Archive for julio 18th, 2018

« Anterior |

Nicaragua: Oficialistas toman con violencia barrio de Masaya

Posted on: julio 18th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, posa con agentes de policía en Masaya, el viernes 13 de abril de 2018.

 

 

 

La policía nacional y fuerzas paramilitares tienen sitiada la ciudad del sureste del país el marte 17 de julio de 2018. Foto: AP/Cristóbal Venegas.

 

 

 

 

 

MANAGUA — La policía nacional de Nicaragua y las fuerzas paramilitares afines al gobierno lograron el martes recuperar el control del simbólico del barrio de Monimbó, en la ciudad de Mayasa, al sureste de la capital, y el lugar que se había convertido en epicentro de la resistencia contra el presidente Daniel Ortega.

 

 

 

Desde primera hora los grupos oficialistas empezaron a atacar a los opositores, que defendían los bloqueos viales y las barricadas levantadas desde mediados de abril y por la tarde ya habían tomado control de ese simbólico barrio donde los nicaragüenses se alzaron contra el dictador Anastasio Somoza a fines de los 70 como parte de la revolución que abanderó, entre otros, el actual mandatario.

 

 

 

Imágenes difundidas por la televisión local mostraron a pobladores de Masaya escondidos tras barricadas levantadas con adoquines tras las cuales los jóvenes disparaban con morteros artesanales a las fuerzas oficialistas, que avanzaban con armas de alto calibre.

 

 

 

Horas después, los grupos progubernamentales divulgaron videos en los que se veía a hombres de civil con los rostros cubiertos disparando al aire sus rifles semiautomáticos y celebrando la recuperación de Monimbó.

 

 

 

Álvaro Leiva, director de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), confirmó la muerte de tres personas: un oficial de policía, una mujer alcanzada por dos disparos y un tercer ciudadano que estaba en las barricadas. Además dijo que hay decenas de heridos que no pueden salir de Masaya porque los paramilitares mantienen sitiada la ciudad, por lo que urgió a que se habilitara un corredor humanitario.

 

 

 

Un tuit del canal 100% noticias cerca de las 10 de la mañana informaba sobre el despliegue de las fuerzas militares en Masaya.

 

 

Fuerte despliegue de paramilitares atacan Masaya
Completamente sitiada y bajo ataque amaneció la ciudad de Masaya por fuerzas combinadas de antimotines, fuerzas de choque, palas mecáni…

 

 

 

Las fuerzas oficialistas, que tachan a la oposición de delincuentes que pretenden llevar a cabo un golpe de Estado, querían reprimir las protestas en Mayasa antes del jueves, cuando se cumplirán tres meses de inestabilidad y se conmemora el aniversario de la caída de Somoza en 1979 gracias a las fuerzas sandinistas.

 

 

 

La vicepresidenta nicaragüense Rosario Murillo, esposa de Ortega, aseguró el lunes que era necesario «limpiar» Mayasa -y particularmente el barrio indígena de Monimbó- porque era un centro de vejaciones y atropellos contra los ciudadanos y calificó a los manifestantes de «golpistas… malignos, siniestros, diabólicos, satánicos y terroristas».

 

 

 

 

«La población de Masaya, la población del barrio Monimbó, nos ha pedido que los liberemos de los delincuentes y terroristas que los tienen atrapados con esos tranques de la muerte y nosotros vamos a hacerlo al costo que sea», afirmó por su parte el lunes por la tarde el jefe de la policía de Masaya, comisionado Ramón Avellán.

 

 

 

100% Noticias reportó que Avellán dijo a medios oficilialistas que la orden provino directamente del presidente Ortega.

 

 

 

 

Las alertas del avance de las fuerzas oficialistas llegaron de Yubran Suazo, líder de la Resistencia Cívica de Masaya, a través de un audio de voz en las redes sociales.

 

 

«Nos están rodeando. Son enormes cantidades de paramilitares vestidos de camisa azul. Están por todas partes y nos van a caer con todo», dijo.

 

 

«¡Atacan Monimbó!», alertó en Twitter el obispo auxiliar de Managua, Silvio José Báez. «Las balas están llegando hasta la parroquia María Magdalena, en donde está refugiado el sacerdote. ¡Que Daniel Ortega detenga masacre! ¡A la gente de Monimbó les ruego salven sus vidas!».

 

 

 

El nuncio apostólico Stanislaw Sommertag Waldemar, en una grabación divulgada en redes sociales, expresó la preocupación del papa Francisco por la «grave situación» que vive el país e hizo un llamamiento «a las conciencias de todos, para lograr una tregua y permitir un rápido regreso a las mesas del diálogo nacional» con fin de buscar una salida a la crisis.

 

 

 

​Silvia, que integra el movimiento de resistencia 19 de abril y no quiso dar su nombre completo por seguridad, dijo que los jóvenes estaban respondiendo al fuego gubernamental con morteros artesanales.

 

 

 

«Necesitamos que haga algo la Organización de Estados Americanos, las organizaciones internacionales que paren esta matanza… Estamos luchando por la democracia, por la libertad», declaró.

 

 

 

Horas después, indicó que paramilitares habían tomado el control de buena parte del barrio y que los opositores habían tenido que huir como pudieron. «El poder de fuego de ellos no se compara con nuestras armas artesanales», afirmó.

 

 

 

El analista político Oscar René Vargas dijo a The Associated Press que la intención del gobierno es «declarar libre» a Masaya para presentarlo como una victoria el 19 de julio.

 

 

 

«Sería una victoria táctica pero no estratégica porque la rebelión a lo interno se va a mantener y a nivel internacional Ortega se seguirá mostrando como lo que es: un dictador que trata de imponerse a sangre y fuego», dijo Vargas.

 

 

 

La Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH) confirmó al canal 100% Noticias la muerte de un oficial de la policía y decenas de heridos e insistió en la apertura de un corredor humanitario para sacar a las víctimas.

 

 

 

La ANPDH ha contabilizado más de 350 muertos desde el 18 de abril, cuando iniciaron las protestas, pero la Comisión Interamericana de Derechos Humanos registró una cifra de alrededor de 250.

 

 

 

El director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco reportó el martes «graves denuncias de represión en Masaya».

 

 

 

El martes, desde Ginebra, el portavoz de la oficina de la ONU para los derechos humanos, Rupert Colville, urgió a parar la pérdida de vidas. «La violencia es todavía más horrible cuando los elementos armados leales al gobierno operan con el apoyo táctico o activo de la policía y otras autoridades».

 

 

 

Nicaragua vive su peor crisis en 40 años. Las tensiones se originaron luego de que el gobierno de Ortega anunció recortes al seguro social. Los cambios se revirtieron poco después, pero los estudiantes salieron a las calles y ocuparon la principal universidad del país para pedir la renuncia del presidente. Las manifestaciones y la inestabilidad se extendieron por todo el país tras la violenta reacción policial.

 

 

 

El lunes la Asamblea Nacional de Nicaragua, controlada por el gobernante Frente Sandinista, aprobó una ley contra el terrorismo que según denunció la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos podría usarse para criminalizar la protesta.

 

 

 

«El texto es muy vago y permite una amplia interpretación que podría provocar que se incluyera (en la definición de terrorista) a personas que simplemente están ejerciendo su derecho a la protesta», afirmó la oficina del Alto Comisionado en un comunicado.

 

 

 

Para Vargas «es obvio que lo que busca esa ley es legalizar la persecución de quienes decidan manifestarse o apoyar las manifestaciones en contra del gobierno».

 

 

Francisco Palmieri, un subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, urgió a Ortega a detener los ataques a través de su cuenta oficial en Twitter.

 

 

La legisladora republicana por Florida, Ileana Ros Lehtinen advirtió al gobierno de Nicaragua que EE.UU. no se quedará de brazos cruzados.

 

 

El senador republicano por Florida, Marco Rubio, también alertó de consecuencias a Ortega y Murillo.

Con información de AP

La AN pidió a la CPI visitar Venezuela para verificar violaciones de DDHH

Posted on: julio 18th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Los diputados enviarán a La Haya los informes de la OEA y del Alto Comisionado de la ONU, que determinaron la existencia de crímenes de lesa humanidad en el país

 

 

 

La Asamblea Nacional aprobó un acuerdo con motivo de cumplirse los 20 años de la firma del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional y solicitó una vez más a la fiscal del organismo que visite Venezuela para que verifique las violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

 

 

La diputada Delsa Solórzano (UNT-Miranda) recordó que el año pasado la CPI abrió un examen preliminar por el uso excesivo de la fuerza del Estado que causó más de 120 asesinados durante 4 meses de protesta y centenares de presos políticos.

 

 

Para ampliar ese expediente, los parlamentarios acordaron enviar a La Haya los informes del panel de expertos de la OEA y del Alto Comisionado de la ONU, que determinaron la existencia de crímenes de lesa humanidad en el país.

 

 

 

Solicitaron, además, a los Estados latinoamericanos que acudan al organismo internacional en respaldo al documento de la OEA, con el fin de que se juzgue al presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

“Toda Venezuela es víctima de una violación sistemática a los derechos humanos. Aquí no hay posibilidad de hacer justicia real en el país porque el sistema de administración de justicia está secuestrado”, aseguró Solórzano.

 

 

 

Maria Gabriela Hernández (PJ- Monagas) expuso que el gobierno de Maduro ha cometido varios delitos contenidos en el Estatuto de Roma: genocidio, asesinatos, desaparición forzosa, represión y exterminio.

 

 

 

El Parlamento también aprobó un acuerdo en respuesta a la posición de la Comunidad del Caribe sobre el territorio del Esequibo. “Exhortamos a los gobiernos del Caricom para que sirvan de buenos oficiantes ante la República Cooperativa de Guyana, retire su demanda ante la Corte Internacional de Justicia y continúe por las vías no contenciosas”, establece el documento.

 

 

El parlamentario Williams Dávila ratificó la soberanía que tiene Venezuela sobre la fachada del Atlántico y la isla de Anacoco.

 

 

 

En el tercer punto del orden del día, los parlamentarios debatieron sobre la crisis eléctrica en el Zulia. La diputada Nora Bracho aseguró que el gobierno no tiene intención de mejorar y ofrece “turbinas canibalizadas” para tratar de enmendar los errores.

 

 

 

Wiston Cabas, presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería, advirtió que mientras permanezca el mismo modelo político, la crisis eléctrica se expandirá por todo el país.

 

 

 

La Comisión de Administración y Servicios acordó sesionar en el Zulia el próximo miércoles, con el objetivo de tomar acciones concretas que presionen al gobierno y lo hagan cumplir con su deber.

 

 

A la Asamblea Nacional se incorporó el diputado indígena Romel Guzamana. Barboza aseguró que Nirma Guarulla y Julio Ygarza aún no han solicitado regresar a la Cámara. También dijo que esta semana la Consultoría Jurídica dará detalles sobre la evaluación de la sentencia del TSJ en el exilio que declaró vacío de poder.

 

 

 

“Toda Venezuela es víctima de una violación sistemática a los derechos humanos. Aquí no hay posibilidad de hacer justicia real en el país porque el sistema de administración de justicia está secuestrado”

 

 

El revocatorio no nos intimida”

 

 

La junta directiva de la Asamblea Nacional aseguró que no teme por la amenaza de un revocatorio, que ha hecho reiteradamente el primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello. Omar Barboza, presidente de la Cámara, expuso que en Venezuela están dadas las condiciones para revocar el mandato de Nicolás Maduro. Sin embargo, prefirió reservarse las acciones que ejercerán en caso de que se materialice la amenaza. “No nos intimida Diosdado con la posibilidad de un revocatorio, mucho menos nos intimida con el uso de las fuerzas policiales o de la policía política para silenciarnos”, aclaró el segundo vicepresidente de la AN, Alfonso Marquina. Retó al gobierno a superar la alta votación que recibió la oposición en 2015, cuando ganó la mayoría de las curules. “No estamos aquí por la defensa de un cargo; nosotros estamos aquí en defensa del pueblo”, precisó Marquina.

 

Acuerdo  

 

 

Capriles: Los que atacan a la oposición son los que oxigenan al gobierno

Posted on: julio 18th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El ex gobernador de Miranda invitó a los que dicen que hay políticos de oposición inmersos en actos de corrupción a denunciarlos «con nombre y apellido»

 

 

Henrique Capriles, ex gobernador de Miranda, dijo este martes que los que cuestionan a la oposición son los que, a su juicio, oxigenan al gobierno de Nicolás Maduro.

 

 

«A quienes están dedicados a destruir a la oposición, les pido que paren. Son ustedes los que les están dando oxígeno al gobierno. Se ha querido sembrar que es que son colaboradores y que tienen negocios con el gobierno», señaló Capriles en su programa Capriles a las 7.

 

 

 

El ex gobernador invitó a los críticos de la oposición a denunciar a aquellos que crean que tienen negocios con el gobierno. Aseguró que ha realizado reflexiones para cosneguir la «depuración» de la dirigencia opositora.

 

 

 

 

«Si usted sabe de alguien que tiene negocios con el gobierno, denúncielo con nombre y apellido. Porque yo hice una reflexión hace meses con toda la intención, de que la oposición entrara en un proceso de depuración», expresó el dirigente de Primero Justicia.

 

 

 

Nora Bracho a Motta Domínguez: Aterrice y padezca lo que viven los zulianos

Posted on: julio 18th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La diputada a la Asamblea Nacional señaló que, de acuerdo con datos de Fedecámaras, 5 de cada 10 comercios están cerrados por falta de electricidad en Zulia

 

 

Nora Bracho, diputada a la Asamblea Nacional y presidenta de la Comisión de Administración y Servicios, le envió este martes un mensaje a Luis Motta Domínguez, ministro de Energía Eléctrica, que para que se aboque a resolver las fallas eléctricas en el estado Zulia.

 

 

 

«Que se aboque con seriedad al problema eléctrico del estado Zulia y de todo el país. Viva en carne propia lo que padecen los zulianos que tienen que estar en casas con techo de zinc a 30 y 30 grados de temperatura, sin poder prender un ventilador”, dijo Bracho durante el debate en la Asamblea Nacional sobre la crisis eléctrica.

 

 

 

Bracho señaló que, de acuerdo con datos de Fedecámaras, 5 de cada 10 comercios están cerrados por falta de electricidad. Agregó que la red hospitalaria está en parálisis, igual que la red ambulatoria, que consta de 324 ambulatorios, por la falta de energía eléctrica.

 

 

 

“En Zulia, por la falta de electricidad, no hay agua, gasolina, cajeros automáticos, internet, telefonía. Le decimos a Nicolás Maduro, a Motta Domínguez, que la suerte del mediocre siempre tiene una excusa para sus fracasos. Lo que sufrimos es gracias a la incapacidad y la corrupción”, señaló.

 

 

 

Nota de prensa

La deuda con Bolívar

Posted on: julio 18th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

¿Cuándo Venezuela va a tocar fondo? ¿Hasta dónde se extenderá nuestra desgracia? ¿Existe alguna salida o una mínima esperanza de escapar de esta situación tan miserable adonde nos han conducido un grupo de ineptos? Ni del lado del gobierno ni de la oposición parece surgir una luz al final de este túnel en el cual estamos atrapados desde la llegada de la revolución (o destrucción) bolivariana. Todo indica que esta tragedia, dolorosa, cruel y triste, está detenida en el tiempo.

 

 

Pero aunque el mar se muestre sereno y tranquilo, nadie debe confiarse porque las sociedades terminan por cansarse de sus socarrones mandatarios y ese peligro, como ha ocurrido en otras partes del mundo y de la historia, termina como los volcanes que, aunque estén aparentemente apagados, sorprenden con sus estallidos de fuego y lava y arrasan con pueblos enteros. Luego de que estallan solo queda rezar para que las fuerzas de la naturaleza se calmen y los fuegos regresen al interior de la Tierra.

 

 

 

El oficialismo no logra interpretar lo que ocurre al interior de su base popular, piensa que con bonos extras, regalos de cajas de alimentos, carnet de la patria y más demagogia repartida sin resonancia alguna en las comunas puede detener la ola de descontento popular. El oficialismo apuesta a dos cosas esenciales que no por ser simples pueden quizás aplacar las iras populares, valga decir, dinero y privilegios a los aliados fieles.

 

 

 

Pero la capacidad de repartir dinero se agota en tanto ese mismo dinero cada vez vale menos en la vida diaria. Y ese dinero ya no representa sino una limosna miserable que no alcanza para adquirir lo que se necesita y mucho menos para aspirar a comprar y satisfacer otras necesidades no menos imperiosas. De manera que detener el estallido de la ira popular se hace cada vez más difícil para un gobierno que está en quiebra, que se endeuda implorándole a los prestamistas para que sean bondadosos, lo que, como todos saben en este mundo materialista, no es más que un espejismo que se borra en la misma medida en que nos aproximamos a la realidad.

 

 

Ocultar que estamos en la ruina, que ese grupo de recién llegados al poder (ojo, civiles y militares) no supo y no sabrá jamás que gobernar un país y conducirlo por la senda del progreso no es algo que se aprende en las escuelas militares y muchos menos en las guerrillas de los años sesenta. Se necesita un poco más de sensatez, de inteligencia y de sentido común. Se necesita algo más que, por desgracia, no tienen.

 

 

 

Y lo peor es que no rectifican. La altanería de quienes están en el poder para los pelos de punta, la ignorancia de sus ministros ofende la inteligencia del pueblo, la prepotencia de sus líderes (que se han apoderado de los medios de comunicación del Estado) ahora se reparte a través de esos medios de los cuales disponen sin ética ni derecho alguno. La resonancia pública de la vulgaridad de su discurso solo empobrece a una audiencia que padece escasez de alimentos y medicinas, pero también de sueños y de futuro.

 

 

Los jóvenes se van, abandonan su querida patria, general Padrino, pero no siguiendo a Simón Bolívar, que sería lo ideal, sino huyendo de quienes han usado a nuestro héroe como bandera para enriquecerse indebidamente y vivir como ricos. Bolívar no fue pobre, pero jamás fue corrupto.

 

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior |