Cynthia Karina Moreno Elías, conocida en el mundo artístico simplemente como Karinaes de esas cantantes que al pasar de los años se mantiene igual, al parecer la edad no pasa por ella, ella pasa por la edad, con sus casi 50 años luce regia y espectacular.
Recordemos Karina saltó a la fama en el año 1984 cuando firmó su primer contrato con la casa discográfica Sonorodven, con la que el año siguiente grabó su primer álbum “Amor a millón” y desde entonces se volvió icono de la época de los 90.
Además de cantante, inició en el mundo de la actuación en 1988 con el personaje principal en la telenovela “Alba Marina”, transmitida por Venevisión.
Revista Ronda
La venezolana Juliet Márquez es una de las más consolidadas en la industria del entretenimiento del país, con adaptaciones de distintas producciones exitosas en la taquilla mundial
La próxima obra musical de la zuliana es Coco Aventuras y Sus Amigos. (Foto: Cortesía)
Con 22 años de trayectoria en la industria del entretenimiento, Juliet Márquez, creadora de Yuly Eventos, se consolida como una de las principales organizadora de obras musicales en el país. La venezolana recorre cada rincón de Latinoamérica con sus distintos shows.
Radicada en los Estados Unidos, prepara sus proyectos desde la distancia, pero con el respaldo de todo el equipo que conforma esta organización, quienes están listos para presentar la nueva adaptación de Coco, que tendrá su primera función el próximo domingo. “Tenía cuatro meses sin venir a Venezuela, vine a prepararlo todo, pero mi equipo hizo su trabajo y mi mensaje llegó. Estoy satisfecha con el trabajo que hemos hecho”, expresó.
La zuliana explicó que “todo el respaldo de mi equipo me ayuda a seguir trabajando y seguir innovando. En cada show tratamos de superarnos para poder ofrecer lo mejor en cuanto a entretenimiento, porque el público lo merece”.
La magia de Coco
La adaptación de la película animada más importante de los últimos años, Coco, con la participación de decenas de artistas en tarima y un despliegue técnico que llenará de emoción a toda la familia, alista un espectáculo que promete magia, música, luces, colores sin precedentes.
“Es un espectáculo que generó muchas expectativas y valdrá la pena ver. Estaba planteada solo una función, pero hubo mucha demanda. La gente sabe que Yuly Eventos hace eventos de calidad. Habrá escenografía, vestuarios, música, efectos”, expresó emocionada Juliet, en referencia a las dos funciones del musical.
“Los asistentes disfrutarán de muchas sorpresas, gente volando y bueno, no diré más nada, solo recomiendo que no se pierdan este espectáculo que estará mágico y seguirá a Colombia, Ecuador y Perú. En Venezuela solo estaremos aquí en Maracaibo”, concluyó.
El próximo domingo, 1 de julio, se estrenará, en el Aula Magna de la URU, el musical Coco Aventuras y Sus Amigos. Las entradas para las dos funciones, una a las 2.00 de la tarde y la otra a las 5.00 están a la venta en www.mdticket.com o a través del teléfono 0414-6037614.
El openning estará a cargo de las princesas de Disney, bailarines, la Casa de Mickey Mouse y Moana, para luego darle paso a los personajes de la película Coco.
Jesús Paz García / Maracaibo/ noticias@laverdad.com
Un grupo de familiares de los considerados «presos políticos» venezolanos acudió hoy a la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Caracas donde entregaron un documento para pedir que el organismo interceda a favor de los detenidos.
Unas 50 personas participaron en la manifestación, en el este de Caracas, que concluyó con la entrega de un documento en el que solicitan la mediación de la ONU «para encontrar el camino para lograr la liberación de TODOS los presos políticos y el respeto a los derechos humanos», dice el documento.
En la protesta estuvieron presentes varios abogados de los considerados «presos políticos», familiares, exprisioneros, y activistas de derechos humanos como Lilian Tintori, esposa del dirigente opositor Leopoldo López, privado de su libertad desde 2014.
Esta coalición cifra en 387 el total de «presos políticos» que existen en el país, una cantidad superior a la que maneja el Foro Penal, la organización que lidera la defensa de estos casos y cuya lista, compuesta por 275 personas, está certificada por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El documento entregado este viernes añade la lista que maneja la coalición y señala que la mayoría de los detenidos «tiene más de 2 años preso preventivamente» y han sido «sometidos a tratos crueles e inhumanos».
Denuncian además que a los «presos políticos» se les difieren las audiencias de juicio frecuentemente y que sus familiares «no tienen acceso» para corroborar el estado físico y mental de los reclusos.
El escrito indica también que varios de los que están tras las rejas tienen «boletas de excarcelación» que no han sido acatadas por las autoridades penitenciarias, y que entre los procesados figuran dos menores de 18 años.
Además, llaman la atención de la ONU en vista de las detenciones de militares que han ocurrido en los últimos meses «por delitos políticos como traición a la patria».
Según estas cuentas, al menos 154 miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana están actualmente tras las rejas por expresar su descontento con el Gobierno de Nicolás Maduro, 80 de ellos apresados este año.
EFE
El actor, que contrajo matrimonio con la productora sueca Anna Eberstein a finales de mayo, asegura sentirse «muy afortunado»
Hugh Grant y Anna Eberstein en el Gran Premio de Mónaco de Fórmula 1. GTRESONLINE
Hugh Grant ha tardado en casarse, pero un mes después de hacerlo se declara feliz de haberse decidido a dar el paso. «Es muy agradable. No puedo fingir que no lo es», aseguró en una entrevista concedida al medio Today. «Debería haberlo hecho antes. Soy muy afortunado, la verdad. Mi mujer es increíble, la adoro», reconoció.
El actor de 57 años contrajo matrimonio con su pareja, la productora sueca Anna Eberstein. La pareja tiene tres hijos en común: un niño de cinco años llamado John, una niña de dos de nombre desconocido y un bebé de apenas dos meses del que se desconocen sexo y nombre. Además, Grant tiene otros dos hijos con la actriz Tinglan Hong: Tabitha Xiao Xi, de seis años, y Felix Chang, de cinco años. Hong y sus dos hijos viven en Londres, cerca de los Eberstein-Grant.
La relación más duradera que se le conocía al actor de Cuatro bodas y un funerales con la también actriz Liz Hurley, con la que salió durante 13 años y con quien guarda una buena amistad.
Además de su vida sentimental, en los últimos años el actor ha sido portada de numerosos periódicos por su batalla contra los tabloides británicos. Grant ha sido uno de los objetivos favoritos de diarios como The Sun o el Mail a causa de su intensa singladura personal con las madres de sus hijos Anna Eberstein y Tinglan Hong. Antes de ellas, mantuvo largos noviazgos con la periodista Jemima Khan y la actriz Liz Hurley, en lo que se convirtió en una persecución sin tregua de los paparazis y más de un encontronazo del actor con los fotógrafos agazapados frente a su domicilio.
Luzmely (nombre ficticio) tiene 20 años y una bebé de tres meses. A las siete de la mañana llegó con su esposo e hija a la sede central de Interpol de Lima para tramitar la ficha de canje internacional, el requisito principal para pedir el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) que da derecho a trabajar en Perú por un año. Fue atendida sin previa cita, debido a que cargaba a su niña, pero seis horas después está sentada en la calle esperando a su esposo a quien no le daban la misma facilidad. “Hemos tenido que pagarle a alguien adentro para que lo dejen entrar por la puerta trasera”, comenta en medio de la avenida Olguín, al sureste de la capital. Según la Superintendencia de Migraciones, más de 353.000 venezolanos llegaron a Perú huyendo de la crisis en su país y 16.000 son niños. El trámite en Interpol en estos días es un cuello de botella en las gestiones de quienes quieren vivir legalmente.
El miércoles, el Superintendente Nacional de Migraciones de Perú, Eduardo Sevilla, informó que 53.000 venezolanos han obtenido el PTP: un 58% son hombres; un 42%, mujeres y un 10% menores de edad. El funcionario indicó que el “flujo de ciudadanos venezolanos se ha incrementado significativamente este año no solo hacia Perú”, y por ello, desde fines de mayo, la oficina principal de Migraciones atiende las 24 horas los trámites para el permiso temporal de permanencia y atiende un promedio de 2.000 venezolanos al día.
Por otro lado, la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) señala que desde este mes, el país con mayor cantidad de venezolanos solicitantes de asilo es Perú, con 126.997 peticiones, y Estados Unidos ha pasado a segundo lugar, con 68.270.
El Gobierno peruano empezó a entregar los PTP en febrero de 2017. Con él los venezolanos formalizan su permanencia, tienen autorización para trabajar, pueden identificarse ante los servicios de salud y educación, y pagar impuestos. Desde abril, para obtener la ficha de canje internacional deben pedir a Interpol una cita a través de Internet. Quienes la solicitaron en marzo o abril, la consiguieron para estos días; pero, quienes la pidieron en junio, son citados para noviembre.
Otros inmigrantes tienen menos suerte: en San Juan de Lurigancho, el distrito de Lima donde vive la mayor comunidad de venezolanos de la capital, varios se quejan de las deficiencias en la página de citas de Interpol. “Pagamos los 80 soles (24 dólares) para la cita pero la web se colapsa. A cada rato tenemos que ir a un cyber a intentarlo”, señalan un oficial del Ejército retirado y un pariente suyo, abogado, ambos llegados de Carabobo (norte del país).
En las páginas de Facebook de venezolanos en Perú, decenas se quejan de que pasadas semanas sin poder gestionar la cita en Internet pierden el dinero, pues el sistema rechaza los vouchers (recibos) posteriores a cierta fecha.
En Perú, más del 60% de la población trabaja en la economía informal, y a ella se han sumado los venezolanos: la mayoría vende dulces en los autobuses u ofrecen bebidas calientes en las calles. “Ayer éramos cuatro profesionales vendiendo café en una esquina: un militar, un abogado, un médico y un profesor”, comenta Franclin en el distrito de San Juan de Lurigancho, el más poblado de Lima y con un gran porcentaje de personas que viven en la pobreza.
“¿De qué se beneficia Perú con nosotros vendiendo café? Hay una falta de organización en las entidades públicas, el Gobierno no está preparado para esta oleada de migrantes y está actuando sobre la marcha”, añade.
Un profesor de Educación Física llegado de Barquisimeto (noroeste) comenta que al llegar a Lima consiguió trabajo en un restaurante como asistente de cocina. “No me dijeron que estaba de sustituto de alguien que se fue de permiso. Me explotaron, aprendí ‘al toque’ (rápido) y luego de dos meses prescindieron de mí. Ahora conduzco un auto en Uber, me pagan poco más del sueldo mínimo por doce horas diarias”, detalla.
En otro caso, una joven con cita en Interpol para noviembre, trabaja en una cebichería por menos del sueldo mínimo (930 soles mensuales, unos 284 dólares), su empleador argumenta para no pagarle más que tiene pocos clientes.
Dos congregaciones religiosas se han unido para ofrecer almuerzos a los venezolanos en San Juan de Lurigancho. Al pie del asentamiento de San Pedro, sobre un cerro, el comedor Sarita Colonia ofrece una sopa, un plato de fondo y refresco por 45 centavos de dólar (1,50 de nuevo sol) de lunes a viernes.
“Empezamos en abril, a diario servimos a unos 30 inmigrantes, pero ayer fueron 39, felizmente alcanzó para todos”, cuenta la trabajadora social Jenny Chipana. Los comedores populares surgieron en Perú en la década de los años 80 ante la grave crisis económica, pero miles se mantienen. En Lima funcionan más de 3.500 y la segunda mayor población beneficiaria de esta red está en San Juan de Lurigancho, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática. En 2016, 28.283 de los que usaban este servicio procedían de ese distrito.
Las autoridades municipales entregan un monto anual a los comedores para que compren parte de los víveres que necesitan. Las socias habilitan un local en la comunidad, hacen las compras, preparan los alimentos y administran. “Son dos cocineras por día en este comedor fundado en 1986”, explica Lucía, la presidenta de la zona de los comedores populares.
En el mismo distrito, el peruano René Cobeñas abrió un albergue para venezolanos en un local de su pequeña empresa, a pocos minutos del comedor Sarita Colonia. «Ahora somos casi 200, estamos hacinados», refiere uno de los alojados. “Estamos desbordados por los números. Ni nosotros ni el Estado los podemos atender. En Tumbes (norte de Perú) la mayoría llega tras varios días sin comer y les damos atención primaria”, dice el sacerdote jesuita Emilio Martínez este jueves. El Servicio Jesuita de Solidaridad es la contraparte de ACNUR en tres ciudades de Perú para atender la oleada de migración venezolana.
“Según nuestras cifras, entre 2015 y 2017 se ha incrementado el ingreso de venezolanos en 1.328%. ACNUR señala que la respuesta más positiva [de la población] se ha dado en Perú, pero ya empezamos a ver mensajes xenófobos”, lamenta Martínez.
Jarrod Ramos, envenenado por el rencor, entró este jueves a la redacción del periódico estadounidense The Capital Gazette y asesinó a cinco empleados. Dos minutos después, la policía lo encontró escondido debajo de un escritorio. No llevaba ni un documento de identidad, solo una escopeta y bombas de humo. El autor del mayor tiroteo a periodistas en las últimas décadas en Estados Unidos había demandado por difamación al medio local de Maryland a raíz de una columna que publicaron en 2011. El texto, citando documentos judiciales, narraba que Ramos había sido declarado culpable por hostigamiento a una compañera de trabajo por las redes sociales. En 2015 perdió el caso y el tribunal le dio la razón al diario.
El sospechoso, de 38 años, hizo volar en mil pedazos una puerta de cristal de las oficinas del periódico, acabando de un mordisco con la vida de cinco empleados y dejando a dos gravemente heridos. Ramos no puso resistencia cuando fue detenido, pero se ha rehusado a colaborar con los investigadores. Las autoridades confirmaron este viernes que utilizó una escopeta adquirida legalmente hace un año y que entró a la redacción con la intención de hacer daño. «Esta persona estaba preparada para disparar a la mayor cantidad de gente posible», informó el jefe de policía, Timothy Altomare. Antes de comenzar a disparar, Ramos bloqueó una de las dos puertas de salida de la redacción.
Un juez ordenó este viernes que Ramos permaneciera detenido sin posibilidad de fianza durante una comparecencia ante el tribunal por video. En 2013, el presunto autor había lanzado reiteradas amenazas contra The Capital Gazette en las redes sociales, pero los ejecutivos del periódico no quisieron presentar cargos con temor a empeorar la situación. El editor del diario, Jimmy DeButts, se declaró este jueves «devastado y con el corazón roto. Entumecido». «Los periodistas y editores de @capgaznews dan todo de sí todos los días. No hay semanas de 40 horas ni grandes pagos, solo pasión por contar historias de nuestra comunidad», escribió en Twitter.
— Capital Gazette (@capgaznews) 29 de junio de 2018
Las cinco víctimas del tiroteo: Gerald Fischman, 61 años, responsable de las edtioriales, Rob Hiaasen, 59, columnista, John McNamara, 56, periodista deportivo y Wendi Winters, 65, columnista, así como la asistente del departamento de ventas Rebecca Smith, 34. A modo de homenaje, el equipo de dirección de The Capital Gazette decidió este viernes dejar sus páginas de opinión en blanco, con apenas un pequeño texto en recuerdo de las víctimas. Las raíces de este periódico lo hacen uno de los más antiguos del país.
El presidente Donald Trump, que el jueves no respondió a las preguntas de la prensa sobre el tiroteo, sostuvo este viernes que el suceso «conmocionó la conciencia de la nación y llenó nuestros corazones de dolor». Durante una presentación en la Casa Blanca para celebrar el sexto aniversario de los recortes de impuestos, el mandatario afirmó que «los periodistas, como todos los estadounidenses, deberían estar libres del temor de ser atacados violentamente mientras hacen su trabajo».
Este es el tiroteo masivo número 154 en Estados Unidos en lo que va del año, según la organización Gun Violence Archive. Se considera masivo cuando más de cuatro personas son disparadas o asesinadas.
Cuba tiene un 27 por ciento de desempleo, según un análisis de Martínoticias.com basado en las más recientes cifras estadísticas publicadas por el régimen castrista en diferentes medios oficiales.
Durante la reunión del Consejo de Ministros celebrada el martes, la titular de la cartera de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, informó que en la isla hay un total de 4.474,800 de personas empleadas, de los cuales 1.3 millones son trabajadores por cuenta propia.
La cifra contrasta de manera notable con los 7.173,150 de personas en edad laboral reportados al concluir el pasado año por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) de Cuba.
Considerando que la matrícula escolar reportada igualmente por la ONEI para este año es de 970,257 estudiantes de nivel medio y superior, la fuerza laboral disponible en Cuba realmente es de 6.202,893, teniendo en cuenta que la edad laboral en Cuba se sitúa entre los 17 y 60 años para los hombres, y los 65 para las mujeres.
Un contraste de las cifras anteriores arroja que al menos 1.728,093 cubanos en edad laboral no trabajan ni estudian.
Cómo y de qué viven están personas son algunas de las tantas interrogantes que el régimen comunista cubano mantiene sin respuestas, pero que podrían ilustrar las causas de los drásticos resultados económicos y la baja productividad que se registra en los sectores agropecuarios e industriales del país.
Las cifras oficiales que Cuba envía a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ambos organismos de Naciones Unidas, apenas sitúan en un 3% su índice de desempleo, de acuerdo con las estadísticas de esas organizaciones. Aunque en los dos últimos años (2016 y 2017) no reportó cifras.
El desempleo real del 27 por ciento que Cuba oculta es el más alto de América Latina, según cifras del informe «Panorama Laboral de América Latina y el Caribe 2017», que ubica a Brasil en primer lugar con un 12.2% en América del Sur y a Jamaica con el 12.1 % en el Caribe.
Mientras la prensa oficial ignora estas realidades canta loas a los supuestos logros alcanzados con el llamado «proceso de reordenamiento laboral» aplicado en Cuba desde 2009, que dejó sin empleo a decenas de miles de cubanos, y clausuró centenares de entidades comerciales.
Según los últimos datos divulgados durante el Consejo de Ministros que presidió el nuevo gobernante cubano, Miguel Díaz-Canel, en la isla tienen licencia para ejercer el trabajo por cuenta propia casi 600.000 personas, que a su vez emplean a trabajadores en sus negocios, en especial en los cientos de restaurantes privados, casas de renta y otros servicios que han florecido a raíz del auge turístico de los últimos años.
En agosto pasado, las autoridades anunciaron un proceso de reorganización del trabajo por cuenta propia que ha congelado hasta ahora la entrega de nuevas licencias a restaurantes privados y casas de renta turísticas, entre otras actividades, con el fin de frenar ilegalidades, «desviaciones» y «corregir deficiencias».
Activistas entrevistados desde Cuba, cuestionan también las cifras de trabajadores por cuenta propia divulgadas por el régimen, en este reportaje de Amado Gil, para Radio Martí.
Los mandatarios europeos dieron su visto bueno en la madrugada del viernes a prolongar durante seis meses las sanciones económicas impuestas a Rusia por su papel en el conflicto en Ucrania, una decisión que deberá aprobar formalmente el Consejo de la UE.
Los 28 líderes mantuvieron en Bruselas «una discusión muy corta» sobre el asunto «que conducirá a prolongar durante otros seis mesas las sanciones» impuestas por primera vez en julio de 2014, dijo a la AFP un funcionario europeo.
El bloque decidió imponer estas sanciones contra sectores energéticos, de defensa y bancos rusos por primera vez el 31 de julio de 2014, tras el derribo de un avión de Malaysia Airlines en el este de Ucrania.
Los 28 han ido ampliándolas posteriormente y, a mediados de marzo de 2015, decidieron vincular su duración a la aplicación de los acuerdos de Minsk, que buscan poner fin al conflicto entre fuerzas leales a Kiev y separatistas prorrusos en el este del país.
En respuesta, Moscú adoptó medidas de retorsión contra los agricultores europeos.
Las vigente prolongación expiraba a fines de julio.
Las sanciones económicas son uno de los aspectos de las medidas punitivas decididas por la UE para sancionar el papel de Moscú en el conflicto en Ucrania, país al que arrebató en marzo de 2014 la península de Crimea, una anexión que la UE no reconoce y que genera inquietud en vecinos de Rusia, como los países bálticos.