Archive for junio 19th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Capturan banda de extracción de gasolina en la frontera con Colombia

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Freddy Bernal, miembro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) anunció la captura de una banda paramilitar que operaba en la frontera colombo venezolana y que se dedicaba a la extracción de gasolina, dirigida por un jefe paramilitar de la zona que responde al nombre de Johny Alberto Guillén González de 43 años, alias “El Paraco”, solicitado por los tribunales competentes por los delitos de extorsión, secuestro y asesinato.

 

 

 

“Hicimos una investigación hace más de un mes en la zona de Orope, a 20 minutos de la frontera con mucha influencia paramilitar y recientemente con el FAES y la Policía Nacional Bolivariana (PBN) entramos a la zona donde capturamos a una banda paramilitar que estaban transportando bidones de gasolina hacia diversas partes”, manifestó Bernal a través de una entrevista radial.
Asimismo señaló que también fueron detenidas otras cinco personas pertenecientes al grupo delincuencial.

 

 

 

 

”Este ha sido uno de los más duros golpes a las mafias de contrabando de extracción de gasolina hacia Colombia, pero fundamentalmente a uno de los jefes paramilitares que estaba enterrado en la zona y que controlaba la ruta del tráfico de gasolina y la ruta del narcotráfico”, sentenció.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Globovisión

«Incendio en la subestación Caujarito fue provocado para generar un apagón total»

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La intención de generar un “apagón total” en el Zulia habría sido el trasfondo del incendio ocurrido el pasado sábado en la subestación (S/E) Caujarito, que se mantuvo ardiendo por 3 horas y 20 minutos, causando extensos cortes eléctricos que superaron las 15 y 19 horas en más de siete municipios de la región.

 

 

 

 

Así lo apuntó ayer el secretario de Gobierno regional, Lisandro Cabello, desde el Palacio de los Cóndores.

 

 

 

 

“Ese incendio fue provocado. No lo digo yo, lo dicen los expertos del Cuerpo de Bomberos. El aceite especial dieléctrico para los transformadores es muy difícil que arda, para lograrlo hay que hacer lo que hicieron, que no fue otra cosa que provocarlo y mantener esas llamas (…) Ese aceite necesita una temperatura muy alta (…) de 300 barriles, 246 de ellos no se estallaron con todo y que estuvieron sometidos a altas temperaturas durante 3 horas y 20 minutos”, dijo.

 

 

 

 

A pesar de la magnitud del incendio, la autoridad regional ratificó que no hubo heridos ni muertos en el hecho. Tampoco hay detenidos hasta la fecha, pero indicó que se abrió una investigación para hallar a los responsables.

 

 

 

 

“Estos malignos, que están en plena investigación, buscaban que se incendiara la subestación y provocar un apagón total del estado. Cuando el apagón se efectúa, comenzamos a apagar de forma manual el sistema para protegerlo”, sostuvo Cabello.

 

 

 

 

Pero a consecuencia del siniestro, las fallas en el sistema fueron inmediatas. “Perdimos por 48 horas la visual del sistema eléctrico”, precisó y agregó que para reactivar el fluido eléctrico “tuvimos que ir de subestación por subestación, en las 26 que hay en el estado, a encenderlas manualmente, lo que hizo que muchos ciudadanos tuvieran muchas horas sin electricidad”.

 

 

 

 

Cabello precisó que la S/E Caujarito es una de las más importantes de la región, pues “ maneja todo el sistema eléctrico (…) Todo lo que tenía que ver con fibra óptica fue dañado”, señaló Cabello, y dijo que se afectó todo el sistema remoto, que tiene que ver con cables de conexión para determinar dónde se originan fallas eléctricas, y a través del que encienden y apagan las subestaciones.

 

 

 

 

Destacó que se están concretando las labores para restituir la fibra óptica que resultó afectada y lograr su recuperación total.

 

 

 

 

Felicitó a los más de 300 bomberos que intervinieron para aplacar las incesantes llamas, al centenar de trabajadores de Cantv que se abocó a ejecutar las labores de restitución de la fibra óptica y a 80 funcionarios de Corpoelec Zulia, equipo que se mantienen labores para normalizar el servicio.

 

 

 

 

Además, Cabello informó que un grupo de 12 personas pretendió cortar nuevamente los cables de la subestación Las Peonías en donde se realizan los trabajos de reconexión del cableado sublacustre. “Anoche hubo una confrontación en la subestación Las Peonías, donde pretendieron robar y cortar los cables”, expresó.

 

 

 

 

Apuntó que la comunidad aledaña detectó la intromisión de los hombres y alertaron al respecto a las fuerzas militares y policiales que resguardaban la zona, lo que generó un enfrentamiento, tras el que, afortunadamente, los maleantes no lograron su cometido.

 

 

 

 

Dijo que los hombres abrieron fuego contra los oficiales pero no se registraron heridos ni fallecidos tras el hecho.

 

 

 

 

“Los malignos saben que estamos cerca de la solución del tema eléctrico y ellos no descansan, pero nosotros tampoco. Estamos trabajando al frente de esto”, exclamó el secretario de Gobierno, a propósito de los avances que se hacen, desde 6 frentes estratégicos, para solventar la peor crisis eléctrica que ha vivido el Zulia en los últimos tiempos.

 

 

 

 

 

 

Panorama

AFP: Venezuela, un país de millonarios… pobres

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Elizabeth se indigna, pero como venezolana se toma las cosas con humor. «¡Somos un país de millonarios!», dice con sarcasmo, mirando espantada un viejo pizarrón acrílico en el mercado: «Cartón de huevos = 3.000.000».

 

 

 

 

«Eres millonario porque pagas semejante cantidad, pero tienes 36 huevos. El sueldo mínimo son 2.600.000. Con lo que trabajas en un mes, no lo puedes comprar», ilustró esta contadora jubilada de 64 años, otrora ferviente chavista.

 

 

 

 

Es la gran ironía: la Venezuela petrolera es un país de millonarios, pero arruinado. Elizabeth Torres no es la única en vociferarlo.

 

 

 

 

Entre puestos de verduras, carnes y zapatos de imitación, en el mercado de Chacao (este de Caracas) se oyen -como en todos- quejas por el costo de vida: el salario que menciona Elizabeth equivale a 32 dólares al cambio oficial y a apenas uno en el paralelo.

 

 

 

 

Cada día los venezolanos tienen que desembolsar -mejor dicho: deducir de la tarjeta bancaria, porque no hay billetes- cifras de siete u ocho dígitos para comprar la harina de las arepas, arroz, pan u otro carbohidrato que dé sensación de llenura.

 

 

 

 

Carmen Machado, de 57 años, fue despedida hace unos días de una empresa de limpieza de oficinas. Le dieron 5,8 millones de bolívares por cuatro años de servicio, lo que cuesta un kilo de carne.

 

 

 

 

Los precios son de locura. Suben al menos dos o tres veces por semana. Según el Parlamento, de mayoría opositora, la hiperinflación fue de 24.571% en los últimos 12 meses y acumuló 1.995% de enero a mayo.

 

 

 

 

En un puesto para mascotas, Olga Avilés, de 53 años, se debate entre comprar la comida del gato o un kilo de carne para la familia. «Siempre tiene que haber una cuota de sacrificio, si gasto en esto, no gasto en lo otro», explica a AFP.

 

 

 

 

«En Venezuela no vivimos, sobrevivimos: si tú compras frutas, no puedes comprar hortalizas, si compras granos no compras cereal», coincide Elizabeth.

 

 

 

 

Para facilitar el comercio y ante la falta de efectivo, Maduro dispuso en marzo sacar nuevos billetes, quitando tres ceros a la moneda. Se llamará «bolívar soberano», en contraposición al «dólar del imperio».

 

 

 

 

Pero en la realidad, aunque el gobierno vende en barrios populares ciertos alimentos subsidiados y la luz, agua y gasolina son casi gratis, muchos bienes y servicios están tasados en dólar negro, 30 veces el oficial.

 

 

 

 

Un pequeño sector con acceso a dólares sobrelleva mejor la situación. «Tenemos que pedir a familiares afuera que nos manden algo. Con lo tenemos aquí no podemos comer», dice Aurora González, de 71 años y cuyo hijo emigró, como lo hicieron cientos de miles de venezolanos en los últimos años.

 

 

 

 

Maduro, recién reelegido hasta 2025 en unos cuestionados comicios desconocidos por gobiernos de Europa y América, sostiene que la inflación es inducida, en una «guerra económica» para derrocarlo.

 

 

 

 

El economista Luis Vicente León atribuye el colapso al modelo económico intervencionista, al monopolio estatal de divisas y al control de precios y de cambio, que atiza el mercado negro del dólar.

 

 

 

 

«Nos manejamos en millones pero el país está en la quiebra», resume Aurora.

 

 

 

 

La reconversión monetaria comenzaba el 4 de junio, pero Maduro la postergó dos meses a pedido de la Asociación Bancaria. Los sistemas electrónicos de bancos y comercios no estaban listos y tampoco los nuevos billetes.

 

 

 

 

León considera la medida una «obra de arte efímera»: «Quitar ceros a la moneda no apaga la candela que origina la hiperinflación».

 

 

 

 

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, advierte que sin estabilizar la economía «en 10 meses habrá que volver a quitar tres ceros».

 

 

 

 

Pragmáticos, muchos venezolanos ya los quitan al hablar. «Por comodidad y porque es un efecto sicológico. Uno dice cuesta 4.500; pero noooo… son 4,5 millones», señala Olga.

 

 

 

 

Será la segunda reconversión en 10 años. La primera, en 2008, ocurrió cuando el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013) puso a circular el «bolívar fuerte», que también eliminó tres ceros.

 

 

 

 

Por mucho tiempo los billetes más grandes fueron de 100 bolívares y había que llevarlos en bolsas o mochilas para pagar cualquier cosa.

 

 

 

 

A fines de 2016, el gobierno sacó un cono monetario de entre 500 y 20.000. En 2017 la máxima denominación subió a 100.000, que ya no da ni para comprar un huevo. En la nueva reconversión, el de mayor valor será de 500 bolívares. Con los tres ceros es lo que hoy cuesta un café.

 

 

 

 

La inflación los devoró a todos. Sin transacciones electrónicas es imposible vivir en Venezuela, donde según sus principales universidades la pobreza escaló a 87% en 2017.

 

 

 

 

«Millonarios de mentiras, lo que estamos es más pobres», dice resignada Elizabeth.

 

 

 

 

 

 

Panorama

De local de franquicia a vivienda improvisada

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Antes era una sede de la franquicia McDonald’s en la circunvalación Dos de Maracaibo, donde las sonrisas infantiles y las hamburguesas no faltaban. Hoy, es una vivienda improvisada invadida por unas 7 personas, dos de ellas mujeres y el resto hombres.

 

 

 

 

No son parientes pero comparten el mismo espacio. Uno que, lejos de ser propio, tomaron como su “hogar” nueve meses atrás, al notar que el local estaba desocupado.

 

 

 

 

Dentro del local, en una esquina, reposan algunos sobre un viejo colchón. Mientras que en la parte trasera del establecimiento, donde anteriormente funcionaba el ‘AutoMac’, un fogón encendido cocina las comidas que hacen con alimentos donados.

 

 

 

 

Los temporales dueños de las ruinas —un zapatero, varios vendedores informales y hasta un presunto fiscal de la línea Integración Comunal—, saben que su estadía allí no será permanente, pues aseguran que a la empresa no se les ha agotado el contrato.

 

 

 

Panorama

Venezolanos ocupan cuarto lugar con más solicitudes de asilo en el mundo

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El número de solicitudes de asilo nuevas presentadas por venezolanos por la crisis política, económica y social en su país se triplicó en 2017 frente al año anterior con 111.600 peticiones, lo que coloca a Venezuela en el cuarto país con más demandas de protección de sus ciudadanos en el exterior.

 

 

 

 

Según el Informe Mundial de Tendencias de desplazamientos publicado hoy por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR)en vísperas del Día Mundial de los Refugiados, solo los afganos, sirios e iraquíes presentaron el año pasado más solicitudes de asilo nuevas que los venezolanos.

 

 

 

 

La cifra de peticiones presentadas por venezolanos el año pasado es más de tres veces superior a las 34.200 peticiones registradas en 2016 y casi once veces la observada en 2015.

 

 

 

 

El alto comisionado de la ONU para los refugiados, Filippo Grandi, señaló en rueda de prensa que en 2018 los números no van a reducirse, sino que “van a aumentar”.

 

 

 

 

La mayor parte de las solicitudes de asilo de venezolanos fueron presentados el año pasado en Perú (33.100) y en EEUU (29.900).

 

 

 

 

Otros países que también recibieron un importante número de peticiones fueron Brasil (17.900), España (10.600), Panamá (4.400), México (4.000) y Costa Rica (3.200).

 

 

 

 

Desde comienzos de 2015 más de 166.000 venezolanos han pedido asilo, un 75 % de ellos el año pasado.

 

 

 

 

 

 

Unión Radio

Conseturismo: colapso de servicios públicos afecta severamente el turismo

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), ente que representa a todo el empresariado turístico del país, exige una recuperación de los servicios públicos en Venezuela, ya que la situación, que afecta particularmente en el interior del país, dificulta las operaciones comerciales del sector.

 

 

 

Los servicios públicos se han deteriorando progresivamente. Según estimaciones de Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), durante el primer trimestre de este año se registraron 2.300 apagones en todo el país, por lo que algunos propietarios de establecimientos de alojamientos turísticos y resto de operadores de este tipo de servicio han tenido que generar su propia energía.

 

 

 

 

Asimismo, buscan suministro de agua por cuenta propia, las fallas eléctricas y de internet dificultan sus operaciones comerciales y la calidad con la que se brinda el servicio a los visitantes turísticos en las distintas zonas del país.

 

 

 

Ante esta situación, Conseturismo solicita la creación de una agenda constructiva conjunta con el sector oficial que permita la recuperación, desarrollo y consolidación del aparato turístico del país.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Carlos Ocariz respondió a la denuncia de José Rangel Ávalos

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El ex alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, respondió ante la denuncia que realizó José Rangel Ávalos, actual alcalde del municipio, en su contra.

 

 

 

«Quiero pronunciarme ante las falsas acusaciones en contra de nuestra gestión. Siempre fuimos una administración transparente, la más auditada del país. Durante 9 años recibimos más de 200 auditorías por parte de Contraloría Municipal, auditorías internas, y Contraloría Nacional. Cumplimos a cabalidad con lo establecido en la Ley. Incluso, la ONG Transparencia Internacional reconoció nuestra labor en varias oportunidades», escribió en su cuenta de Twitter.

 

 

 

 

Indicó que el Tribunal Supremo de Justicia supervisó la recolección de desechos y que la Alcaldía le envió informes detallados de todo el proceso. «Siempre denunciamos ante los organismos competentes cualquier irregularidad en nuestro Municipio», afirmó.

 

 

 

 

Rangel Ávalos denunció a Ocariz ante la Contraloría General de Venezuela por la presunta «realización de actos irregulares».

 

 

 

 

«Duela a quien le duela hicimos una gestión creativa, distinta, popular; de resultados no de palabras. Sembramos el Municipio de gimnasios, campos con gramas artificial, miles de obras con la comunidad, entregamos propiedad y planes sociales con la gente», aseguró.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Gobierno venezolano rechazó informe de la ONU sobre la situación de DD HH

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno venezolano rechazó este martes el informe sobre los derechos humanos en Venezuela, que próximamente publicará la ONU.

 

 

 

El gobierno acusó a las Naciones Unidas de basarse en información que no puede ser verificada.

 

 

 

 

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos «produce unilateralmente y sin mandato alguno informes ilegales contra mi país y otros Estados soberanos», sostuvo ante el Consejo de Derechos Humanos el embajador de Venezuela ante la ONU en Ginebra, Jorge Valero.

 

 

 

 

Indicó que el contenido del informe se basa en datos recogidos a distancia y que no pueden ser verificados, por lo que «carece totalmente de rigor científico».

 

 

 

 

La información que contiene ha sido recogida a través de un seguimiento a distancia de la situación en Venezuela en vista de que el gobierno se niega a autorizar la entrada al país del personal de la oficina de Zeid para realizar esa supervisión de forma directa.

 

 

 

 

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, dijo que su oficina emitirá ese informe «en los próximos días».

 

 

 

 

En la misma sesión del Consejo de Derechos Humanos, la delegación Argentina intervino para referirse a la crisis en Venezuela.

 

 

 

 

«Manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación de extrema gravedad que afecta los derechos humanos del pueblo venezolano», dijo el representante argentino.

 

 

 

 

Pidió, en representación de ese grupo de país, que el gobierno de Caracas permita la entrada de ayuda humanitaria y la implementación de medidas de control epidemiológico para prevenir el brote de enfermedades que amenacen la salud pública.

 

 

 

 

Agregó que hay una «necesidad impostergable» de restablecer el Estado de derecho y el orden democrático, y así garantizar los derechos humanos» en el país sudamericano.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

ONG: Cárceles incumplen estándares mínimos para trato de presos políticos

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Los estándares nacionales e internacionales sobre el trato de los reclusos en las cárceles se irrespetan en Venezuela, señalan representantes de ONG de derechos humanos. Denuncian que en los casos de presos políticos las violaciones de las garantías de reclusión van desde la incomunicación, el aislamiento celular durante meses, maltratos, torturas e incluso prohibición de tomar sol.

 

 

 

Gonzalo Himiob, director del Foro Penal Venezolano, declaró que los detenidos por motivos políticos son sometidos a tratos inhumanos dentro de los centros penitenciarios, violando las reglas mínimas, los tratados internacionales e incluso las leyes nacionales sobre el tratamiento de los privados de libertad.

 

 

 

 

Advierten que la normativa establece las garantías que debe tener una persona presa, entre ellas el derecho a la visita de sus familiares y a la asesoría de sus abogados; el acceso a alimentos, servicios básicos y sanitarios, así como el respeto a su dignidad como ser humano lo que no se cumple en el país.

 

 

 

 

Carlos Nieto Palma, director de Una Ventana a la Libertad, manifestó que una de las principales arbitrariedades es que los presos políticos son recluidos junto con personas que están siendo juzgadas por delitos comunes, debido a que en Venezuela no hay cárceles especiales para los detenidos por razones políticas. Agregó que si hubiera ese tipo de centros de reclusión, el gobierno estaría reconociendo que apresa a ciudadanos por motivos políticos.

 

 

 

 

“La situación de las personas presas por razones políticas y los presos comunes es la misma. Todos viven en condiciones infrahumanas, con graves problemas de alimentación y de salud que no son atendidos”, explicó.

 

 

 

 

Ambas ONG denuncian la incomunicación, el aislamiento y la prohibición de las visitas de sus abogados como forma de tortura. “En algunos casos los reclusos no pueden hablar ni siquiera con sus abogados ante de las audiencias”, señaló Himiob.

 

 

 

 

Encarcelados. Hasta el día de hoy existen 280 presos políticos en el país, de acuerdo con el registro del Foro Penal que ha contabilizado 12.414 personas arrestadas por motivos políticos desde 2014.

 

 

 

 

La ONG señala que desde diciembre de 2017 han excarcelado a 120 presos políticos, de los cuales 79 fueron este mes. Durante el gobierno de Maduro han sido privados de libertad 1.347 mujeres, 476 adolescentes y 105 militares. Además, 804 civiles han sido procesados en tribunales militares, de los cuales 72 aún continúan detrás de las rejas.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Michel Temer visitará los centros de refugiados venezolanos

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente brasileño, Michel Temer, hará el próximo jueves una visita a la frontera con Venezuela, donde conocerá algunos de los centros de refugiados en los que han sido acogidos los venezolanos que han emigrado al país.

 

 

 

Inicialmente la visita estaba prevista para este martes, sin embargo, fuentes oficiales dijeron que ha sido postergada hasta el jueves cuando el mandatario viajará a Boa Vista, capital del fronterizo estado de Roraima, y se desplazará también a Pacaraima, municipio situado en el límite con Venezuela.

 

 

 

 

En ambos casos, Temer visitará las estructuras instaladas por el gobierno para dar acogida a los inmigrantes venezolanos, calculados en unos 40.000 y que han llegado a ese estado durante el último año y medio, huyendo de la crisis económica, social y política en que se ha sumergido su país.

 

 

 

 

En Boa Vista, en los últimos meses han sido instalados ocho refugios supervisados por diversos grupos de derechos humanos y organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en los que están alojados unos 4.500 venezolanos.

 

 

 

 

La mayor parte de los venezolanos que han llegado a Roraima han conseguido empleo y se mantienen por sí solos, así como muchos otros han optado por radicarse en otras zonas de Brasil, incluso mediante planes del gobierno brasileño para asentarlos en otras ciudades.

 

 

 

 

Esas iniciativas, sin embargo, no han descomprimido la situación en Boa Vista, donde las autoridades calculan que hay cerca de 6.000 venezolanos en situación de vulnerabilidad económica y social.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

« Anterior | Siguiente »