Estados Unidos anunció hoy su salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un órgano internacional al que el Gobierno del presidente Donald Trump ha criticado duramente por lo que considera un sesgo en lo relativo a Israel y por servir de plataforma a países como China, Venezuela y Cuba.
“Estados Unidos se retira oficialmente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU”, dijo en una declaración ante la prensa la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, que no aceptó preguntas al final de la misma.
Haley, que ya amenazó el año pasado con retirar a Estados Unidos de ese Consejo con sede en Ginebra, explicó que durante los últimos meses ha tratado resolver “de buena fe” los problemas del órgano de la ONU, reuniéndose con representantes de más de 125 Estados miembros.
Durante su discurso, la embajadora criticó duramente que dentro del Consejo haya países como China, Venezuela, Cuba o la República Democrática del Congo, naciones que, según ella, “no respetan” los derechos humanos.
Por este motivo y por el “prejuicio crónico” del Consejo contra Israel, de acuerdo a palabras de Haley, este órgano “no es digno de su nombre”.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, también presente en esta declaración, aplaudió la figura de Haley como embajadora frente a la ONU y tildó al Consejo de ser un órgano “hipócrita”.
“No dudamos de que su creación fue con buena fe, pero tenemos que ser honestos: El Consejo de Derechos Humanos de la ONU es un pobre defensor de los derechos humanos”, apuntó Pompeo.
La retirada de EE.UU. de este organismo es el último rechazo de Estados Unidos a los compromisos multilaterales después de que en los últimos meses haya abandonado el Acuerdo climático de París y el acuerdo nuclear de Irán.
Sin embargo, Pompeo aseguró que el Ejecutivo de Trump “no tiene oposición a trabajar con instituciones multilaterales”, aunque dijo que “no será cómplice” del Conejo de DD.HH.
“Estados Unidos lidera el mundo en asistencia humanitaria; no tomará lecciones de hipócritas”, añadió Pompeo.
Este anuncio llega un día después de que la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunciara la separación de cientos de niños inmigrantes de sus padres en la frontera sur de EE.UU. en los últimos meses.
Los activistas de derechos humanos temen que una retirada de EE.UU. afecte a los fondos del Consejo, dado que Washington hace aportaciones para que sus mecanismos de investigación y supervisión en el mundo puedan operar.
ONU “preferiría a EE.UU. en el Consejo”
El secretario general de la ONU, António Guterres, “habría preferido que Estados Unidos permaneciera en el Consejo de Derechos Humanos” de la organización, según dijo su portavoz.
“La arquitectura del Consejo de Derechos Humanos de la ONU desempeña un papel muy importante en la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo”, apuntó el portavoz, Stéphane Dujarric, en un breve comunicado tras el anuncio de Estados Unidos.
Horas antes, preguntado ante las expectativas de que EE.UU. anunciara hoy su salida de este órgano, Dujarric ya había dicho que Guterres defiende una “participación activa de todos los Estados miembros” en ese sistema.
El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, calificó la decisión estadounidense de “decepcionante, aunque no realmente sorprendente”.
“Dado el estado de los derechos humanos en el mundo actual, EE.UU. debería estar dando un paso al frente, no un paso atrás”, dijo en un mensaje publicado en Twitter por su oficina.
Mientras, el Gobierno israelí no tardó en dar la bienvenida a la decisión de Washington, defendiendo que el Consejo es un “enemigo de quienes realmente se preocupan por los derechos humanos”.
“Estados Unidos ha demostrado, una vez más, su compromiso con la verdad y la justicia y su negativa a permitir que el odio ciego contra Israel en instituciones internacionales continúe sin contestación”, dijo en un comunicado el embajador ante Naciones Unidas, Danny Danon.
El Consejo de DD.HH de la ONU es una organización que no es digna de su nombre, @nikkihaley https://t.co/SObWBMB6dT
— Voz de América (@VOANoticias) 19 de junio de 2018
Acuerdo contra judicialización del Esequibo
Durante la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional de este martes, el presidente de la Comisión mixta para la Defensa de la Soberanía venezolana sobre el territorio Esequibo y su Fachada Atlántica, diputado Williams Dávila, reiteró el rechazo del Poder Legislativo a la judicialización de la controversia sobre el Esequibo, al tiempo que reafirmó la soberanía venezolana sobre la sobre la Isla de Anacoco y la Fachada Atlántica.
Durante su derecho de palabra para abrir el debate sobre el proyecto de acuerdo emanado de la comisión en la que vienen trabajando desde febrero de 2018, dejo ver que la llegada del caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) era «la crónica de una muerte anunciada», ante la inacción del Gobierno Nacional, del cual precisó que no ha demostrado fuerza ni coraje para defender la integridad territorial.
“Nosotros hemos rechazado por completo la judicialización de esta controversia ante la Corte Internacional de Justicia. Se está violando el Acuerdo de Ginebra y es que con interpretaciones del propio presidente de Guayana, pretenden hacer ver que el artículo 4 de este acuerdo, aprobado en 1966, permitía que mediante consentimiento de las partes se podía llegar a la vía judicial. Es completamente falso, el artículo 33 de la Carta de la Naciones Unidas habla del arreglo judicial como uno de los medios pacíficos para resolver la controversia, aquí la interpretación está dada de manera sesgada para confundir lo que es el arreglo judicial con una controversia y así justificar la demanda ante la CIJ”, explicó el legislador.
En tal sentido, Dávila apuntó que ante esta ausencia de Estado, la Asamblea Nacional ha actuado de manera nacionalista, integracionista, pensando en las generaciones futura, y siguiendo el pensamiento democrático, cuando en 1962, Rómulo Betancourt denunció el irrito tratado sucedido en el Tribunal de Arbitraje de Paris, sucedido en 1899. Además recordó que fue durante el gobierno de Raúl Leoni cuando se firmó el Acuerdo de Ginebra, del cual reclacó que sigue vigente.
Por ello, el también miembro de la Comisión Permanente de Política Exterior de la AN reiteró a los poderes del Estado y particularmente a la FAN que el Ejecutivo Nacional mantuvo silencio cómplice, mientras la Exxon Mobil invirtió en exploración y explotación de petróleo en el territorio en reclamación. Sobre esta materia, recordó que el propio Rafael Ramírez, expresidente de Pdvsa, reconoció que Nicolás Maduro, a través de dos de sus ministros permitió la instalación de transnacional petrolera en el territorio en divergencia, lo que es delito de traición a la patria.
“Hemos llegado a la CIJ porque Maduro no supo prepararse y enfrentar anuncios hechos por el secretario general de las Naciones Unidas, para llevar el caso a la CIJ. Mientras esto sucedía, Guyana seguía avanzando en un plan estratégico que incluye hasta el pago de honorarios profesionales por parte de la Exxon Mobil, mientras que en Venezuela no hubo acción clara ni decidida del régimen madurista que interrumpiera estos actos unilaterales”, enfatizó.
Reiterando que todos los sectores deben empinarse en la defensa de la integridad del territorio, el parlamentario subrayó que la Asamblea Nacional no ha soslayado su responsabilidad, y en tal sentido instó a la plenaria a que se inicie una investigación para determinar las razones de la negligencia e ineficacia que ha demostrado el régimen para ratificar la territorialidad de Venezuela.
Para finalizar sostuvo que la comisión que encabeza se encuentra trabajando en un Proyecto de Ley para la Defensa y Desarrollo para la Fachada Atlántica de Venezuela, sobre lo que explicó que está en fase de exposición de motivos y algunos proyectos de articulados próximo a ser debatido con expertos y asesores en la materia, entre los que nombró a, quienes ya vienen respaldando la gestión de la citada Comisión: Kenneth Ramírez y Eloy Torres, del Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales (Covre); Carlos Luna, Sadio Garavini, y Gerson Revanales, entre otros.
La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó por decisión unánime la designación de Calixto Ortega Sánchez como presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), propuesta realizada por el jefe de Estado, Nicolás Maduro.
Ortega Sánchez se convierte en el sexto presidente del BCV desde que Maduro llegó al poder en abril de 2013 y sustituirá a Ramón Lobo, en el cargo desde octubre de 2017.
Hasta 2014 se desempeñó como Cónsul General de Venezuela en Nueva York. También fue vicepresidente de Finanzas de Citgo.
Estudió en la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia (EEUU) y es ingeniero industrial.
Según la Ley del BCV, la Asamblea Nacional debe ratificar al presidente del BCV, cargo que tiene un periodo de siete años y que es decidido por el presidente de la República.
Según la Ley del BCV, la Asamblea Nacional debe ratificar al presidente del BCV, cargo que tiene un periodo de siete años y que es decidido por el presidente de la República.
Conf.
El Alcalde Metropolitano de Caracas Antonio Ledezma fue condecorado hoy por el Alcalde de Guayaquil (Ecuador), Jaime Nebot con la “Medalla de Honor de Guayaquil” el más alto reconocimiento que otorga esta ciudad. El evento tuvo lugar en el Palacio Municipal, y numerosas personalidades representativas de diferentes sectores estuvieron presentes.
El Alcalde Nebot al hacer entrega de la distinción, expresó que “se trata de un reconocimiento a la trayectoria de Antonio Ledezma, y al mismo tiempo, una manera de homenajear al heroico pueblo de Venezuela, quien está librando una dura y ardua batalla para impedir que se instale definitivamente una dictadura en el hermano país venezolano”.
Jaime Nebot es un abogado y político que ha desempeñado altos cargos públicos, como diputado del antiguo Congreso Nacional y Gobernador de la provincia del Guayas. Ha sido candidato a la presidencia del Ecuador.
Por su parte, Ledezma, quien se encontraba acompañado de su esposa Mitzy, expresó que “Venezuela pone de manifiesto los valores de la esperanza y la fe para seguir adelante”. “Los venezolanos no nos vamos a doblegar”, resaltó, al agradecer “el apoyo del gobierno y pueblo de Ecuador por la generosa hospitalidad que han tenido con los centenares de venezolanos que aquí han encontrado refugio”.
Finalmente precisó que “la única mediación que aceptamos en Venezuela, es la de aquellos que muestren su verdadera disposición a ayudar a definir los términos de la salida cuanto antes de Nicolás Maduro, que constituye el obstáculo entre la miseria y el progreso, y entre la violencia y la paz que necesitamos todos los venezolanos” NP
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Omar Barboza (Unidad-Zulia), en nombre del pleno de la Cámara legislativa venezolana, expresó sus más sinceras felicitaciones al presidente electo de Colombia, Iván Duque y su vicepresidente Marta Lucía Ramírez, tras los recientes comicios realizados el pasado domingo en el territorio neogranadino y a su vez exaltó la participación democrática del pueblo colombiano.
«Queremos expresar nuestra más amplia felicitación al pueblo colombiano por la exitosa elección presidencial, celebrada el pasado domingo 17 de junio. Igualmente, desearle en nombre de la Asamblea Nacional venezolana nuestros mayores éxitos al nuevo presidente de Colombia, Iván Duque y Marta Lucía Ramírez, a quienes les deseamos que cumplan con su propósito de conducir a Colombia hacia un modelo de prosperidad y libertad», manifestó la máxima autoridad del Poder Legislativo, al inicio de la sesión ordinaria de la AN.
Por otra parte, Barboza aprovechó la oportunidad para informar que el diputado Francisco Sucre (Unidad-Bolívar) fue designado para asumir la presidencia de la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración de la AN, para el resto del período legislativo 2018.
Mayra Alejandra Sierra
Foto: Wilmer Tovar/Prensa AN
El miércoles 20 de junio, a las 8:00 pm se realizará la segunda edición de “ESTA ISLA ESTA GENTE”, una experiencia de muchos saberes y sabores
¿Quieren conocer la verdadera y definitiva historia del pastel de chucho?, ese multisápido platillo de la Isla de Margarita que por su color y sabor fácilmente evoca una obra de arte culinaria al estilo tradicional neoespartano.
La oportunidad perfecta se dará en Juana La Loca Restaurant, joya gastronómica del estado Nueva Esparta que el próximo 20 de junio, a las 8:00 pm, realizará la segunda edición de los conversatorios “ESTA ISLA ESTA GENTE, realizados el tercer miércoles de cada mes para avivar y mantener siempre presentes la magia y misticismo intrínseco en las raíces de la encantadora “Perla del Caribe”.
El educador, abogado y novelista neoespartano, Francisco Suniaga será nuevamente el gran anfitrión de este evento, mezcla de historias, tradición, sabor y toque personal de margariteños que, a través de la cocina, a diario exaltan el acervo gastronómico de su tierra, donde el imponente sol siempre brilla para su gente.
Invitados especiales pondrán sobre la mesa las variaciones del pastel de chucho, al mejor estilo de la cocina de autor. Esther González, del restaurant La Casa de Esther; Rubén Santiago, de la Casa de Rubén; Wolfang Leandro, de El Faro de la Zamora y Oscar Moya, representante de Las arepas de los hermanos Moya”, mostrarán sus interpretaciones del rico pastel salado.
“ESTA ISLA ESTA GENTE” es una travesía de novela para conocer las costumbres y tradiciones más deliciosas y fantásticas de la región. Este 20 de junio, el protagonista es el pastel de Chucho, que más allá de su receta original y variaciones, fusiona en cada ingrediente una sustanciosa historia.