a estos sectores a debatir «estrategias de lucha» en las 24 entidades federales del país y enviarlas a un correo electrónico de la coalición.

 

 

 

Dijo que este proceso permitirá saber «si es viable y pertinente» convocar a una huelga o un paro general, «asumiendo los paros de hecho que existen en sectores económicos, de trabajadores y sociales».

 

 

Indicó que las formaciones que adversan a Maduro también están debatiendo al respecto y que esperan la «unificación de la lucha» con un fin «no solo reivindicativo sino también con un objetivo político trascendente (…) ver cómo articulamos en función de salir de la dictadura».

 

 

 

Evans señaló que en Venezuela se estaban registrando unas 30 protestas diarias desde que comenzaron los reclamos gremiales y que este promedio se duplicó esta última semana ante la «ausencia de respuestas por parte de la capacidad del Gobierno de cubrir las expectativas de los venezolanos».

 

 

 

Las manifestaciones gremiales se han sumado a las protestas de ciudadanos en todo el país que reclaman por fallos eléctricos, falta de combustible y gas doméstico, el deterioro de los hospitales, la escasez de alimentos, medicinas y dinero físico, así como por la depauperación del transporte público.

 

 

Pese a tener las mayores reservas probadas de petróleo del planeta, Venezuela entró en una profunda crisis económica bajo el Gobierno de Maduro que se traduce además en hiperinflación.

 

 

EFE

Canciller Arreaza: Venezuela se ofrece a defender la soberanía de Nicaragua

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El canciller de la República, Jorge Arreaza, se ofreció para “defender la soberanía” de Nicaragua, durante la celebración del aniversario 39 de la revolución que derrocó a Anastasio Somoza Debayle en 1979.

 

 

 

“Sepa, presidente Daniel Ortega, que si el pueblo bolivariano, los revolucionarios de Venezuela, tuviésemos que venir a Nicaragua, a defender la soberanía y la independencia nicaragüense, a ofrendar nuestra sangre por Nicaragua, nos iríamos como Sandino, a la montaña de la Nueva Segovia”, dijo Arreaza al gobernante del país centroamericano ante la audiencia sandinista.

 

 

Arreaza hizo el ofrecimiento en un momento delicado para Nicaragua, país que atraviesa una compleja situación sociopolítica, que ha dejado más de 351 muertos en manifestaciones contra el Gobierno de Ortega.

 

 

 

 

Sus palabras se sumaron a las conjeturas sobre la supuesta presencia de militares venezolanos y cubanos que, según denuncias de manifestantes nicaragüenses, acompañan a las “fuerzas combinadas” que utiliza el Gobierno cuando ataca diferentes ciudades, donde considera que hay manifestaciones.

 

 

 

Ortega, quien afirmó que esta situación tiene de fondo un intento de golpe de Estado, se mostró complacido con el ofrecimiento, y agradeció “el mensaje que ha traído el canciller de la hermana República de Venezuela“.

 

 

 

“Un canciller muy joven, y que nos ha hablado con el corazón, cuando habla de la disposición de los venezolanos de acompañar nuestras batallas”, dijo.

 

 

Los cancilleres de Venezuela y Cuba fueron los únicos representantes de Estado de alto nivel que acompañaron a Ortega en la celebración más importante del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

 

 

 

EFE

Los ingresos de la reina Isabel II aumentan un millón de euros

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Los ingresos que la reina Isabel II recibe del ducado de Lancaster aumentaron cerca de un millón de libras (1,1 millón de euros) en el ejercicio 2017-2018, superando en total los 20 millones de libras (22,34 millones de euros), según las cuentas anuales publicas hoy.

 

 

El ducado, compuesto por una cartera de tierras y propiedades, se mantiene como legado para la monarca y se emplea para proporcionar ingresos para el soberano reinante.

 

 

 

De acuerdo con las cifras divulgadas hoy, los ingresos aumentaron un 4,9 % en el último ejercicio, pasando de los 19,2 millones de libras (21,4 millones de euros) a los 20,1 millones (22,4 millones de euros).

 

 

 

«Éste ha sido otro año positivo para el ducado, con un fuerte crecimiento en casi todos los sectores», declaró el director general del ducado de Lancaster, Nathan Thompson.

 

 

 

Con este excedente neto, la jefa de Estado financia sus actividades públicas y privadas.

 

 

 

En esta línea, el ducado también vio aumentado el valor de sus participaciones en un 2,9 %, pasando de 518,7 millones de libras (579,4 millones de euros) a 533,8 millones de libras (596,3 millones de euros).

 

 

 

El ducado de Lancaster custodia miles de hectáreas en Inglaterra y Gales, incluyendo desarrollos urbanísticos clave, edificios históricos, terrenos agrícolas de alta calidad y áreas de gran belleza natural.

 

 

 

El pasado mes, las cuentas reales publicadas mostraron que el gasto anual de la reina se incrementó cerca de un 13 % debido al inicio del programa de renovación del Palacio de Buckingham, el cual se prolongará durante una década.

 

 

 

Asimismo, los fondos de los contribuyentes recibidos por la monarquía para financiar los deberes oficiales y otros gastos -conocidos como la Ayuda Soberana (Sovereign Grant)- pasaron de los 42,8 millones de libras (47,8 millones de euros) a los 45,7 millones (51 millones de euros).

 

 

EFE

Crisis de Nicaragua y Venezuela: cinco semejanzas y diferencias

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La grave crisis de Nicaragua trae a la memoria el conflicto en Venezuela, que vivió también violentas manifestaciones hace un año. ¿Qué tan comparables son ambos casos?

 

 

 

Aquí, algunas similitudes y diferencias:

 

 

 

– Semejanzas –

 

1. Control político:

 

 

Ambas protestas, que estallaron en un mes de abril, han demandado la salida del poder de los izquierdistas Nicolás Maduro (Venezuela) y Daniel Ortega (Nicaragua), por renuncia o adelanto de elecciones. Y los gobiernos siguen la misma estrategia.

 

 

 

“Sacaron del juego a los líderes y partidos de oposición, pero no en competencia electoral, sino con sentencias del poder judicial y electoral, espurias e ilegales. Lo hizo Ortega en los comicios de 2016 y Maduro lo copió en los de 2018”, dijo a AFP el politólogo venezolano Luis Salamanca.

 

 

 

Juan Felipe Celia, del centro de análisis Atlantic Council (Washington), señala que ambos mandatarios además han censurado a los medios y consolidado el poder eliminando los contrapesos.

 

 

 

2. Represión de las protestas:

 

 

 

Nicaragua tiene las llamadas “turbas sandinistas” y grupos civiles fuertemente armados; Venezuela, los conocidos popularmente como “colectivos”. “Han usado paramilitares afectos al gobierno para enfrentar a manifestantes”, anotó el internacionalista venezolano Mariano de Alba.

 

 

 

“Supuestamente actúan por su propia cuenta, pero a pesar de su carácter civil forman parte de los aparatos de seguridad del gobierno para agredir e intimidar opositores”, comentó a AFP el analista Diego Moya-Ocampos, del IHS Markit (Londres).

 

 

 

 

Pero al gobierno nicaragüense se le ha pasado la mano, ha sido mucho más letal”, afirmó Salamanca. En Venezuela hubo en cuatro meses de protestas unos 125 muertos; en Nicaragua superan los 280 en tres meses.

 

 

 

3. Retórica del conflicto:

 

 

 

Los opositores, en los dos países, señalan a Maduro y a Ortega de haber instaurado una dictadura, marcada por la corrupción y el control de los poderes del Estado, sobre todo el judicial y el electoral.

 

 

 

El gobierno nicaragüense acusa a los manifestantes de “terroristas” y “golpistas de derecha” financiados por Estados Unidos, como ocurrió en Venezuela, señaló De Alba.

 

 

 

“El guión perfecto, hoy se lo están aplicando a Nicaragua”, sostiene Maduro, quien denuncia una campaña para mostrar a ambos países “en caos” y al borde de “la guerra civil”.

 

 

 

4. Negociación:

 

 

 

El sociólogo nicaragüense Oscar Vargas estima que, como hizo Maduro, Ortega busca oxígeno en la negociación, mientras apuesta al “desgaste y la división del movimiento opositor”, en una “venezolanización del conflicto”.

 

 

 

Ambos, coincide De Alba, han usado el diálogo para ganar tiempo y bajar la presión interna. “La solución depende en gran medida del quiebre de la coalición oficial y del apoyo militar”.

 

 

 

En esas conversaciones ha participado la Iglesia católica.

 

 

 

5. Presión internacional

 

 

 

Ambos gobiernos también han vivido un creciente aislamiento internacional, con Estados Unidos aplicando sanciones.

 

 

 

La situación en Nicaragua, sin embargo, no ha tenido tanta atención como la de Venezuela”, apuntó De Alba, si bien la Organización de Estados Americanos (OEA) les ha dedicado varias sesiones.

 

 

 

– Diferencias –

 

 

1. Economía

 

 

 

Venezuela vive una severa crisis, pero el gobierno controla la renta petrolera (96% de sus ingresos). “Ortega depende del sector empresarial y los nicaragüenses para que la economía esté a flote”, puntualizó De Alba.

 

 

 

“Nicaragua es una economía muy débil, frágil, y sería el punto de quiebre si no se resuelve esta crisis en el corto plazo”, opinó la analista nicaragüense Elvira Cuadra.

 

 

 

El Banco Central rebajó de 4,9% a 1% la proyección de crecimiento para este año y ya se perdieron más de 200 mil empleos.

 

 

 

2. Peso político

 

 

 

Para Cuadra, otra diferencia es el peso regional de cada país. Venezuela, con la petrodiplomacia del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), logró lealtades en países del continente, y algunas se mantienen. “Al sistema interamericano le ha llevado más tiempo inclinar la balanza contra el gobierno de Venezuela que contra el de Nicaragua, que ha rebasado todos los límites”.

 

 

 

Lee más: Arreaza ofreció revolucionarios bolivarianos para defender soberanía de Nicaragua

 

 

 

3. Fuerza Armada

 

 

 

La Fuerza Armada de Nicaragua ha proclamado su no deliberancia y apoyo al diálogo. “Es más institucional, la de Venezuela está altamente politizada”, comento Moya-Ocampos.

 

 

 

La venezolana se declara leal, chavista y socialista. “Maduro sigue teniendo el apoyo de la fuerza militar. En Nicaragua las principales fuerzas represivas han sido grupos civiles armados pro-Ortega”, aseveró Celia.

 

 

 

4. Movimiento opositor:

 

 

 

En Nicaragua las protestas son lideradas por la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, que aglutina a estudiantes, empresarios, campesinos y otros grupos de la sociedad civil.

 

 

 

La mayoría de manifestantes son jóvenes, como en Venezuela, según Celia. Pero el movimiento nicaragüense no ha tenido un liderazgo partidista.

 

 

 

 

En Venezuela las protestas las convocó la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), una alianza de partidos con aspiraciones particulares, que está profundamente dividida y no logró conectar con los sectores populares.

 

 

 

5. Bloque de apoyo:

 

 

 

El analista nicaragüense Mauricio Díaz ve “confusión” en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y señala que los cuadros históricos no definen con claridad sus lealtades.

 

 

 

“Los sandinistas no están totalmente cohesionados alrededor de Ortega y varios piensan que debe haber un cambio; el madurismo sufrió bajas importantes, pero la coalición oficialista se mantuvo unida durante la crisis”, comentó de Alba.

 

 

 Perú: Juez presenta renuncia por escándalo de corrupción

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

LIMA — El máximo juez de Perú presentó el jueves su renuncia en medio de un escándalo de corrupción que se desató hace casi dos semanas tras la difusión de decenas de audios.

 

 

 

Duberlí Rodríguez, presidente del Poder Judicial, presentó su dimisión según una carta difundida en la cuenta oficial de Twitter de esa institución “dada la crisis institucional que atraviesa el Poder Judicial”.

 

 

 

 

Poco antes, el jefe de un consejo de siete miembros que elige a magistrados y autoridades claves en el país también había presentado su renuncia. Junto a él han dimitido otros cinco electores.

 

 

 

La difusión de los audios desde hace 11 días, más de cincuenta al momento –y que empezó como una investigación sobre narcotráfico– puso en evidencia una red compleja de favores o sospechosas cercanías en la que están ligados choferes de jueces corruptos, fiscales, empresarios, rectores de universidades y parlamentarios. La investigación empezó persiguiendo a narcotraficantes hace medio año y escaló hasta los más altos círculos del poder, incluso un ministro del gobierno de Vizcarra.

 

 

 

El viernes el Parlamento podría analizar la expulsión de los siete electores si es que sus renuncias no se oficializan. El presidente Martín Vizcarra pidió la remoción de esos funcionarios.

 

 

 

Los audios han provocado también la renuncia del ministro de Justicia, la captura de un juez que presidía la corte del mayor puerto peruano y la suspensión de un magistrado de la Corte Suprema.

 

 

 

El presidente dijo que los “graves y escandalosos audios” que difundieron los periodistas peruanos del portal investigativo IDL-Reporteros y del programa televisivo Panorama “revelan la corrupción enquistada” en el desprestigiado consejo elector.

 

 

 

Voz de América

 

Trump invita a Putin a la Casa Blanca

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de EE.UU., Donald Trump, izquierda, y el presidente ruso, Vladimir Putin, llegan a una conferencia de prensa después de su reunión en el Palacio Presidencial en Helsinki, Finlandia, el 16 de julio de 2018.

 

 

El presidente Donald Trump ordenó a su asesor de seguridad nacional, John Bolton, que invite al presidente ruso, Vladimir Putin, a Washington en el otoño, informó la vocera de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders.

 

 

 

«El presidente Trump le pidió a @Ambjohnbolton invitar al presidente Putin a Washington en el otoño y esas conversaciones ya están en marcha», escribió Sanders en Twitter.

 

 

El encuentro tendría lugar presuntamente en la Casa Blanca, pero Sanders no mencionó un lugar específico.

 

 

 

En Denver, Colorado, durante una entrevista con la periodista Andrea Mitchell de NBC, el director de inteligencia nacional, Dan Coats, se mostró sorprendido al saber la noticia. «¿Dígalo nuevamente?…Oookey…Eso va a ser especial», respondió diplomáticamente entre las risas del público.

 

 

 

 

Coats, que asiste al Foro de Seguridad del Instituto Aspen, un centro de estudios políticos, había dicho anteriormente a la periodista que no sabe lo que sucedió durante la reunión entre Trump y Putin en Helsinki, donde Trump decidió asistir a la reunión solo acompañado con un traductor y sin ninguno de sus asesores.

 

 

 

«Esa es prerrogativa del presidente», indicó el director de inteligencia nacional. «Pero es lo que es. Yo hubiera sugerido otra cosa. Pero ese no es mi papel, no es mi trabajo», agregó.

 

 

 

Lea: Rusia rechaza propuesta de interrogar a intérprete de cumbre

 

 

 

En un tweet la mañana del jueves, Trump escribió sobre Putin: «Espero con interés nuestra segunda reunión».

 

 

 

Antes de conocerse oficialmente la invitación a Putin, la Casa Blanca había informado que el presidente Trump rechazó la propuesta del líder ruso hecha en Helsinki de permitir que autoridades rusas interroguen a ciudadanos estadounidenses.

 

 

 

La decisión tuvo lugar tras duras críticas de ambos lados del espectro político después que la Casa Blanca confirmara que el mandatario estaba considerando el ofrecimiento de Putin para permitir que el exembajador de EE.UU. para Rusia durante el gobierno de Barack Obama, Michael McFaul, sea interrogado por funcionarios rusos a cambio de que EE.UU. pueda interrogar en Rusia a los 12 rusos acusados de piratería cibernética por el Departamento de Justicia la semana pasada.

 

 

 

 

Voz de América

 Líderes de Oposición se reunieron

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Los líderes de la oposición Henry Ramos Allup, Henrique Capriles, Manuel Rosales y Henri Falcón sostuvieron una reunión este jueves en la residencia del exrector del CNE, Vicente Díaz, en la urbanización de Las Mercedes, con el objetivo de explorar acuerdos de unidad.

 

 

 

El encuentro entre los dirigentes de Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y de Avanzada Progresista fue confirmada por Eduardo Semtei y Carlos Raúl Hernández a través de su cuenta en Twitter.

 

 

 

Semtei, miembro de la nueva alianza opositora Concertación reveló que en el encuentro el grupo, que es dirigido por Falcón, ofreció su tarjeta electoral para participar en las próximas elecciones de concejales.

 

 

 

“Le hemos expresado claramente a Henrique Capriles, a Henry Ramos Allup y a Manuel Rosales con quienes estamos reunidos actualmente que la salida es constitucional, es democrática, es pacífica y es obviamente electoral. No le cederemos espacios gratuitamente al gobierno”, escribió Semtei.

 

 

 

La reunión se produce tras la ruptura, el pasado 5 de julio, de AD de la plataforma opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), cuyo último pronunciamiento fue el 24 de mayo, tres días después de las elecciones presidenciales.

 

 

 

Con Información EU

Presidente Maduro expresó «Este año vamos a construir 500 mil viviendas»

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, aseguró este jueves que se le entregarán viviendas a todos los médicos integrales comunitarios.

 

 

 

«Este año se van a construir 500 mil viviendas», afirmó, al tiempo que estableció una comparación del sector salud de Colombia y Venezuela. «Es imposible ir a un médico de forma gratuita y que te trate con cariño en Colombia», expresó.

 

 

 

Agregó que «Colombia es un país capitalista que tiene una problemática humanitaria gigantesca en el área de la salud donde mueren miles de personas al año por enfermedades que se pueden curar».

 

 

 

Asimismo, destacó que «muchos de los médicos comunitarios que han formado Cuba y Venezuela en el Alba son los únicos que dan salud en el país vecino (Colombia), de manera gratuita, amorosa y solidaria».

 

 

 

Cabe destacar que este jueves el Presidente de la República participó en la graduación de Médicos Integrales Comunitarios, pertenecientes a la promoción de 2018, desde el Poliedro de Caracas.

 

 

 

“Los felicito a todos ustedes nuevos médicos de la República y autorizo el conferimiento de título a cada uno de ustedes”, indicó en sus primera palabras el Jefe de Estado venezolano.

 

 

 

Con Información UR

Portadas de los diarios del viernes 20/07/2018

Posted on: julio 20th, 2018 by Laura Espinoza No Comments
« Anterior | Siguiente »