Archive for junio 12th, 2018

« Anterior |

Psuv presentará propuestas a Maduro para nuevo período presidencial

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diosdado Cabello, dijo que el mandatario, Nicolás Maduro, ha tomado decisiones y le ha pedido a los partidos y organizaciones que los respaldan que le presenten sus ideas para el próximo período presidencial.

 

 

 

 

“Nos ha pedido, no solo al Partido Socialista Unido de Venezuela, sino a todos los partidos del Gran Polo Patriótico, que le hagamos las recomendaciones y las propuestas de nombres de compañeros, de ideas, las ha estado recibiendo y se las vamos a entregar ahora más tarde”, expresó.

 

 

 

Durante una rueda de prensa, el dirigente oficialista anunció a los representantes de las nuevas comisiones del partido que entrarán en vigencia el 28 de julio próximo.

 

 

 

 

 

 

Globovisión

Onda tropical producirá lluvias en el oriente del país

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Este martes el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) reportó el ingreso de una onda tropical por el Oriente del país que estará originando nubosidad acompañada de precipitaciones dispersas este martes, algunas de ellas acompañada con actividad eléctrica sobre el país.

 

 

 

 

El informe precisa que la onda tropical está ingresando por el extremo oriental del país y actividad de la Zona de Convergencia Intertropical generara nubosidad acompañada de precipitaciones dispersas, algunas de ellas acompañada con actividad eléctrica sobre el territorio nacional, siendo estas más frecuentes en las regiones: Sur, Llanos Occidentales, los Andes, Zuliana y Oriental.

 

 

 

 

La actividad eléctrica se prevé hacia las regiones de los Llanos Centrales, estados: Guárico y Cojedes; los Llanos Occidentales, estados: Portuguesa, Barinas y Apure; en la región de Los Andes, estados: Trujillo, Mérida y Táchira; en la Zuliana y al Sur, estados Sur Amazonas, Bolívar y Guayana Esequiba.

 

 

 

 

En el caso de Caracas, el instituto estima una temperatura máxima para horas de la tarde en 30 grados centígrados.

 

 

 

 

El oleaje en las costas del país oscilará este martes entre 1,5 y 16, metros de altura en promedio, de acuerdo con mediciones del instituto.

 

 

 

 

 

 

Globovisión

Caricaturas del martes 12/06/2018

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del martes 12/06/2018

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Francisco Valencia: “Con la compra a la OPS se admite que no hay medicamentos”

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El director de Codevida, Francisco Valencia, espera que el suministro sea continuo y basado en el censo que realizó el IVSS

 

 

 

 

El director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida, Francisco Valencia, desestimó los señalamientos del ministro de Salud al negar la crisis humanitaria en el país, luego de que el funcionario informó sobre la compra de medicamentos de alto costo a través de la Organización Panamericana de la Salud.

 

 

 

“La campaña que inició el ministro de Salud Luis López al afirmar que habían llegado fármacos hace unos meses resultó una mentira; con esta información admite que no hay medicinas en el país”, manifestó Valencia.

 

 

 

El vocero de los pacientes crónicos señaló que en reiteradas ocasiones las organizaciones no gubernamentales le han planteado al ministerio alternativas para solventar la falta de fármacos, pero nunca fueron atendidas.

 

 

 

“Cualquier mecanismo de adquisición de medicamentos ha sido planteado por Codevida, como este anuncio con la OPS; sin embargo, lo importante es que el suministro sea continuo y basado en el censo que realizó el IVSS, que se trate de compras específicas”.

 

 

 

El ministro López usa el “bloqueo económico” para excusar la falta de fármacos en el país y la imposibilidad de adquirirlos, pero Valencia señala que la ausencia de medicinas no es reciente.

 

 

 

“Esta crisis de medicamentos viene desde antes de las sanciones. Y si hubiera un bloqueo, ¿cómo es que Venezuela le envía ayuda humanitaria a Cuba?”, cuestionó.

 

 

 

La directiva de la Organización Panamericana de la Salud, presidida por Carissa Etienne, llega hoy al país para reunirse con el Ejecutivo.

 

 

 

Respuesta a la asamblea. Luego de que la Asamblea Nacional se comprometió el pasado 4 de abril a investigar la ausencia absoluta de los medicamentos de alto costo en el país y presentar los resultados a los 45 días, Codevida reclamó respuesta en los avances.

 

 

 

“La emergencia humanitaria amerita una atención urgente, la vida de 300.000 personas en condiciones de salud crónica (hemofílicos, trasplantados, gente con cáncer, esclerosis múltiple, párkinson, hipertensión pulmonar, colitis ulcerosa, VIH, que se dialisa, entre otras) está en riesgo”, señaló a través de un comunicado.

 

 

 

Convenio con la OPS. El ministro de Salud, Luis López, informó que estableció un convenio de compra y adquisición de medicamentos con la OPS para “garantizar el derecho universal a la salud gratuita y de calidad, y saltar todas la trabas impuestas por el imperio, y el boicot de la industria farmacéutica transnacional”.

 

 

“Todos los tratamientos oncológicos, inmunosupresores para pacientes trasplantados, incluyendo 20%-25%  para los pacientes diabéticos, serán direccionados a través de la OPS; vamos a ver si le van hacer a la OPS lo que nos hacen a nosotros, que nos retienen los pagos, nos niegan los productos”, señaló en una entrevista radial.

 

 

EN

Con promesa de desnuclearización, concluye cumbre entre Trump y Kim (Video)

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

«Toda la relación con la Península Coreana será mucho mejor que en el pasado. Hemos desarrollado una relación muy buena», dijo Trump a los miembros de la prensa.

 

 

 

Décadas de desconfianza y tensión por las capacidades nucleares de Corea del Norte podrían llegar a su fin muy pronto. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que el proceso de desnuclearización comenzará “muy rápido”.

 

 

 

No queda claro aún como sería el proceso de desnuclearización de Corea del Norte, ni cuáles serán los mecanismos de verificación.

 

 

 

“Toma mucho tiempo completar una desnuclearización. Pero a pesar de eso, una vez uno empieza el proceso, ya no se pueden utilizar estas armas”, aseguró Trump en rueda de prensa, al mismo tiempo que recalcó que los procesos serán verificados.

 

 

 

EMBED SHAREDonald Trump y Kim Jong Un hacen historia
EMBED SHAREThe code has been copied to your clipboard.

width   px height   px

The URL has been copied to your clipboard

No media source currently available

0:000:02:410:00

Descargar

 

 

Por otra parte, Kim Jong Un termina una jornada con reconocimiento mundial y validación de su gobierno. Posiblemente, este sea uno de los puntos que los críticos de un acercamiento al régimen norcoreano van a resaltar.

 

 

 

A cambio de la promesa de cambio de ruta de Corea del Norte, Trump prometió garantías de seguridad a Kim Jong Un, según indica el documento que se dio a conocer a la prensa. El mandatario estadounidense reveló que serán suspendidos los ejercicios militares entre EE.UU. y Corea del Sur, mientras Pyonyang mantenga las promesas que este martes realizó.

 

 

 

El gobierno de Trump estableció antes del encuentro con Corea del Norte que su principal objetivo era lograr que el gobierno norcoreano se comprometiera a desnuclearizar la península coreana.

 

 

 

Este es un mapa del arsenal nuclear en el mundo

 

 

Firma del acuerdo

 

 

 

Alrededor de la una de la tarde, hora local, el presidente Trump y Kim firmaron ante sus principales colaboradores y representantes de la prensa un acuerdo en conjunto.

 

 

“Estamos firmando un documento muy importante y muy completo”, fueron las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump tras reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un, el primer encuentro de este calibre y el cual tenía como objetivo terminar con décadas de confrontación por la amenaza nuclear.

 

 

 

Mucho más rápido de lo anticipado, un par de horas después de iniciar un almuerzo de trabajo, se anunció que Trump y Kim tendrían un acto público en el que firmarían un documento.

 

 

 

“Pronto conocerán más detalles sobre cómo estamos trabajando en un problema que era un riesgo mundial”, indicó Trump sentado en una larga mesa que compartía con el líder norcoreano.

 

 

 

Por su parte, Kim agradeció al estadounidense por organizar esta cumbre. “Tuvimos una reunión histórica y hemos decidido dejar el pasado atrás. El mundo verá un gran cambio”, declaró el líder norcoreano.

 

 

 

 

 

 
Un día histórico

 

 

 

Para Donald Trump este 12 de junio de 2018 ha sido un día largo que se inició a las 9 de la mañana con una reunión bilateral con Kim Jong Un. Un evento organizado durante meses por representantes de ambos gobiernos y que también contó con la mediación de Corea del Sur y Japón.

 

 

 

Hasta este martes, ningún presidente de EE.UU. validó el gobierno de la dinastía norcoreana de Kim, acusada de provocar con su arsenal nuclear, de políticas represivas y de abusos de derechos humanos.

 

 

 

Después de una reunión a puerta cerrada que buscaba “romper el hielo” entre Trump y Kim, sus colaboradores más cercanos se unieron a la mesa de diálogo. Por Estados Unidos participaron el secretario de Estado Mike Pompeo, el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John Kelly y el consejero de Seguridad Nacional John Bolton.

 

 

 

Si bien fueron horas agitadas y de grandes retos para los expertos en diplomacia de ambas naciones, este encuentro en la Isla de Sentosa, Singapur, pasará a la historia como el primer momento en que un presidente estadounidense se reúne cara a cara con un gobernante norcoreano.

 

 

 

Una vez los mandatarios firmaron un documento “muy importante y completo”, según palabras de Trump, los periodistas le preguntaron si invitaría al norcoreano a la Casa Blanca. El presidente respondió “absolutamente”.

 

 

 

Los retos

 

 

Trump declaró a la prensa que “Esta reunión fue mucho mejor de lo esperábamos” y horas más tarde describió el documento que firmaron ambas partes.

 

 

 

Lo cierto es que lograr un acuerdo sobre temas tan delicados como los que se discutieron en las últimas semanas, y se podría decir meses o años, tras tan solo una jornada de un día, es un reto hasta para el mejor negociador.

 

 

 

El lunes, el equipo estadounidense declaró a los medios de prensa que estaban dispuestos a proporcionar garantías de seguridad como ninguna administración anterior, y que a su vez sabían cómo evitar los errores de previos mandatarios.

 

 

 

[Video] Cronología de la diplomacia entre EE.UU. y Corea del Norte

 

 

Ahora queda esperar cómo se reciben estos resultados a nivel mundial, muchos auguran un premio Nobel de Paz para Trump si este proceso tiene un final feliz en un futuro cercano. A nivel nacional, este final podría ser de gran impacto en la reelección a la que el presidente se enfrentará en 2020.

 

 

Voz de América

Venezuela entrega nota de protesta a encargado de negocios de EEUU en el país

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El viceministro venezolano de Relaciones Exteriores para América del Norte, Carlos Ron, entregó una nota de protesta al nuevo encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela, Christopher Lambert, por haber sostenido una reunión con el presidente del Parlamento, el opositor Omar Barboza.

 

 

 

En un comunicado de la Cancillería venezolana difundido este lunes se indica que el Gobierno de Nicolás Maduro observa esta reunión como un “acto injerencista” y “un grave desconocimiento a las autoridades legítimas y constitucionales” de Venezuela por parte de EEUU.

 

 

 

“El Gobierno Bolivariano le recuerda al Gobierno de EEUU que tales acciones se encuentran reñidas en la Convención de Viena, la cual rige las actuaciones de los agentes diplomáticos en el país receptor y constituyen una agresión por parte de la Embajada estadounidense a la soberanía del pueblo y Gobierno venezolano”, se indica en el escrito.

 

 

 

 

Ron, según el comunicado, explicó al diplomático estadounidense que estas acciones “buscan entorpecer las múltiples invitaciones a sostener un diálogo constructivo” con el presidente Nicolás Maduro “para fortalecer los lazos de comunicación y entendimiento, con base en el respeto mutuo”.

 

 

 

El nuevo encargado de negocios de Estados Unidos en Venezuela sustituye a Todd Robinson, que fue expulsado el pasado 22 de mayo por Maduro cuando lo acusó de participar en una conspiración militar, económica y política, así como de haber “violado la ley internacional de manera descarada”.

 

 

 

El pasado viernes, el Encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos (EEUU), Christopher Lambert, visitó la Asamblea Nacional y reiteró a Omar Barboza el apoyo del gobierno estadounidense para las instituciones democráticas de Venezuela.

 

 

 

 

Usuarios rechazan propuesta de reducir horario del Metro los fines de semana

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Directiva de la empresa se reúne hoy para definir acciones que permitan mejorar la operatividad del sistema

 

A juzgar por la cantidad de usuarios no fue un lunes habitual en el Metro de Caracas. Quizás tomando previsiones, muchos se abstuvieron de usar el servicio ante las dudas que generaron el llamado a paro de un grupo de trabajadores del sistema de transporte público más utilizado por los caraqueños, que traslada un aproximado de 3 millones de personas, según cifras oficiales.

 

 

 

Otro elemento inusual fue la presencia de la plana mayor del Metro a las 6:30 a.m. en la estación de Plaza Venezuela. El ministro de Transporte, Carlos Osorio, el presidente del Metro, César Vega y el portavoz de Sitrameca, Edison Alvarado, aseguraron al canal del Estado que el sistema arrancó la semana «con total normalidad».

 

 

 

«Hoy viajé más tranquila que otros días. Había menos gente pero los mismos problemas: estaciones sucias, escaleras mecánicas dañadas, falta de aire acondicionado y de boletos», dijo Belén Martínez desde Capitolio. En la estación La Rinconada, que conecta con el tren de Los Valles del Tuy, los andenes lucían holgados, como una muestra de que, en lugar de los operadores, fueron los usuarios lo que se ausentaron.

 

 

 

En Plaza Venezuela y Chacao algunas casetas estaban desprovistas de personal, una imagen que se ha vuelto recurrente en el subterráneo. Sin embargo en otras se observaron hasta tres empleados. «Se hizo una convocatoria, por debajo de cuerda, para ausentarse de los puestos de trabajo para exigir mejoras salariales, pero el que decidiera sumarse debía pagar las consecuencias», razonó un operador que pidió no ser identificado.

 

 

 

Las presiones y amenazas fueron la constante durante el fin de semana, en forma de llamadas telefónicas al personal que tenía guardia, dijo Ricardo Sansone, coordinador de la Organización Familia Metro, sobre la estrategia usada para disuadir a los que pretendían apoyar la paralización.

 

 

 

Por su parte, Alvarado reconoció la existencia de problemas que deben ser resueltos y anunció que este martes 12 sostendrán una reunión con el titular de Transporte para discutir medidas que permitan mejorar el servicio entre ellas: repotenciar los trenes y autobuses (según los trabajadores 60% de la flota está inoperativa), realizar mantenimiento correctivo y preventivo a las unidades y cambiar el horario de servicio los fines de semana.

 

 

 

La propuesta de reducción de jornada encendió las alarmas entre los usuarios pues consideran que esto deterioraría aún más la calidad del servicio. «Si durante la semana es crítica, los fines de semana la presencia del transporte superficial es prácticamente nula por lo que el subterráneo es la única alternativa», alega Marlene Montilla.

 

 

 

Sansone agrega que con la medida se estaría oficializando las ausencias pues los sábados y domingos ya es muy poco el personal que presta servicio en el Metro, lo que ha llevado incluso al cierre de algunas estaciones los domingos.

 

 

 

«Reducir el horario es aceptar tácitamente que no tienes cómo recuperar y administrar la empresa», agrega. A su juicio, la hiperinflación ha causado daños colaterales a todas las empresas de servicios del Estado pues obliga a aumentar salarios e imposibilita labores de reparación de equipos.

 

 

 

Alvarado especificó que 90% de los repuestos que necesitan escaleras, torniquetes y trenes son importados y reconoció que se dificulta su adquisición.

 

 

 

En Retroceso 

 

 

 

– Según la ONG Familia Metro, desde 2015 se han ido más de mil empleados por razones políticas y por las malas condiciones salariales; pese a todo ello, denuncian que la nómina actual sobrepasa los 11 mil trabajadores.

 

 

 

– Ritmo de construcción de estaciones del Metro se redujo 70% en 20 años. Desde 1979 hasta 1998 se construyeron 40 estaciones y entre 1999 y 2018, solo se han inaugurado 9 estaciones en Caracas. La compañía pasó de construir 2,11 estaciones anuales a 0,47. n En cada estación hay un promedio de dos a tres escaleras mecánicas dañadas.

 

 

– Esperas de hasta 15 minutos se han vuelto habituales en el Metro, cuya Línea 1 opera con 13 trenes de un total de 36, que deberían funcionar en cada turno.

 

 

El Universal

Dalia Meneses

Venezuela en el G-7

Posted on: junio 12th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En anteriores editoriales nos referimos a las discusiones sobre la crisis venezolana, ocurridas en la OEA y en la OIT. Llamábamos la atención sobre la persistencia de las denuncias sobre la terrible situación creada por la dictadura de Maduro, debido a las cuales aumentaba la preocupación de la comunidad internacional ante nuestras penurias.

 

 

 

Los movimientos sucedidos en organismos fundamentales en los cuales se plantean puntos primordiales de la política mundial, decíamos, daban cuenta de cómo se le ponen negras las situaciones al régimen que nos depreda y aniquila. Hoy un nuevo suceso corrobora nuestras afirmaciones.

 

 

 

Acaba de terminar la reunión del G-7 en Canadá, con una declaración de gran trascendencia debido a que se detiene en negocios esenciales para los países más poderosos del globo. Supimos de su contenido gracias a una declaración del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, quien habló de los tratos logrados para beneficio de las economías que determinan el desenvolvimiento de la humanidad en nuestros días, y de las dificultades provocadas por los intereses de las potencias que llegaron a un trabajoso avenimiento.

 

 

 

Debió ser una reunión complicada si consideramos lo que estaba en juego, rasgo que concede excepcional importancia a una parte del documento en el cual se detuvieron los jefes de Estado en la situación de Venezuela.

 

 

 

En el punto 19 del comunicado del G-7 se afirma lo siguiente: “Estamos profundamente preocupados por la falta de respeto a los derechos humanos y a los principios democráticos básicos en Venezuela, así como también nos inquieta la descontrolada crisis económica y sus repercusiones humanitarias”. Apenas un párrafo, cuya elocuencia remite a la alarma de los gobiernos democráticos con mayor influencia en el mundo en relación con las calamidades que nos agobian como consecuencia de la gestión dictatorial.

 

 

 

Ya sabemos que los miembros del G-7 se reunieron para abordar temas acuciantes, como los referidos a la guerra de aranceles promovida por el gobierno de Estados Unidos y a los bloques contrapuestos que se forman por la pugna entre Washington y la Unión Europea sobre la orientación del comercio internacional. También por la inminente reunión entre el inquilino de la Casa Blanca y el dictador de Corea del Norte, un encuentro lleno de expectativas que puede provocar situaciones de especial trascendencia para la paz contemporánea.

 

 

 

En medio de ese teatro de gran envergadura y ante negocios de los cuales depende la adecuada marcha de poderosas economías, y también la concordia universal, los miembros del G-7 se ocuparon de la tragedia venezolana. Es evidente que nuestra crisis se ha vuelto clamor universal y reclamo de soluciones impuestas desde diversas latitudes. Es evidente que la calamitosa gestión de Maduro ha dejado de ser asunto nacional, para convertirse en un problema capaz de provocar la atención de las sociedades más importantes del mundo occidental, que se plantan con firmeza ante la dictadura para buscar su salida.

 

 

 

Después de los debates de la ONU y de las denuncias que nuestros  sindicalistas han presentado ante la OIT, el comunicado del G-7 apuntala con mayor énfasis  la antesala de las soluciones que reclaman los padecimientos venezolanos.

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |