Archive for abril 19th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Caricaturas del jueves 19/04/2018

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del jueves 19/04/2018

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Quién es Miguel Díaz-Canel, el sucesor de la dictadura de los Castro en Cuba

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Con 57 años, será el primer apellido diferente en la cabeza del Gobierno isleño desde que triunfó la revolución, en 1959. Deberá enfrentarse a una economía estancada y a una infraestructura decadente
18 de abril de 2018

 

 

Era un funcionario joven, delgado de pelo largo que andaba en bicicleta saludando a los vecinos y por su personal estilo de dirigir su provincia tenía la popularidad de una estrella de rock local.

 

 

Pasó una década desde entonces y Miguel Díaz-Canel -que ahora posiblemente sucederá al mandatario Raúl Castro en la presidencia de Cuba- parece otra persona: canoso, serio, de muy pocas palabras y con escasa visibilidad pública.

 

 

 

Díaz-Canel, quien es actualmente el primer vicepresidente, tiene una biografía oficial escueta de detalles personales y profesionales, y aunque nadie sabe a ciencia cierta cómo se proyectará en su gobierno, algunos indicios dan cuenta de lo que posiblemente sea un nuevo estilo.

 

 

En un país en el que no existe la figura de la primera dama y los dirigentes, que suelen moverse en medio de importantes operativos de seguridad, ocultan con celo su vida privada, Díaz-Canel llegó casi sin custodia en marzo pasado hasta un centro de votación en Santa Clara, a unos 300 kilómetros al este de la capital, donde varios medios extranjeros aguardaban.

 

 

El funcionario caminó a lo largo de una cuadra, de la mano de su esposa, mientras saludaba a las personas que se le acercaban.

 

 

«Aquí estamos construyendo una relación de gobierno y pueblo», dijo durante esa inusual aparición pública ante las cámaras para votar por el parlamento. Luego del sufragio regresó a La Habana, pero dejando un mensaje: un nuevo tipo de liderazgo podría llegar, con una continuidad al proceso revolucionario, pero con una renovación de las formas.

 

 

Díaz-Canel, de 57 años, sería la primera persona en tomar la máxima dirección que no se apellide Castro desde que triunfó la revolución en 1959 y deberá enfrentarse a una economía estancada, una infraestructura en decadencia, la hostilidad de los Estados Unidos que no levantó el embargo, ni las sanciones contra la isla y las críticas a un modelo de control estatal con salarios bajos en el marco de un congelamiento de la iniciativa privada.

 

 

Muchos cubanos a lo largo y ancho de la isla apenas lo conocen. Los últimos años de su ascenso político han transcurrido lento pero sin pausa, escalón por escalón, y asumió un perfil tan bajo que pasaban meses sin que se supiera de sus actividades.

 

Apenas saltó a la mirada internacional el año pasado cuando fue protagonista de un video filtrado en el cual abogaba por cerrar medios de prensa independientes y etiquetaba a embajadas europeas como una avanzada de la subversión contra la revolución.

 

 

Sin embargo, esa imagen ortodoxa contrasta con la percepción de hombre sencillo, tolerante, afable pero exigente que tienen muchos de sus conciudadanos de la provincia de Villa Clara, en la cual pasó su infancia, su juventud y de la que fue primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) durante nueve años, un cargo que en la práctica es más importante que el de jefe de gobierno local.
«En el Parque paseaba con su novia. Ellos estaban en la escuela. Tendría unos 15 años», lo recordó Hilda Alegre, una peluquera que lo rememora como el «muchachito» flaco con el que salían en parejas a pasear como otras en aquellos años 70.

 

Díaz-Canel se graduó como ingeniero electrónico de la Universidad de Villa Clara en 1982 (EFE)
Graduado como ingeniero electrónico de la Universidad de Villa Clara en 1982, realizó su servicio militar obligatorio hasta 1985. En 1987 se incorporó a la Unión de Jóvenes Comunistas y empezó a trabajar como profesor mientras viajaba a Nicaragua como parte de una delegación de apoyo al sandinismo.

 

 

En aquellos tiempos le gustaban los Beatles -estigmatizados por la revolución como representantes de la decadencia capitalista- y el teatro.

 

 

En 1994 fue designado como primer secretario del PCC en Villa Clara y rápidamente se ganó una reputación de funcionario trabajador con un estilo modesto y que los vecinos recuerdan como el primero de su rango en no mudarse a una vivienda más grande.

 

 

 

«La casa donde vive la mamá da hasta pena, hasta se le cayó el repello. Ahí también vivía el hermano de él. Él no arregló la casa para vivir más cómodo», comentó Fermín Roberto Tagle Suarez, de 78 años y quien solía hacer con Díaz-Canel las rondas de guardias de vigilancia, habituales entre los vecinos.

 

En 1987 se incorporó a la Unión de Jóvenes Comunistas y empezó a trabajar como profesor mientras viajaba a Nicaragua como parte de una delegación de apoyo al sandinismo

 

 

«Siempre se enteraba de los problemas reales que tenía el pueblo. Y exigente también, si fuera blandengue no llegaba a donde está», expresó Suarez.

 

 

 

Para 1996, en medio de una dura crisis económica derivada de la caída de la Unión Soviética, que estremeció a las familias cubanas y las agobió con carencias, Díaz-Canel ya era padre de dos hijos del matrimonio con la estomatóloga Marta Villanueva, su novia de años.

 

Era popular y llamativamente joven para su puesto y hasta atendía a todo aquel que tocara a su puerta en la sede partidaria o en su propia casa.

 

 

«El tiraba su maletín cuando venía de trabajar y salía corriendo a hacer su guardia. Algunos compañeros no le querían poner guardia porque él venía atormentado del trabajo, pero él decía: ‘Yo soy un ciudadano de este país y hago la guardia igual que cualquier persona'», comentó Liliana Pérez, cuya casa se enfrenta a la que vivía Díaz-Canel con su esposa y sus hijos.

 

Era popular y llamativamente joven para su puesto y hasta atendía a todo aquel que tocara a su puerta en la sede partidaria o en su propia casa

 

 

La vivienda -hoy pintada de amarillo y rojo- perteneció a la familia de su mujer antes que esta, divorciada, se mudara con los niños a La Habana.

 

 

Entonces nació una especie de leyenda en torno a Díaz-Canel: el político empezó a realizar recorridos sorpresa para verificar el servicio que recibían las personas y se dice -aunque nadie pudo confirmarlo de manera pertinente- aparecía disfrazado en lugares donde se daba atención al público.

 

 

 

«Realizó una intensa labor de comunicación con el pueblo», expresó. «Por ejemplo, en 96 recién comenzando como primer secretario asistió a ese espacio (radial Alta Tensión de la emisora local) que es un programa de opinión de los temas más candentes. Dos horas a micrófono abierto en vivo, recibiendo llamadas de la población».

 

Presentarse en vivo y hablar espontáneamente con la gente era algo inusual por parte de los funcionarios cubanos. Incluso en la actualidad estos no tienen una agenda de actividades públicas.

 

Díaz-Canel realizaba recorridos sorpresa para verificar el servicio que recibían las personas (AFP)
Rodríguez recuerda una de esas giras de sorpresa que Díaz-Canel inició en la morgue, continuó por una funeraria y siguió hasta un cementerio para constatar cómo trabajaban los servicios estatales en un tema tan sensible para las familias como un deceso.

 

 

Además le interesaba la cultura y era respetuoso con la diversidad.

 

 

Bajo su tutela en Santa Clara floreció El Menjunje, el primer centro cultural que presentó espectáculos de transexuales y trabajó abiertamente con la comunidad gay y alternativa como los rockeros e incluso llevó a sus hijos a las actividades infantiles del lugar. Hoy dos de ellos forman parte de una banda musical llamada Polaroid.

 

 

De Villa Clara en 2003, Díaz-Canel fue trasladado por el PCC como primer secretario a la vecina provincia de Holguín a unos 700 kilómetros al oriente de la capital. Su gestión se prolongó hasta 2009 y no fue tan estelar.

 

 

«En mi opinión no se puede gastar tanto en bulevares y parques cuando hay gente en barrios marginales que están viviendo muy mal», aseguró Anahí Tamayo. «No es solo arreglar el centro, lo que la gente (extranjeros) ve cuando viene, sino los alrededores».

 

 

Algunos cubanos del lugar indicaron que los años de Díaz-Canel en Holguín además estuvieron marcados por una fuerte sequía que afectó al agro y al abasto doméstico, había poco presupuesto, los regionalismos y prejuicios hicieron que se le viera como un extraño y su carisma no logró calar.

 

 

En lo personal, su paso por Holguín le dejó una nueva esposa: Liz Cuesta Peraza, la mujer que lo acompañó en marzo a votar.

 

 

 

En mayo de 2009, Díaz-Canel llegó por primera vez a un puesto en el ámbito nacional cuando Raúl Castro lo convocó como ministro de Educación Superior.

 

 

 

Bajo su gestión, se ajustaron los planes de estudio, se modernizaron sus contenidos, se modificaron los reglamentos de posgrado y se impulsó el uso de la tecnología de las casas de altos estudios con laboratorios de computación y digitalización de contenidos. También fue de los primeros funcionarios en aparecer con una laptop en reuniones en un país donde el internet en los hogares está restringido y los precios son elevados.

 

 

 

Para 2012 se convirtió en vicepresidente y meses después con las elecciones en primer vicepresidente, pero en paralelo se volvió renuente a la prensa, su agenda se hizo protocolar y no se lo vio más en las calles o en los medios de comunicación.

 

 

 

Según diplomáticos y analistas, la transformación de su estilo obedeció a la lógica de la historia reciente en el liderazgo del país, en la que la generación revolucionaria sacó de carrera a los más jóvenes acusándolos de no ser lo suficientemente leales al proceso.

 

 

Precisamente por el 2012, Harold Cárdenas era un profesor de marxismo de la Universidad de Matanzas y junto con otros dos amigos inició un blog llamado La Joven Cuba, que tenía un claro perfil de izquierda aunque criticaba varios aspectos en la isla. Por ello, sectores ortodoxos del PCC y el gobierno local los acusaron de «hacerle el juego» a los enemigos de Cuba y los bloquearon, pero sin que ellos lo solicitaran Díaz-Canel tomó partido.
 

 

Según diplomáticos y analistas, la transformación de su estilo obedeció a la lógica de la historia reciente en el liderazgo del país.

 

 

 

«Díaz-Canel se sentó con los tres en una mesa y nos dijo ‘¿qué necesitan para seguir haciendo La Joven Cuba?'», rememoró Cárdenas en una entrevista reciente con la agencia AP. Poco después su página volvió a la normalidad y hasta la fecha es un foro de debate que no siempre se aviene a las políticas gubernamentales.

 

 

Para Cárdenas, la intervención de Díaz-Canel demostró que la nueva generación -posterior a la revolución y anterior a la suya propia- le dará una continuidad al proceso, pero cambiará según sus experiencias vitales: la caída del campo socialista y los subsidios, las fallas de los dogmas del comunismo setentista o la necesidad de respeto a una mayor diversidad religiosa o social.

 

 

 

«Díaz-Canel lleva años en una posición muy incómoda, nadie de su generación ha sobrevivido hasta llegar el lugar a dónde está él», expresó Cárdenas. «Yo hablo con Díaz-Canel como con un tío. Es mucho más comunicativo de lo que se muestra…Existe una imagen gris de Díaz-Canel que es una construcción gubernamental de desproveer a la dirigencia de colores para mostrar una solemnidad innecesaria», consideró.

 

 

(Con información de AP)

Miguel Díaz-Canel fue designado nuevo presidente de Cuba, pero dijo que «Raúl Castro tomará las decisiones de mayor trascendencia»

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El 99,83% de los integrantes de la Asamblea Nacional del Poder Popular votó a favor del candidato único, elegido por el líder saliente del régimen isleño. Sin embargo, habló del proceso «democrático» que llevó a los cubanos a elegir a sus legisladores, todos del Partido Comunista
19 de abril de 2018

 

 

Miguel Díaz-Canel fue elegido este jueves por la Asamblea Nacional como nuevo presidente de Cuba y sucesor de Raúl Castro, decisión que marca una nueva era en seis décadas de revolución socialista en la isla.

 

 

En su discurso ante el país, dijo que su predecesor «encabezará las decisiones de mayor trascendencia para el presente y el futuro de la nación».

 

 

El nuevo mandatario fue ratificado con el 99,83 por ciento de los votos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, según los datos ofrecidos ante la cámara por la presidente de la Comisión Electoral Nacional, Alina Balseiro.

 

 

Al conocerse el resultado, los diputados cubanos brindaron un aplauso al nuevo presidente, quien fue felicitado con un apretón de manos y un abrazo por el mandatario saliente, Raúl Castro.

 

Junto a Díaz-Canel, quedó también elegido el resto de los miembros del Consejo de Estado (máximo órgano de gobierno en Cuba), con el veterano Salvador Valdés Mesacomo primer vicepresidente de la isla.

 

 

Raúl Castro encabezará las decisiones de mayor trascendencia

 

 

El grupo de cinco vicepresidentes estará integrado por el «histórico» Ramiro Valdés; el ministro de Salud Roberto Morales; la contralora general, Gladys Bejerano; la directora del Instituto de Recursos Hidráulicos de Cuba, Inés María Chapman; y la presidente de la Asamblea provincial de Santiago de Cuba, Beatriz Johnson.

 

 

El Consejo de Estado está compuesto además por otros 23 vocales y un secretario, cargo en el que repetirá Homero Acosta.

 

 

Tras la proclamación de los resultados, el presidente del Parlamento, Esteban Lazo, invitó al mandatario entrante a ocupar su nuevo lugar en la Presidencia de la Asamblea, lugar donde Díaz-Canel brindó a Raúl Castro un saludo militar y otro abrazo.

 

 

Posteriormente, Castro levantó el brazo de su sucesor en un clásico gesto de la iconografía revolucionaria.

 

 

No estamos inaugurando una legislatura más

 

 

«Vengo a hablar en nombre de todos los cubanos y cubanas. Hoy doy inicio a un nuevo mandato. Lo hago con toda la responsabilidad y con la conciencia de que no estamos inaugurando una legislatura más», afirmó el presidente.

 

 

 

También agradeció a Raúl Castro y a los «héroes históricos» de la revolución: «Lo que no podemos olvidar un segundo, a partir de este instante, es el compromiso que adquirimos con el pueblo y con su futuro», destacó.

 

 

El discurso de Díaz-Canel giró en torno a ensalzar la figura de los Castro y de los líderes de la revolución y dijo que «Raúl Castro encabezará las decisiones de mayor trascendencia para el presente y el futuro de la nación».

 

 

Afirmó que no prometerá nada, «como nunca lo hizo el socialismo», pero que sí se esforzará por trabajar. «Sin ceder ante las presiones, sin miedo y sin retrocesos», apuntó. «La revolución sigue y seguirá viva», prometió.

 

Infobae

El peligro de abusar del omeprazol

Posted on: abril 19th, 2018 by Super Confirmado No Comments

 

 

A veces cuando hablamos de vitaminas, tenemos en mente que es necesario tomar frutas y verduras para tener unos niveles aceptables y que quizás algunas personas abusen de los suplementos que, en la mayoría de los casos, son más contraproducentes que beneficiosos. Sin embargo, uno no imagina que un déficit de una vitamina, como la B12, pueda conducir a problemas como la demencia, un daño neurológico, anemia y otras complicaciones. Tampoco es fácil relacionar que estos problemas puedan tener su origen en fármacos tan conocidos como el omeprazol, muy utilizados para evitar múltiples problemas, sobre todo la irritación por reflujo gástrico o para la protección gástrica frente a medicamentos agresivos. Sin embargo, un estudio acaba de vincular la ingesta prolongada de este y otros medicamentos similares con una carencia de esa vitamina.

 

 

Si usted es de los que cumplen con las recomendaciones médicas, no debería asustarse. Porque los médicos suelen controlar este tipo de efectos al no prolongar excesivamente los tratamientos con inhibidores de la bomba de protones, que es el nombre técnico del omeprazol y otros protectores gástricos o antiulcerosos. Pero si es de aquellas personas que suelen pasar poco por la consulta médica y acuden con mucha más frecuencia a la farmacia para automedicarse, quizás debería prestar atención a este artículo.

 

 

Se estima que entre el 10 y el 15% de los adultos mayores de 60 años tienen deficiencia de vitamina B12. Para su absorción desde la dieta (está presente sobre todo en productos de origen animal, como la carne), requiere del funcionamiento normal del estómago, páncreas e intestino delgado. El ácido gástrico es clave, pues libera esta vitamina de los alimentos, permitiendo que se una a ciertas proteínas. Si el ácido del estómago se reduce, como ocurre cuando se toman estos fármacos, esa unión no se produce ni tampoco la absorción completa de la vitamina. Ese déficit prolongado, de no tratarse, derivará en múltiples problemas, como los mencionados.

 

 

Aunque investigaciones previas habían mostrado una relación entre la ingesta prolongada de estos fármacos y la deficiencia de vitamina B12, esos estudios eran pequeños y no se basaban en un análisis poblacional. Por este motivo, investigadores de la organización Kaiser Permanente, proveedora de servicios de salud en Estados Unidos, evaluaron esta relación en un gran grupo de población: 25.956 pacientes con un diagnóstico de déficit de esta vitamina fueron comparados con 184.1999 personas sin este trastorno entre 1997 y 2011. También se controló su exposición a fármacos antiulcerosos: inhibidores de la bomba de protones y antagonistas de los receptores H2 de la histamina, más conocidos por sus nombres comerciales y que engloban, en el primer caso, medicamentos como el omeprazol o el exomeprazol y, en el segundo, la ranitidina o la famotidina.

 

Tiempo y dosis

 

El análisis, publicado en la revista Journal of the American Medical Association, constata que las personas que tomaron diariamente un medicamento del grupo de omeprazol durante dos o más años tenían un 65% más de probabilidades de tener niveles bajos de vitamina B12 que quienes no habían ingerido estos fármacos durante un periodo tan prolongado. También aquellos que se medicaron con productos del segundo grupo presentaban un riesgo un 25% mayor de este déficit vitamínico. En cuanto a las dosis más peligrosas, se comprobó que tomar diariamente 1,5 comprimidos se asoció con un riesgo un 95% superior a esta deficiencia en comparación cuando la ingesta diaria era inferior a 0,7 píldoras.

 

Como explica José Luis Llisterri, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), «este vínculo es algo conocido por los médicos. El problema en España es la excesiva omepralización que hay. El omeprazol es el segundo principio activo más prescrito en nuestro país después del paracetamol y por encima del ibuprofeno. Se ha recetado como si fuera sal de frutas. Y no es un problema sólo del médico, como es de venta libre, se ha autoprescrito de una manera excesiva».

 

La clave de este problema está seguramente en el éxito de este fármaco. Su acción inhibe el contenido ácido del estómago que es el que genera las molestias en personas con hernia de hiato. «Los pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofágico y los de esófago de Barrett requieren una inhibición crónica de la secreción ácida. Pero el mensaje que se traduce de este estudio es que si se prescribe una dosis alta de esta medicación porque hay mucho ardor, se debería bajar tan pronto como se pueda (por ejemplo de 40 miligramos a 20) y parar el tratamiento al cabo de un tiempo, por lo menos hacer descansos, ya que con esto se recupera la absorción de la vitamina B12», apunta Llisterri.

 

Uso para protección gástrica

 

Por su parte, el presidente electo de la Sociedad Española de Patología Digestiva, Fernando Carballo, señala que la conclusión del estudio «es un hallazgo epidemiológico interesante, pero la consecuencia no es tanto que no se puedan usar estos fármacos, porque son extremadamente seguros, sino que hay que utilizarlos bien, es decir, cuando estén indicados. El problema es el sobreuso en pacientes polimedicalizados para la protección gástrica. Muchas veces no son necesarios. Sin embargo, es un tipo de fármacos muy recetado. La estimación es que alrededor del 10% de la población toma estos medicamentos diariamente y probablemente están mal indicados en un tercio de los casos».

 

Por otro lado, el presidente de Semergen también recomienda hacer mediciones periódicas de la vitamina B12 en aquellas personas que estén en tratamiento crónico con estos medicamentos. «Un análisis de sangre permite determinar los niveles. Y, si hay déficit, se puede administrar esta vitamina una vez al mes por vía intramuscular».

 

 

Carballo insiste en que «el mensaje no es que sea un fármaco peligroso, ya sabíamos que puede interferir en la absorción de diversas sustancias. Este artículo plantea una evidencia epidemiológica con mínima importancia clínica hasta el momento».

 

 

Por último, los expertos insisten en que no hay que confundir este tipo de fármacos con otros denominados genéricamente antiácidos, y que sirven para eliminar puntualmente la acidez tras una ingesta copiosa. «El más popular de estos es el bicarbonato sódico que por suerte se dejó de utilizar, ya que es un producto que neutraliza la secreción ácida pero cuando pasa su efecto se produce un efecto rebote, es decir, se genera más secreción ácida», concluye Llisterri.

 

 

Fuente: mundo

Procuraduría brasileña se pronuncia contra cierre de frontera con Venezuela

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Procuraduría brasileña se pronunció contra la petición por la cual el estado de Roraima solicitó el cierre de la frontera con Venezuela ante la imposibilidad de atender a todos los inmigrantes que han ingresado desde el país vecino.

 

 

 

El subprocurador general de la República, Luciano Mariz Maia, aseguró en su misiva que el posible cierre de la frontera o la limitación del número de inmigrantes venezolanos que ingresa a Brasil viola compromisos internacionales de defensa de los derechos humanos asumidos por el gobierno brasileño.

 

 

 

La Procuraduría reconoció que el flujo migratorio saltó significativamente en los últimos meses pero aclaró que Brasil garantiza la protección de los refugiados, incluso como signatario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que toda personas tiene derecho a buscar y gozar de asilo en otros países sin sufrir persecución.

 

 

 

Para el Ministerio Público, el cierre de la frontera también viola otros acuerdos internacionales firmados por Brasil, como la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención de Ginebra.

 

 

“El cierre de la frontera ofende frontalmente tanto la protección a los refugiados como la política brasileña de migración, y provocaría el aumento del ingreso irregular y de la permanencia clandestina de esas personas, lo que agravaría la situación social en la región”, afirmó el subprocurador en su parecer.

 

 

El Ministerio Público recordó que una de las bases de la nueva Ley de Migración de Brasil es el Principio de Acogida Humanitaria.

 

 

El cierre de la frontera con Venezuela fue solicitado a la Corte Suprema el 13 de abrir pasado por la gobernadora de Roraima, Suely Campos, con el argumento de que el ingreso diario de entre 500 y 700 inmigrantes venezolanos que huyen de la crisis económica, social y política de Venezuela ha provocado una grave crisis en uno de los estados más pobres de Brasil.

 

 

 

De acuerdo con la gobernadora, sin ayuda financiera y logística del gobierno federal de Brasil, el estado de Roraima no tiene condiciones de soportar el alto costo social y económico causado por el éxodo de venezolanos ni de ofrecerle a todos los inmigrantes venezolanos los servicios obligatorios como salud y educación.

 

 

 

Las autoridades brasileñas calculan que cerca de 50.000 venezolanos se han establecido en los últimos meses en Boa Vista, capital de Roraima, lo que supone más del 10% de la población total de esa ciudad, estimada en unos 320.000 habitantes.

 

 

 

La magistrada Rosa Weber, instructora en la Corte Suprema del proceso abierto ante la petición de Roraima, le dio el lunes un plazo de 30 días al gobierno brasileño para que se pronuncie sobre la exigencia del estado fronterizo.

 

 

 

La magistrada también determinó que en ese mismo plazo de 30 días ambas partes se pronuncien sobre una posible conciliación amigable para superar el asunto, por considerar que el diálogo y la cooperación institucional son imprescindibles para solucionar los conflictos entre el gobierno federal y las unidades federativas.

 

 

 

Tanto el presidente brasileño, Michel Temer, como su ministro de Seguridad Pública, Raúl Jungmann, han dicho que no ven motivos para cerrar la frontera con Venezuela a pesar de la llegada masiva en los últimos meses de inmigrantes venezolanos que huyen de la crisis.

 

EFE

 

19 de Abril: Día de la independencia de Venezuela

Posted on: abril 19th, 2018 by Super Confirmado No Comments

 

 

El 19 de abril de 1810 se celebra el Día de la Independencia de Venezuela. Este fue un proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la entonces Capitanía General de Venezuela y el Imperio Español. Los factores primordiales para lograr la independencia de Venezuela, fueron los ideales libertarios de nuestros próceres, los intereses de los blancos criollos, las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración, la independencia de los Estados Unidos, y la Revolución Francesa. Ese mismo año (1810), el pueblo rechaza el mandato de Vicente Emparan, renunciando este a su cargo; luego de esto se instalan las primeras autoridades de gobierno venezolanas en la historia o la Junta suprema de Caracas. El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, oficializando la Primera República.

 

 

 

El ideario independentista toma forma y alcanza su punto más álgido con la redacción y firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, esta escritura fue creada por Juan Germán Roscio y explica los motivos para declarar la independencia de las siete provincias españolas pertenecientes a la entonces Capitanía General de Venezuela. Con ésta declaración se inicia Oficialmente la Guerra de Independencia de Venezuela, la cual duró aproximadamente 13 años, librada entre la república de Venezuela y el reino Español, este suceso sello definitivamente nuestra independencia venezolana, teniendo gran repercusión en América del Sur.

 

 

 

El 24 de junio de 1821 se libra la más importante batalla terrestre por la independencia del País, la batalla de Carabobo consolidó el proceso emancipador venezolano, la última batalla se da el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo, marcando la expulsión definitiva de los españoles de nuestra tierra patria.

 

 

 

La independencia de Venezuela se logra por el sueño de Bolívar, Miranda y Rodriguez. Ellos buscaron crear un gobierno que velara por todos los derechos de los venezolanos, sin distinción de raza, etnia, o clase social, el sueño de los grandes, de los libertadores de nuestra Patria, en la búsqueda de la felicidad, estabilidad y seguridad social del país. Grandes pensadores ilustrados que marcaron un hito en el ideario venezolano.

 

 

 

 

¡Feliz Día de la Independencia!

 

 

 

INE

Por Confirmado: Oriana Campos

Gobierno ordenó investigación administrativa a Banesco

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El vicepresidente Tareck El Aissami, anunció este miércoles en la noche, el inicio de una investigación a la institución bancaria Banesco, a partir de las órdenes del presidente Nicolás Maduro.

 

 

 

“Hemos iniciado una investigación administrativa del banco Banesco, donde 90% de esta plataforma facilitaba las transferencias sin verificación”, indicó.

 

 

 

Recordó que mediante la operación “Manos de Papel” han capturado 105 personas e incautado más de 3 billones de bolívares en diferentes cuentas bancarias.

 

 

 

Durante una transmisión de Facebook Live en conjunto con el presidente Maduro, el vicepresidente comentó que desde la frontera era realizadas operaciones hacia diversas cuentas bancarias.

 

 

 

“El oficial de cumplimiento validaba estas operaciones desde la frontera hacia distintas cuentas bancarias”,  aseguró tras enfatizar que avanzan en el combate a las mafias vinculadas al contrabando de efectivo en el país.

 

 

 

Isabel II pide a la Commonwealth que elija al príncipe Carlos como su sucesor

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La reina Isabel II pidió hoy a los jefes de Estado de la Commonwealth, reunidos esta semana en Londres en la cumbre bianual de la organización, que escojan a su hijo el príncipe Carlos como su sucesor a la cabeza de la institución.

 

 

EFE

 

 

 

 

La monarca manifestó, en un discurso pronunciado en el palacio de Buckingham ante 46 dirigentes de los 53 países que integran la Mancomunidad de Naciones, que es su “sincero deseo” que la institución que lidera continúe ofreciendo “estabilidad” a futuras generaciones.

 

 

 

“Deseo que decidan que un día el príncipe de Gales siga desempeñando el importante trabajo que empezó mi padre en 1949”, reconoció la soberana, que ocupa el cargo de cabeza de la Commonwealth desde que accedió al trono británico en 1952.

 

 

 

Este puesto no es hereditario, por lo que no pasaría de manera automática al primogénito de la soberana, Carlos de Inglaterra, cuando su madre fallezca.

 

 

 

La decisión de quién debe ocupar el cargo en ese momento corresponde a los 53 estados y, según informó esta semana el Gobierno británico, se adoptará mañana.

 

 

 

El heredero de la corona británica estuvo también presente hoy en el palacio de Buckingham, donde declaró que espera que la cumbre “no solo revitalice los lazos” entre los países, sino que también “otorgue una relevancia renovada para todos sus ciudadanos”.

 

 

 

Por su parte, la primera ministra británica, Theresa May, indicó que los dos próximos días de cumbre se dedicarán a debatir temas que incluyen ciberseguridad, comercio, conservación de los océanos o la acumulación de residuos de plástico.

 

 

 

La política británica señaló hoy en su discurso que la institución, integrada por países con vínculos históricos con el Reino Unido, ha vivido a lo largo de su historia “dificultades, éxitos y controversias” y dijo estar convencida del “bien que la Commonwealth puede hacer”.

 

 

 

Una opinión que no comparten algunos críticos que, según la cadena británica BBC, consideran que, representando a unos 2.400 millones de personas, la Mancomunidad de Naciones es “tan dispar” que cuesta trabajo saber “para qué sirve”. EFE

Áreas nubladas con precipitaciones y tormenta eléctrica en varias regiones del país

Posted on: abril 19th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Se pronostican áreas nubladas acompañadas de precipitaciones, con tormentas eléctricas sobre las regiones: Sur, Llanos Occidentales, Centro Occidental, Andes y Zuliana. El resto del país se prevé parcialmente nublado con lloviznas dispersas durante el período.

 

 

 

Región Central, conformada por los estados Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital, estarán parcialmente nublados con lloviznas ocasionales.

 

 

 

Región Oriental (Estados: Sucre, Anzoátegui, Nueva Esparta, Monagas y Delta Amacuro), parcialmente nublados con lloviznas ocasionales.

 

 

 

Región Centro Occidental (Estados: Yaracuy, Falcón y Lara): De parcial a nublado con lloviznas y lluvias intermitentes, algunas acompañadas de actividad tormentosa durante el período.

 

 

 

Región de los Llanos Centrales (Estados: Guárico y Cojedes): Parcialmente nublado con lloviznas ocasionales durante el período.

 

 

 

Región Llanos Occidentales (Estados: Portuguesa, Barinas y Apure): De parcial a nublado con lloviznas y lluvias intermitentes, algunas acompañadas de actividad tormentosa durante el período.

 

 

 

Región de Los Andes (Estados: Trujillo, Mérida y Táchira): De parcial a nublado, alternando con áreas cubiertas y precipitaciones intermitentes, algunas acompañadas de actividad tormentosa.

 

 

 

Región Zuliana (Estado Zulia): De parcial a nublado con lloviznas y lluvias intermitentes, algunas acompañadas de actividad tormentosa.

 

 

 

Región Sur (Estados: Amazonas, Bolívar y Guayana Esequiba): De parcial a nublado, alternando con áreas cubiertas y precipitaciones intermitentes, algunas acompañadas de actividad tormentosa durante el período.

 

 

 

Dependencia Federales (Los Roques, La Orchila, Isla de Aves y demás dependencias): Parcialmente nublado con lloviznas ocasionales.

 

 

 

Por su parte, en cuanto al oleaje:

 

 

En el Litoral Occidental, las olas oscilarán entre 0.80 y 1,50 metros de altura.

 

En el Litoral Oriental, entre 0.60 y 1.50 metros de altura.

 

En el Litoral Central, entre 0.60 y 1,00 metros de altura.

 

Y en la Zona Insular, entre 0.80 y 1,80 metros de altura.

 

GV

« Anterior | Siguiente »