Archive for mayo 16th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Acompañantes internacionales llegarán al país este miércoles

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, informó que este miércoles 16 de mayo el Poder Electoral venezolano recibirá a representantes de órganos comiciales de todo el mundo y a miembros de misiones electorales que acompañarán el proceso comicial que se desarrollará el próximo domingo 20 de mayo.

 

 

 

 

«A partir de mañana, miércoles, el Consejo Nacional Electoral empezará a recibir a los colegas de los órganos electorales de muchas partes del mundo, a intelectuales, académicos, personalidades y a miembros de misiones electorales, quienes nos acompañarán y vivirán con nosotros este ejercicio soberano de autodeterminación de nuestros destino», dijo Lucena, durante la firma del acuerdo de acompañamiento con la Comisión Central Electoral de Rusia.

 

 

 

 

El próximo 20 de mayo se escogerá en Venezuela al Presidente de la República, para lo cual se han convocado más de 20,5 millones de venezolanos. Ese mismo día se elegirá a los miembros de los consejos legislativos, proceso al que están llamados 18,9 millones de votantes.

 

 

 

 

Como es habitual, el proceso contará con el acompañamiento internacional y la observación nacional, con el objetivo de presenciar las actividades previas y la propia celebración de los comicios con respeto y transparencia.

 

 

 

 

Quienes ejercen esta veeduría técnica deben respetar los principios de «supremacía constitucional, legalidad, soberanía, integridad e inviolabilidad territorial, autodeterminación de los pueblos, no injerencia, imparcialidad, transparencia y respeto a las normas y autoridades electorales», recalca el Reglamento de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

 

 

 

 

En ese sentido, la titular del Poder Electoral dijo que CNE «no acepta y no permitirá groseras injerencias extranjeras que pretenden condicionar» el desarrollo de la jornada «y mucho menos la suspensión de elecciones en Venezuela».

 

 

 

 

Recordó que en Venezuela son los venezolanos los únicos que deben y pueden resolver las diferencias. «Nos corresponde exclusivamente a nosotros la evaluación de nuestro evento electoral que será reconocido por todos».

 

 

 

 

 

 

Panorama

Fedecámaras: Hacemos un llamado al CNE a suspender elecciones

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), emitió un comunicado este martes para rechazar nuevamente las elecciones presidenciales del 20 de mayo.

 

 

 

 

«Fedecámaras exhorta a los candidatos a reconsiderar su participación en el evento electoral del próximo 20 de mayo, en vista de que no es imparcial, transparente, equilibrado y auditable», puede leerse en el documento compartido en su página web.

 

 

 

 

«De igual manera, como gremio empresarial, hacemos un llamado al Consejo Nacional Electoral a suspender este evento y convocar unas elecciones que cumplan con las normas establecidas en nuestra Constitución Nacional y demás leyes del ordenamiento jurídico vigente», enfatizó el gremio empresarial.

 

 

 

 

Lea el comunicado completo:

 

 

 

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS), exhorta a los candidatos a reconsiderar su participación en el evento electoral del próximo 20 de mayo, en vista de que no es imparcial, transparente, equilibrado y auditable.

 

 

 

 

De igual manera, como gremio empresarial, hacemos un llamado al Consejo Nacional Electoral a suspender este evento y convocar unas elecciones que cumplan con las normas establecidas en nuestra Constitución Nacional y demás leyes del ordenamiento jurídico vigente.

 

 

 

 

En un país donde predominan los conflictos y una profunda inestabilidad política, económica y social el Gobierno insiste en adelantar una jornada electoral que solo generará más incertidumbre, caos y desconfianza. Propiciará además su desconocimiento por buena parte de la comunidad internacional.

 

 

 

 

Desde el mismo momento en que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), formuló un llamado a elecciones adelantadas, FEDECÁMARAS manifestó su rechazo por considerar que la ANC, no tiene legitimidad ni facultad para convocar dicho proceso.

 

 

 

 

No ha sido posible que los Poderes Públicos controlados por el Gobierno retomen el camino de la democracia y garanticen unas elecciones presidenciales libres y transparentes, a pesar de los muchos exhortos realizados por la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), la Asociación de Rectores Universitarios de Venezuela (AVERU), estudiantes, gremios, partidos políticos y diferentes actores de la sociedad civil. Por el contrario, continúa avanzando en un proceso viciado y altamente cuestionado, no solo por la mayoría de los venezolanos sino también por la comunidad internacional.

 

 

 

 

Exigimos elecciones que garanticen a los venezolanos, dentro y fuera del país, poder elegir libremente, ejerciendo un voto universal, directo y secreto.

 

 

 

 

Demandamos al Gobierno Nacional dar respuestas inmediatas a las necesidades de los venezolanos: salud, alimentación, seguridad, educación, servicios públicos, que solo pueden ser posibles con un cambio profundo en el modelo político, económico y social.

 

 

 

 

En FEDECÁMARAS estamos comprometidos con la defensa de los principios y valores democráticos que nos han caracterizado como país.

 

 

 

 

 

 

Panorama

¿Qué hará EEUU con Venezuela tras la elección del domingo?

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Donald Trump anunció que no se quedará de brazos cruzados ante la “dictadura” de Nicolás Maduro. ¿Qué hará tras las elecciones del domingo, a las que considera un “fraude”? Desde sanciones económicas hasta una intervención militar, analistas consultados por AFP evalúan las opciones de Washington.

 

 

 

 

Más sanciones

 

 

 

Estados Unidos, que desde marzo de 2015 considera a Venezuela “una amenaza a la seguridad nacional”, ya aplicó una batería de medidas contra unos 60 funcionarios y exfuncionarios venezolanos, entre ellos Maduro y otros altos cargos, a quienes acusa de corrupción y narcotráfico.

 

 

 

 

Trump también prohibió a entidades estadounidenses negociar deuda del Estado venezolano o de su petrolera PDVSA, y comerciar con el petro, la criptomoneda lanzada por Caracas.

 

 

 

 

“Si Maduro gana, como se espera, el gobierno estadounidense seguramente apretará las tuercas aún más”, opinó David Smilde, del centro de investigación y promoción de los derechos humanos WOLA, con sede en Washington.

 

 

 

 

Aumentarán “las sanciones en contra de funcionarios, en algunos casos incluyendo a familiares y asociados”, señaló Mariano de Alba, un abogado venezolano experto en relaciones internacionales que también vislumbra más acciones de ese tipo de la Unión Europea y Canadá, y de países latinoamericanos, impulsados por Washington a presionar a Caracas.

 

 

 

 

A la lista del Departamento del Tesoro se incorporarán personas que no han sido incluidas, como el poderoso dirigente Diosdado Cabello, estimó Jason Marczak, director del centro sobre Latinoamérica de la usina de pensamiento independiente Atlantic Council.

 

 

 

 

“Trump no tendrá más remedio que mostrar mayor dureza”, apuntó Michael Shifter, presidente del centro de análisis Diálogo Interamericano, luego del anuncio días atrás de la embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Nikki Haley, de “seguir aislando a Maduro hasta que ceda”.

 

 

 

El efecto Conoco

 

 

 

No obstante, un embargo petrolero parece poco probable en el corto plazo, dijo De Alba, especialmente luego de que la estadounidense ConocoPhillips tomó el control de activos de PDVSA tras ganarle un litigio de más de 2.000 millones de dólares, un duro golpe para Caracas.

 

 

 

 

“Supone una gran carga para el gobierno de Maduro porque ningún petrolero venezolano puede salir a aguas internacionales sin la amenaza de ser incautado”, dijo Marczak.

 

 

 

 

Smilde coincidió. Pero dijo que antes de un bloqueo total, Washington puede tomar medidas contra la industria petrolera venezolana, columna vertebral de la economía, como aplicar sanciones a las aseguradoras de los buques petroleros.

 

 

 

 

“Una medida más drástica -detener las importaciones de petróleo desde Venezuela- parece ahora menos probable, ya que eso podría exacerbar la crisis humanitaria del país, fortalecer a Maduro políticamente y abrir el camino para una mayor participación rusa y china en Venezuela”, advirtió Shifter.

 

 

 

 

Estados Unidos buscará evitar “factores externos” que agraven la “ya increíble crisis humanitaria” y lleven a la migración de más venezolanos, dijo Marczak.

 

 

 

 

El factor militar

 

 

 

¿Pueden los militares jugar un papel en la “restauración democrática” que Estados Unidos busca en Venezuela?

 

 

 

 

Trump sugirió en agosto pasado “una posible” operación armada entre las “muchas opciones” para forzar a Maduro fuera del poder, una alternativa que algunos venezolanos en Miami han aplaudido y que pareció más verosímil con la llegada de “halcones” a la Casa Blanca: el secretario de Estado, Mike Pompeo, y el asesor de seguridad nacional, John Bolton.

 

 

 

“Hay un riesgo claro de acción militar de parte de Estados Unidos”, sostuvo Smilde. “Hay venezolanos expatriados pidiendo eso hace tiempo y siempre hay políticos y funcionarios interesados en una acción militar”.

 

 

 

 

Shifter no está de acuerdo. “Aunque el gobierno dice repetidamente que ‘todas las opciones están sobre la mesa’, la intervención militar estadounidense sigue siendo altamente improbable”, dijo.

 

 

 

 

Marczak tampoco cree que eso esté en el horizonte. Pero no descarta que tras los comicios, el “descontento” se apodere cada vez más del ejército venezolano y muchos decidan dejar de seguir órdenes del líder electo de manera “ilegítima”.

 

 

 

 

“Será cada vez más difícil mantener alineados a los militares a medida que la crisis económica empeore”, sentenció.

 

 

 

 

Palabras vs hechos

 

 

 

Oficialmente, Washington promueve una presión externa multilateral que propicie una solución interna pacífica en Venezuela. Así lo aseguró el vicepresidente Mike Pence ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la semana pasada.

 

 

 

 

Richard Feinberg, del Instituto Brookings, deplora que no exista “una política coherente y factible”.

 

 

 

 

“Creo que la retórica de la administración Trump sobre Venezuela, como en Cuba, está más orientada a complacer a las respectivas comunidades en el exilio que a obtener resultados reales en esos países”, dijo.

 

 

 

 

Victoria Gaytán, del grupo de expertos en política exterior Global Americans, espera sin embargo más presión a Caracas después del domingo, no sólo de Estados Unidos, sino internacional, desde el desconocimiento del resultado electoral, hasta restricciones de visas a funcionarios venezolanos y más sanciones económicas.

 

 

 

 

 

 

AFP

AN alertó que el general Lugo denunciará a diputados por “agresiones”

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Este lunes la Asamblea Nacional (AN) alertó sobre las intenciones del coronel Bladimir Lugo de denunciar ante el Ministerio Público a diputados por supuestas agresiones a funcionarios durante el intento de ingreso de medios al Parlamento.

 

 

 

“Advertencia: el coronel Bladimir Lugo no solo agredió a diputados y trabajadores de la prensa, sino que ahora quiere montarles una olla denunciándolos ante la Fiscalía por violencia física a su persona y funcionarios de la GNB. La verdad está grabada en videos. Venezuela sabe la verdad”, escribió en Twitter la AN.

 

 

 

 

La tarde de hoy se registró una serie de agresiones en los alrededores del Palacio Legislativo debido a que las autoridades no permitieron el acceso a varios periodistas y medios de comunicación.

 

 

 

 

 

El Nacional

Copa perdió $15 millones por suspensión de vuelos desde Venezuela

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La línea aérea Copa Airlines registró pérdidas por $15 millones por la suspensión de sus actividades en Venezuela, ordenadas por el gobierno en medio un impasse político con las autoridades de Panamá, informó el presidente Ejecutivo de la empresa, Pedro Heilbron.

 

 

Heilbron señaló en una transmisión de Internet para comentar los resultados trimestrales de la empresa que el factor de mayor peso fue la cancelación de las reservaciones y que esperan retomar plenamente sus operaciones para el mes de junio.

 

 

“Para el resto del año la demanda luce igual, así que no esperamos un impacto adicional para el resto del año”, dijo el ejecutivo y agregó que las cuentas del segundo trimestre reflejarán las pérdidas de Venezuela.

 

 

Los vuelos de Copa estuvieron suspendidos por casi un mes, luego de que el gobierno de Venezuela ordenara suspender sus actividades en medio de un impasse político con el gobierno de Panamá. Un avance en la resolución de esa disputa permitió a la empresa retomar los vuelos a principios de mayo.

 

 

“Antes de la suspensión la demanda era bastante buena porque somos prácticamente la única opción de conexión que tiene Venezuela con el resto del continente. En la segunda mitad de 2017 la demanda fue mucho mejor que en la primera. La demanda es actualmente saludable”, dijo Heilbron.

 

 

Ex embajador de EE UU en Caracas: Es trágico lo que ocurre en Venezuela

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Patrick Duddy, ex embajador de Estados Unidos en Caracas, se refirió este lunes sobre la situación económica y política de Venezuela. Calificó de “trágico” lo que ocurre en Venezuela.

 

 

 

“Lo que está pasando es trágico. La economía ha colapsado. El bolívar prácticamente no vale nada. A mí me parece es que el colapso ha sido sin precedentes, algo absolutamente impensable hace 15 años”, dijo Duddy a la Voz de América.

 

 

 

 

Duddy explicó que el mundo rechaza la convocatoria a elecciones presidenciales debido a que no cuentan con las condiciones necesarias para un proceso electoral.

 

 

 

 

“Prácticamente el mundo entero rechaza el concepto de que elecciones montadas en esas condiciones sean confiables y democráticas”, expresó.

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Ocumare del Tuy amaneció sin unidades de transporte público

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Este miércoles habitantes de Ocumare del Tuy, estado Miranda, reportan constantes fallas en el servicio de transporte público. En algunos casos no hay presencia de unidades para trasladarse a Charallave o Caracas.

 

 

 

De acuerdo con lo reseñado en la cuenta de Twitter de TrafficMix, los autobuses que funcionan bajo la modalidad «pirata» o independiente en este sector mirandino, cobran de 15.000 a 30.000 bolívares para Charallave. El pasaje a Caracas asciende a 70.000 bolívares.

 

 

 

 

En el terminal de Ocumare del Tuy hay una gran cantidad de pasajeros esperando por alguna unidad de transporte que los lleve a sus destinos.

 

 

 

 

La situación con el transporte público en varias zonas del país se ha agravado por la escasez de repuestos y los costos de los pasajes que, de acuerdo con sindicalistas de este gremio, no cubre los costos para mantener las unidades activas.

 

 

 

 

 

 

 

 

El Nacional

Sears comenzará a vender sus activos afectada por el comercio en línea

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El minorista Sears explorará la posible venta de varios activos, ya que el consejero delegado, Edward Lampert, tiene como objetivo rescatar lo que queda del minorista afectado principalmente por no poder aprovechar el auge del comercio en línea.

 

 

ESL Investments Inc., el fondo de cobertura administrado por Lampert, instó el mes pasado a la compañía a vender la marca Kenmore y otras unidades de negocios de Sear, y señaló en ese momento que estaría interesada en adquirirlas. Sears dijo en un comunicado el lunes que un comité especial de la junta directiva está iniciando un proceso formal para explorar la venta de activos, reseñó la agencia Bloomberg.

 

 

 

Las acciones subieron hasta 15% a $3,93 antes del inicio de las operaciones regulares en Nueva York este martes, pero cerraron con una caída de 4%.

 

 

 

 

El minorista que hace algún tiempo fue líder del mercado se ha enfrentado a una batalla cuesta arriba tratando de restaurar su antigua gloria. Durante años, Lampert ha usado su propio dinero para mantener a Sears a flote en medio de caídas de las ventas. La compañía ha cerrado cientos de tiendas y rebajado más de $1.000 millones de los gastos anuales.

 

 

 

Argentina renovó el 100% de las letras que vencían este martes

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Además, el Tesoro argentino emitió este martes 36.872 millones de pesos (US$1.505 millones) en bonos a 5 años con un interés del 20%, y otros 36.338 millones de pesos (US$1.483 millones) en deuda a 8 años, con un rendimiento del 19%.

 

 

Los inversionistas dan un respiro a la economía argentina, que ve cómo se frena la caída del peso y de la bolsa. Los expertos ven «prematuro» dar por zanjada la crisis cambiaria, aunque constatan signos esperanzadores.

 

 

 

Buenos Aires. El banco central de Argentina (BCRA) dijo el martes que renovó la totalidad de la deuda que vencía este martes, pero subió la tasa de colocación de sus títulos ‘Lebac’ (Letras del Banco Central) a corto plazo a 40,00% desde el 26,30% previo.

 

 

 

El resultado de la licitación era considerado clave por el mercado financiero argentino tras la fuerte depreciación del peso en las últimas sesiones.

 

 

 

 

La entidad dijo en un comunicado que las propuestas alcanzaron a 630.408 millones de pesos y se adjudicaron 620.930 millones (US$25.765 millones).

 

 

 

El resultado, «implica la renovación total del vencimiento que era de 615.877 millones de pesos y una suba en el stock en circulación por 5.052 millones de pesos», dijo la entidad en un comunicado.

 

 

 

«Entendemos la angustia y el miedo generados por estos cambios (en el mercado), pero existe el liderazgo necesario para tomar decisiones para evitar la crisis y seguir creciendo», dijo, por su parte, Marcos Peña, jefe del gabinete gubernamental.

 

 

Respiro clave. El Banco Central esperaba que su decisión de aumentar las tasas de interés al 40% haría desistir a los tenedores de letras de cobrar sus títulos, conocidos como Lebac, que vencían este martes por valor de casi US$25.000 millones al cambio. Efectivamente, el cien por cien de los bonistas ha renovado su inversión y, de hecho, se recibieron ofertas por otros cinco mil millones de pesos. Esto da un respiro al gobierno de Macri antes de las negociaciones con el FMI.

 

 

 

El analista de Maxinver, Eduardo Blasco, dijo a la AFP que había signos esperanzadores de en el mercado, pero que «sería prematuro especular» hablando de una salida de la crisis cambiaria. «Tenemos que esperar varios días para saber si la carrera del peso se ha detenido». «Entendemos la angustia y el miedo generados por estos cambios (en el mercado), pero existe el liderazgo necesario para tomar decisiones para evitar la crisis y seguir creciendo», dijo, por su parte, Marcos Peña, jefe del gabinete gubernamental.

 

 

 

De momento, las medidas están surtiendo efecto y parecen estar recibiendo el respaldo de los mercados internacionales. El 65% de los letras renovadas lo han sido por 35 días a un 40% de interés anual, el restante 35% fue renovado a plazos de entre dos a cinco meses, a una tasa anual ligeramente más baja. Así que la situación no está todavía superada. La actual crisis cambiaria se desató cuando inversores internacionales vendieron masivamente sus Lebacs entre el 20 y el 24 de abril, abandonando su apuesta por el peso argentino.

 

 

 

Además, el Tesoro argentino emitió este martes 36.872 millones de pesos (US$1.505 millones) en bonos a 5 años con un interés del 20%, y otros 36.338 millones de pesos (US$1.483 millones) en deuda a 8 años, con un rendimiento del 19%.

 

 

 

La Bolsa de Comercio de Buenos Aires también dio un respiro este martes: el índice Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan cerró con un leve aumento del 0,77%, hasta los 30.676,94 puntos. Al concluir la jornada, el Índice General de la Bolsa se ubicó en 1.346.863,37 unidades, con una subida del 0,42%, mientras que el Merval 25 completó los incrementos con un aumento del 0,85%, hasta las 33.705,28 unidades.

 

 

 

* Con información de Reuters y DW.

Apple, a la caza del billón de dólares

Posted on: mayo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Su capitalización ya supera los 950.000 millones de dólares

 

Los expertos creen que tiene capacidad para seguir revalorizándose

 

 

 

Apple es el monarca absoluto de los mercados bursátiles. La empresa fundada por Steve Jobs lleva tiempo a la cabeza de las mayores compañías del planeta. En los últimos 10 días ha aumentado su capitalización bursátil en 150.000 millones de euros y está muy cerca de alcanzar la cifra mágica del billón de dólares. Una cumbre jamás hollada por ninguna otra empresa.

 

 

“Apple es un empresón y una de las marcas más potentes del mundo. Una ventaja competitiva que le da la oportunidad de cobrar mucho más que otras compañías por teléfonos de una calidad similar”, explica Pablo Martínez, responsable de relación con inversores de la gestora de fondos Admiral.

 

 

Este especialista estuvo la semana pasada en la conferencia anual que organiza el gurú de las finanzas, Warren Buffett, para explicar la evolución de la compañía que dirige, Berkshire Hathaway. Uno de los momento álgidos del discurso del mago de Omaha (considerado el mejor inversor de todos los tiempos), fue su explicación de por qué ha comprado un 5% de Apple, y se ha convertido en la primera posición de su conglomerado financiero

 

 

.

“Buffett reconoció que se habían equivocado, y que tenían que haber invertido antes. Había alguna duda sobre cómo resultaría la sucesión de Tim Cook tras el fallecimiento de Steve Jobs. También se habló de la dependencia de Apple de la venta de móviles, pero lo cierto es que la empresa ha seguido funcionando muy bien”, apunta Martínez.

 

 

 

Los últimos resultados trimestrales demuestran que la compañía con sede en Cupertino (California) es una máquina imparable de hacer dinero. Entre enero y marzo de 2018 el fabricante de teléfonos, ordenadores y tabletas ingresó 61.137 millones de dólares (51.189 millones de euros). En tres meses. Un 16% más que en el mismo periodo del año anterior. En términos de beneficio el incremento es aún mayor. Apple ganó 13.822 millones de dólares, un 25% más.

 

 

 

Nunca antes una sola empresa había ganado tanto dinero. En 2012 la petrolera Exxon Mobil había batido todos los récord de beneficio trimestral, al obtener unas ganancias de 15.900 millones de dólares. Apple reventó esa marca en el primer trimestre de 2015 al ganar 18.000 millones de dólares.

 

 

 

“Los últimos resultados trimestrales han sido muy buenos. Está manteniendo márgenes muy altos con la venta de iPhones, consiguiendo que los usuarios tengan un alto grado de satisfacción”, explica José María Aymamí, director de inversiones de Merchbanc. Este experto explica que casi todos los fondos de Bolsa de la gestora tienen en cartera a Apple, “y también algunos fondos mixtos”.

 

 

 

Una de las fortalezas que presentan las cuentas de Apple es la creciente importancia del negocio de servicios añadidos. Entre enero y marzo la firma ingresó 9.190 millones de dólares por este concepto, un 31% más que un año antes. Aquí se incluyen los ingresos por las plataformas de aplicaciones, por el almacenamiento de contenidos, de Apple Pay (la aplicación de pagos)…

 

 

 

“El negocio de servicios da mucha estabilidad a los ingresos de la compañía. El usuario paga por las aplicaciones, la compra de música… Cuando entra en ese mundo, cuesta salir de él. Hay que tener en cuenta que todos los aparatos forman un ecosistema. Los aparatos interactúan entre ellos y permiten tener todos los datos sincronizados”, apunta Aymamí.

 

 

 

Pese a contribuir a la estabilidad de la cuenta de resultados, los servicios solo representan el 24% de los ingresos de Apple. El auténtico producto estrella de la compañía sigue siendo el iPhone, con unas ventas de 38.032 millones de dólares en el primer trimestre, un 14% más que hace un año.

 

 

 

“Apple consiguió comprender perfectamente el cambio de paradigma que suponía pasar de los teléfonos móviles tradicionales a los teléfonos inteligentes, de ahí viene buena parte de su éxito. Y también explica el colapso de Nokia, que no supo adaptarse”, explica Pablo Martínez.

 

 

 

Además de teléfonos, Apple sigue ingresando cantidades ingentes con la venta de sus tabletas iPad(4.113 millones de dólares al trimestre) y con los ordenadores de sobremesa Mac (5.848 millones de dólares). En los últimos años ha logrado incorporar nuevos aparatos con ventas crecientes, como los relojes inteligentes iWatch y los auriculares inalámbricos Airpods.

 

 

 

De los 42 analistas que ofrecen a Reuters sus estimaciones sobre Apple, ninguno recomienda vender. Sus acciones cotizan a 190 dólares, y las estimaciones consideran que podría superar los 195 dólares en los próximos meses. En lo que va de año los títulos se han revalorizado más de un 12%.

 

Cinco días

« Anterior | Siguiente »