Archive for junio 19th, 2018

« Anterior | Siguiente »

La embajada de Estados Unidos en Cuba estudia cambios al Programa Cubano de Reunificación Familiar

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos «están determinando las disposiciones para el procesamiento de solicitudes bajo el Programa Cubano de Reunificación Familiar (CFRP)», publicó este lunes en su página web la Embajada de Estados Unidos en Cuba.

 

 

 

 

Debido a las «reducciones de personal en la embajada estadounidense en La Habana», el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) ha suspendido las operaciones en su oficina en la capital cubana.

 

 

 

 

«El personal de la embajada que permanece en La Habana continuará sólo llevando a cabo funciones diplomáticas y consulares básicas, incluyendo la asistencia de emergencia a ciudadanos estadounidenses en Cuba», asegura el comunicado.

 

 

 

 

Las consultas sobre el Programa de Parole pueden hacerse a través del correo electrónico havanauscis@dhs.gov o llamando al 1-800-375-5283 sin cargo desde los Estados Unidos.

 

 

 

 

Las personas que llamen fuera de los Estados Unidos pueden hacerlo a la Oficina de USCIS en la Ciudad de México al + 52-55-5080-2000.

 

 

 

Programa Cubano de Reunificación Familiar

 

 

 

Creado en el 2007, el CFRP permite que ciudadanos y residentes legales permanentes de los Estados Unidos soliciten parole para sus familiares en Cuba. De ser concedido dicho parole, los familiares pueden ingresar a territorio de los Estados Unidos sin tener que esperar a que sus casos de visa de inmigrante estén en fecha de procesamiento según las cuotas asignadas. Una vez en los Estados Unidos, los beneficiarios del programa CFRP pueden solicitar autorización para trabajar mientras esperan a poder ajustar su estatus como residente legal permanente.

 

 

 

 

En el sitio web de USCIS puede encontrarse más información sobre los requisitos y procedimientos de solicitud del programa CFRP.

 

 

 

 

El pasado jueves 14 de junio, Estados Unidos y Cuba celebraron la séptima reunión de la Comisión Bilateral en Washington, donde abordaron diversos temas, desde los «ataques a los diplomáticos estadounidenses» y la trata de personas hasta seguridad de la aviación civil y marítima, cooperación en búsqueda y rescate, y seguridad nacional.

 

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA

 

 

14 de junio de 2017

 

 

Los Estados Unidos y Cuba celebran la Séptima Reunión de la Comisión Bilateral

 

 

 

Los Estados Unidos y Cuba celebraron la séptima reunión de la Comisión Bilateral en Washington, D.C. el jueves 14 de junio. El Subsecretario de Estado adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental, John Creamer, encabezó la delegación de los Estados Unidos. La delegación cubana estuvo liderada por Carlos Fernández de Cossío, Director General para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

 

 

Los Estados Unidos reiteró la necesidad urgente de identificar la fuente de los ataques a los diplomáticos estadounidenses y asegurarse de que cesen. También reiteramos que hasta que no sea lo suficientemente seguro como para integrar por completo el personal de nuestra Embajada, no podremos proporcionar servicios regulares de visados en La Habana.

 

 

 

 

Expresamos nuestras continuas preocupaciones sobre la detención arbitraria de periodistas independientes y defensores de los derechos humanos. Estados Unidos reconoce el progreso en la repatriación de cubanos con órdenes finales de deportación de los Estados Unidos, pero enfatizó que Cuba necesita aceptar un mayor número de retornados.

 

 

 

 

Las delegaciones también examinaron otras áreas de participación que promueven los intereses de los Estados Unidos y del pueblo cubano, incluida la lucha contra la trata de personas; facilitar la seguridad de la aviación civil; cooperación en aplicación de la ley; cooperación agrícola; seguridad marítima y cooperación en búsqueda y rescate; resolución de reclamos certificados; progresar en la comprensión de los desafíos ambientales; y proteger la seguridad nacional y la salud pública y seguridad de los Estados Unidos.

 

 

 

 

Las delegaciones acordaron celebrar este verano las próximas rondas de las Conversaciones de Migración semestrales y el Diálogo de Aplicación de la Ley. La Comisión Bilateral se reunió por última vez en septiembre de 2017.

 

 

 

 

 

 

Infobae

Las quejas de Rafael Correa tras la citación de la Justicia ecuatoriana

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El ex presidente de Ecuador Rafael Correa criticó la decisión de la jueza de la Corte Nacional de Justicia del país que lo obliga a presentarse ante el tribunal en Ecuador, en lugar de en Bélgica donde reside, como medida cautelar en el proceso por el que lo vincula a un supuesto secuestro.

 

 

 

 

Correa insistió además en que la Fiscalía de Ecuador lo vincula sin elementos válidos al caso por el secuestro y denunció ser víctima del ex legislador Fernando Balda.

 

 

 

 

«Fiscal me vincula en caso Balda sin ningún elemento valedero, pide que me presente periódicamente en sede diplomática aquí en Europa, donde todo el mundo sabe que resido, y jueza CAMBIA medida cautelar para que me presente cada quince días… ¡En Ecuador! ¿Qué es esto?», escribió Correa en un mensaje en la red social Twitter.

 

 

 

 

La Corte Nacional de Justicia (CNJ, Supremo) de Ecuador vinculó al ex mandatario a un proceso por el supuesto secuestro y le ordenó presentarse ante el tribunal cada 15 días, desde el próximo 2 de julio.

 

 

 

 

La jueza de Garantía Penales de la CNJ, Daniella Camacho, con base en los argumentos de la Fiscalía, declaró la validez procesal del caso y vinculó a Correa, que reside de forma permanente en Bélgica, de donde es oriunda su esposa.

 

 

 

 

El ex mandatario, que gobernó Ecuador entre 2007 y 2017, es acusado de «asociación ilícita» y «secuestro» de quien era entonces uno de sus más enconados opositores políticos.

 

 

 

 

Pese a que la Fiscalía de Ecuador había solicitado como medias cautelares que Correa se presentara periódicamente ante la Embajada en Bélgica, la jueza Camacho decidió, por decisión propia, que dicha acción se realice ante la secretaría de la CNJ en Quito cada quince días, una decisión que sorprendió a la sala.

 

 

 

 

Balda, líder del partido Sociedad Patriótica, denunció en 2012 que el secuestro se produjo en Colombia la noche del 13 de agosto de ese año, cuando fue abordado por cinco personas, cuatro hombres y una mujer, que lo introdujeron con violencia en un vehículo.

 

 

 

 

 

 

Infobae

El número de refugiados y desplazados en el mundo marcó un nuevo récord

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El número de refugiados y desplazados internos en el mundo debido a los conflictos alcanzó en 2017 un nuevo récord, por quinto año consecutivo, al sumar 68,5 millones, informó este martes la ONU.

 

 

 

 

La crisis en República Democrática del Congo, la guerra en Sudán del Sur y la huida de miles de refugiados rohinyás de Birmania a Bangladés propulsaron los desplazamientos forzados a niveles récord en 2017, según el informe anual de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

 

 

 

 

Según los datos recabados por ACNUR, el aumento registrado el año pasado (+3,1 millones de personas) supera de largo el incremento de 2016 (+300.000) y se explica por el fuerte crecimiento del número de refugiados.

 

 

 

 

En tanto, el número de desplazados internos se redujo muy ligeramente, con Colombia situándose como el segundo país con mayor número de personas en esta situación.

 

 

 

 

Así, una persona de cada 110 en el mundo está desplazada.

 

 

 

 

«Nos hallamos en un punto de inflexión, y para que la gestión del desplazamiento forzado en el mundo tenga éxito es necesario un enfoque mucho más integral, que no deje únicamente en manos de los países y las comunidades esas iniciativas», declaró el Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Refugiados, Filippo Grandi.

 

 

 

Según ACNUR, los refugiados que huyeron de sus países para escapar de los conflictos y de la persecución representan 25,4 millones de los 68,5 millones de personas desarraigadas, es decir, «la más numerosa de la que se tiene constancia y 2,9 millones de refugiados más que en 2016».

 

 

 

 

85% en países en desarrollo

 

 

 

En este contexto, Venezuela se convirtió en la cuarta nacionalidad que más solicitudes de asilo presentó en 2017, con 111.600 registradas, un fuerte aumento frente a las 34.200 de 2016, según el informe. El país que recibió más solicitudes de asilo de venezolanos fue Perú (33.100), seguido por Estados Unidos, Brasil y España.

 

 

 

 

De forma paralela, el número de solicitantes de asilo que seguían a la espera de obtener el estatuto de refugiado a finales de 2017 en todo el mundo había aumentado en alrededor de 300.000 individuos, hasta 3,1 millones de personas. Y los desplazados en el interior de su propio país sumaron unos 40 millones, una cifra que se redujo muy ligeramente respecto al año anterior.

 

 

 

 

Siria sigue siendo el país con el mayor número de desplazados internos, seguido de Colombia, República Democrática del Congo y Afganistán.

 

 

 

En lo que respecta a los refugiados, algo más de una quinta parte del total son palestinos. El resto procede principalmente de solo cinco países: Siria, Afganistán, Sudán del Sur, Birmania y Somalia.

 

 

 

 

El número de países que acogen a grandes cantidades de refugiados también es reducido. Turquía sigue siendo el primer país de acogida de refugiados en términos absolutos, con una población de 3,5 millones de personas, principalmente sirios, en tanto que Líbano acoge el mayor número de refugiados respecto al tamaño de su población nacional.

 

 

 

El informe también muestra que la percepción de los desplazamientos forzados está en «flagrante contradicción con la realidad». Así, denuncia «la idea según la cual las personas desarraigadas en todo el mundo se encuentran principalmente en países del hemisferio norte», cuando los datos muestran que un 85% de los refugiados viven en países en desarrollo.

 

 

 

 

 

 

Infobae

Kim Jong-un aterrizó en China

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente norcoreano, Kim Jong-un, aterrizó este martes en Pekín para reunirse con su homólogo chino, Xi Jinping, a quien informará durante el martes y miércoles sobre los resultados de su histórica reunión con el líder estadounidense, Donald Trump, según informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

 

 

 

 

Se trata de la tercera visita que Kim realiza a China desde marzo, cuando hizo su primer viaje al extranjero desde que había tomado posesión de su cargo en 2011, pero esta es la primera ocasión en la que la visita de un máximo líder norcoreano no se realiza en secreto.

 

 

 

 

La reunión entre los mandatarios Kim y Xi se producirá una semana después de que el líder norcoreano se entrevistara con Trump en Singapur, en una cumbre histórica en la que ambos acordaron que Pyongyang abandone su programa nuclear a cambio de que Washington garantice su seguridad.

 

 

 

 

El dirigente norcoreano intenta conseguir una disminución de las sanciones económicas internacionales a cambio de sus promesas de desnuclearización, y para ello espera tener el apoyo de China, explicó más temprano la agencia japonesa Nikkei.

 

 

 

 

La diplomacia china sugirió la semana pasada que la ONU podría plantearse reducir las sanciones si Pyongyang cumplía con sus obligaciones.

 

 

 

 

China, principal aliada de Corea del Norte, dejó claro que quería tener un papel clave en las negociaciones, ofreciendo con insistencia sus servicios diplomáticos.

 

 

 

 

La semana pasada, la cumbre histórica de Singapur entre Trump y Kim Jong-un dio lugar a una declaración en la que el líder norcoreano aseguraba «su compromiso firme e inquebrantable hacia la desnuclearización de la península» coreana.

 

 

 

 

Esa expresión indefinida, que permite distintas interpretaciones, ha sido criticadas por algunos expertos porque retoma una vieja promesa norcoreana que jamás se cumplió.

 

 

 

 

El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, descartó que las duras sanciones impuestas a Corea del Norte a raíz de sus ensayos nucleares y balísticos se levanten antes de la desnuclearización completa del país asiático.

 

 

 

 

 

 

Infobae

La Justicia estadounidense sentenció a 31 años de prisión al capo colombiano «Mi Sangre»

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El juez federal Donald Graham condenó el lunes a Henry de Jesús López Londoño, alias «Mi Sangre», de 48 años, a 31 años de cárcel por un delito de conspiración para traficar con droga.

 

 

 

 

El mismo juez había rechazado antes una propuesta de acuerdo del preso que incluía 17 años de cárcel. López Londoño podría haber recibido una cadena perpetua.

 

 

 

 

El reo lideró a los cárteles de Colombia, antes de convertirse en informante para reportar a las autoridades sobre el capo mexicano «El Chapo» Guzmán y otros importantes traficantes.

 

 

 

Las autoridades consideran que participó en el contrabando de unos 60.000 kilos de cocaína entre 2007 y 2012.

 

 

 

 

López Londoño fue extraditado a Miami en 2016 tras su detención en Argentina. Había entrado al país con pasaporte falso, junto con su mujer y su hijo, y sobre él pesaba una petición de búsqueda de la Policía Nacional colombiana, que lo había identificado como uno de los mayores proveedores de cocaína al cártel de Los Zetas, en México.

 

 

 

 

El fiscal Greenberg destacó que el proceso judicial contra Henry de Jesús Lopez Londoño es resultado de una «extraordinaria cooperación internacional» entre las autoridades estadounidenses, colombianas y argentinas.

 

 

 

 

 

 

Infobae

Tras el anuncio de Donald Trump sobre nuevos aranceles, China advirtió a EEUU que su respuesta será similar

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

China advirtió este martes a los Estados Unidos de que «si se vuelve irracional» y presenta una nueva lista de aranceles a productos importados chinos, Beijing «tendrá que adoptar nuevas medidas cuantitativas y cualitativas» en respuesta, según informó el Ministerio de Comercio del país.

 

 

 

 

Este anuncio se produjo después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenara el lunes la preparación de nuevos aranceles del 10% a productos procedentes de China por un valor de 200.000 millones de dólares.

 

 

 

 

«Los EEUU ha iniciado una guerra comercial y ha violado las leyes del mercado. No ha cumplido con la tendencia actual de desarrollo del mundo, ha dañado el interés de personas y empresas de China y de los EEUU y ha perjudicado el interés de todos los pueblos del mundo», lamentó el Ministerio chino en un comunicado en su página web.

 

 

 

 

La respuesta de China, añadió, buscará proteger los intereses del país y de las personas y defender un sistema de libre comercio.

 

 

 

«No importa cómo cambie la situación en el exterior, China se adherirá al ritmo establecido, colocará a las personas en el centro, fomentará firmemente la reforma y apertura, avanzará en el desarrollo económico de alta calidad y acelerará la construcción de un sistema económico moderno», destacó.

 

 

 

 

El presidente estadounidense ya impuso la semana pasada aranceles del 25% a 1.300 productos chinos por valor de 50.000 millones, a los que el gigante asiático respondió con idénticos gravámenes.

 

 

 

 

«Esto es inaceptable. Deben tomarse medidas adicionales para alentar a China a que cambie sus prácticas (comerciales) desleales, abra su mercado a los productos estadounidenses y acepte una relación comercial más equilibrada con los Estados Unidos», señaló Trump tras la reacción de Beijing en un comunicado.

 

 

 

 

Además, el presidente ordenó a su representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, que «identifique» productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares para imponer nuevos aranceles del 10%.

 

 

 

 

«Una vez que se complete el proceso legal, estos aranceles entrarán en vigor si China se niega a cambiar sus prácticas, y también si insiste en seguir adelante con los nuevos aranceles que anunció recientemente», dijo Trump.

 

 

 

 

 

 

Infobae

Milicias iraníes en la frontera de Siria e Irak admitieron 22 bajas

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se negaron a realizar comentarios este martes en referencia a los bombardeos en el este de Siria en los que murieron al menos 50 combatientes sirios e iraquíes, incluyendo miembros de una milicia que responde a Irán, y que oficiales del ejército de Estados Unidos les atribuyeron.

 

 

 

 

Una portavoz israelí, interrogada por AFP, dijo que no hablaría «sobre informaciones provenientes del extranjero».

 

 

 

 

Al menos 50 combatientes sirios e iraquíes, aunque algunas fuentes hablan de cerca de 100, murieron el domingo por la noche en ataques aéreos en el este de Siria en donde las tropas del régimen y milicias aliadas combaten al grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, en inglés).

 

 

 

La coalición paramilitar Hashd al Shaabi (también conocidas como Fuerzas de Movilización Popular), apoyo crucial del ejército iraquí en la lucha contra ISIS y armada y entrenada por el régimen de Irán, indicó el lunes que 22 de sus miembros murieron y 12 resultaron heridos en bombardeos que atribuyeron a la coalición internacional liderada por Estados Unidos.

 

 

 

 

Irán es, de hecho, uno de los principales aliados del dictador sirio Bashar al Assad, quien desde el 2011 pelea contra rebeldes de diferentes facciones en el contexto de una brutal guerra civil.

 

 

 

 

Pero Estados Unidos rápidamente desmintió las acusaciones y el portavoz de la coalición, Sean Ryan, afirmó el lunes que no se habían realizado ataques en la zona afectada.

 

 

 

 

Ese mismo día oficiales del ejército de Estados Unidos afirmaron «tener motivos para pensar que se trataba de un bombardeo israelí», según reportó la cadena CNN y fue luego tomado por la propia prensa israelí.

 

 

 

 

No se trataría del primer bombardeo realizado por Israel en Siria, que en los últimos meses golpeó la infraestructura de milicias leales a Irán y de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria iraní en el sur y oeste del país.

 

 

 

 

Pero es la primera vez que se le atribuye un operativo ofensivo en el lejano este y en la frontera con Irak.

 

 

 

«Tomaremos acción, y ya lo estamos haciendo, contra las esfuerzos de Irán y sus aliados de establecer una presencia militar en Siria, ya sea en al frontera con Israel o en el resto del país», dijo el primer ministro Benjamin Netanyahu el domingo en una reunión con su gabinete. «Actuaremos contra estos esfuerzos en cualquier lugar de Siria», agregó, de acuerdo a CNN.

 

 

 

 

La ciudad de Al Hari, escenario de los bombardeos, está situada en los alrededor de Al Bukamal en la provincia oriental de Deir Ezzor, rica en petróleo, donde las mayormente kurdas Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyadas por Estados Unidos, y las fuerzas gubernamentales sirias, apoyadas por Rusia, llevan a cabo ofensivas distintas contra el ISIS.

 

 

 

 

Este grupo terrorista perdió casi todo el territorio que llegó a controlar en 2014 entre Siria e Irak, pero sigue presente en zonas desérticas transfronterizas, sobre todo en Deir Ezzor.

 

 

 

 

Las fuerzas gubernamentales controlan los territorios al oeste del río Éufrates, que atraviesa la provincia de Deir Ezzor, mientras que las FDS luchan por expulsar a ISIS de varias localidades situadas al este, cerca de la frontera iraquí.

 

 

 

 

Por el momento, ambas fuerzas, aunque enfrentadas en la guerra civil siria, mantienen la distancia y se concentran en sus operaciones propias.

 

 

 

 

 

 

Infobae

Esposo de Elizabeth Salazar: “No queremos salir de Venezuela”

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Luis Escobar, esposo de Elizabeth Salazar, la paciente con cáncer de mama que mostró su seno afectado producto de la falta de tratamiento, aseguró que gracias a la visibilizarían del caso han obtenido ayuda, pero rechazan la opción de ser atendida fuera de Venezuela.

 

 

 

“Mi esposa tuvo la suerte de ser visibilizada y nos han llegado muchas donaciones, muchos ofrecimientos para irnos a otros países a tratarla. No, no queremos salir de Venezuela. La lucha es aquí en Venezuela, no solo por mi esposa, sino por todos los pacientes oncológicos”, explicó.

 

 

 

 

Agregó que para movilizarse deben utilizar distintos métodos de transporte incómodos y poco convencionales para cumplir con las consultas y los tratamientos.

 

 

 

 

«Tenemos que montarnos en ferrocarril desde Charallave con las implicaciones que eso trae. Además tenemos que trasladarnos en ‘perreras’ por los problemas en el transporte público», aseveró durante una protesta en el Hospital Padre Machado, ubicado en el Cementerio.

 

 

 

 

Escobar dijo que tienen planificado crear una fundación llamada Funda Eliza para recibir donativos para pacientes oncológicos. “Queremos ayudar a los enfermos de cáncer de este país, pero el gobierno tiene que ayudarnos. Solos no podemos, solos es imposible”, aseveró.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

María Corina Machado: Hoy corremos el riesgo real de perder el Esequibo

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La dirigente del movimiento político Vente Venezuela, María Corina Machado enfatizó este lunes 18 de junio a través de un video en su cuenta de Twitter, que actualmente Venezuela corre un riesgo real de perder el Esequibo «por culpa de la irresponsabilidad y el entreguismo de este régimen que ha desconocido nuestra histórica defensa de un territorio de sus áreas marinas y submarinas», destacando el valor estratégico y fundamental que tiene para la nación.

 

 

 

 

Este lunes, el Gobierno venezolano declaró que no participaría en un procedimiento impulsado por Guyana ante la Corte Internacional de Justicia, quienes piden se les valide el Laudo Arbitral de 1899.

 

 

 

 

La exdiputada recordó que desde el año 2004, a raíz de una visita oficial de Hugo Chávez a Guyana, el exmandatario anunció que sacaban de las discusiones bilaterales el tema del Esequibo sin acusar problema alguno en el hecho de que Guyana se permita explotar y desarrollar este territorio. Machado resaltó que desde ese mismo año, Guyana comenzó la entrega para explotación petrolera de vastas zonas que corresponden a Venezuela, afirmando que fue una «clara violación del Acuerdo de Ginebra».

 

 

 

 

Acusó al Gobierno de poner «obstáculos para que la Fuerza Armada Nacional haga su trabajo en defensa de la integridad territorial y en particular a la armada venezolana en el patrullaje de la fachada atlántica».

 

 

 

 

En ese sentido, Machado enlistó una serie de opciones que se deben adoptar en pro de la defensa del territorio en reclamación, señalando como primer lugar «declarar la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia para abocarse a esta controversia ya que está fuera de su jurisdicción», argumentando que ni Venezuela, ni Guyana han firmado el protocolo de adhesión a esta corte.

 

 

 

 

En segundo lugar la declaración de la plataforma continental del Delta del Orinoco, mencionando que ha sido una petición que han realizado desde hace varios años.

 

 

 

 

Además exhortó a la Asamblea Nacional a proceder de inmediato a la aprobación de una ley de defensa de la fachada atlántica, propuesta de ley que promovió durante su período como diputada en el 2013.

 

 

 

 

Y finalmente, llamó a la Fuerza Armada Nacional a profundizar su patrullaje sobre la fachada atlántica y velar por la defensa de la integridad territorial de Venezuela.

 

 

 

 

«Todos nosotros como venezolanos debemos cerrar filas en la defensa del Esequibo, porque hoy más que nunca el Esequibo es Venezuela», dijo.

 

 

 

 

 

 

 

2001

Relación entre Duque y Maduro «pinta fea»

Posted on: junio 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

«Estoy comprometido en luchar por mi hermano país de Venezuela, por la libertad y democracia. Daré apoyo a los hermanos venezolanos que están llegando a Colombia”.

 

 

 

 

De esta manera, el presidente recién electo de Colombia, Iván Duque, dejó claro su compromiso de apoyar al pueblo venezolano en su lucha por recobrar la institucionalidad y la democracia en este país, además, aseguró que hará todo lo posible por llevar al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ante la Corte Penal Internacional de La Haya, por sus “violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad”.

 

 

 

 

La posición de Duque sobre la grave crisis que atraviesa Venezuela y cuya migración masiva está provocando un serio problema a su país, deja ver que su administración en la Casa de Nariño no será nada suave ni indiferente hacia el gobierno de Maduro, al que califica de “dictadura oprobiosa”.

 

 

 

 

Hay que recordar que la crisis venezolana fue uno de los temas más debatidos durante la campaña electoral en el vecino país, incluso, se dice que la vinculación del izquierdista Gustavo Petro con el chavismo provocó su derrota, ya que los colombianos no deseaban pasar por lo que están viviendo los venezolanos en la actualidad.

 

 

 

 

Durante la campaña Iván Duque fue el único candidato que hizo propuestas concretas para los venezolanos, como la de crear un Fondo de Atención Humanitaria para la masiva migración que cruza la frontera hacia Colombia; planteó que parte de los recursos de Naciones Unidas destinados a supervisar los acuerdos con las Farc sea usaran para atender esa emergencia.

 

 

 

 

Sostuvo, además, que la comunidad internacional no puede dejar sola a Colombia enfrentando la crisis venezolana y que entre los países de la región debería acordar un sistema de cuotas para recibir a la diáspora venezolana.

 

 

 

 

De mantener su posición política, respaldada además por su vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y por la mayoría del Congreso neogranadino, Duque será uno de los principales oponentes al régimen de Maduro en Latinoamérica, lo cual podría a afectar aun más las relaciones diplomáticas y económicas entre los dos países.

 

 

 

 

Además, en esa lucha Duque cuenta con el respaldo de su mentor, el expresidente Álvaro Uribe y del también exmandatario Andrés Pastrana. Ya Uribe lo señaló el domingo, luego de ejercer su voto: “Espero que con la victoria de Iván Duque “el sol rápidamente alumbre un nacimiento democrático en la hermana Venezuela”.

 

 

 

 

Sin embargo, el nuevo Presidente colombiano tendrá una dura oposición liderada por Petro, quien considera que los 8 millones de votos que obtuvo lo convierte en una alternativa de poder en un futuro, por lo que enfrentará las políticas de Duque y sacará la cara por el chavismo en su país.

 

 

 

 

La guerrilla

 

 

 

El tema de la guerrilla también será posible motivo de confrontación entre Duque y Maduro, ya que le presidente electo de Colombia ha acusado al Mandatario venezolano de permitir la presencia de guerrilleros colombianos en el país, tanto del Ejercito de Liberación Nacional (ELN), como de disidentes de las Farc.

 

 

 

 

Durante la campaña, Duque aseguró que una de las primeras acciones que tomaría sería denunciar ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la “violación del derecho internacional” por la presunta presencia de guerrilleros del ELN en Venezuela y solicitar sanciones por ese tipo de prácticas “lesivas” y que “patrocinan el terrorismo contra los civiles”.

 

 

 

 

El embajador Gerson Revanales advierte que “el rechazo del presidente Duque a la impunidad como precio de la paz, puede producir el desplazamiento de la guerrilla colombiana hacia santuarios en Venezuela”, lo generaría una mayor tensión entre el nuevo gobierno colombiano y el régimen de Maduro, por lo que habrá que estar alerta.

 

 

 

 

En definitva las relaciones entre los gobiernos de Colombia y Venezuela después del 7 de agosto que toma posesión Iván Duque prometen ser muy tensas.

 

 

 

 

“Va a ser un gobierno colombiano que aumentará la presión y medidas bastante contundentes frente al régimen de Maduro lo que azuzará la conflictividad”, declaró al portal TalCual el presidente del Consejo Venezolanos de Relaciones Internacionales (Covri) Keneth Ramírez, quien recuerda que se ha hablado incluso de establecer sanciones a funcionarios venezolanos y denuncias formales ante La Haya.

 

 

 

 

 

 

2001

« Anterior | Siguiente »