Archive for abril 13th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Ausencias peruanas

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Es esta una semana de principio y final. Comienza un encuentro continental de naciones democráticas –salvo Cuba, caballo de Troya a cuyo cargo correrá compartir con un Morales servicial y un Ortega remolón las quejas del señor Maduro– y, en simétrico término, quedan atrás evocaciones tristes o alegres, articuladas en torno a lo que pudo ser el colofón de  la extraordinaria jornada  del 11 de abril de 2002: la chapucera (indi)gestión de Carmona, el deplorable decreto de autor aún desconocido mediante el cual se derogó la Constitución para que entrara en vigencia la que el pusilánime mandón en fuga, momificado en la memoria roja, en sentido contrario a su desempeño, como eterno y galáctico héroe de una gesta que no pasó de escaramuza, y sus hagiógrafos celebran cual la epopeya emancipadora y por último y no menos importante, el rescate de Chávez y la restauración del hilo constitucional debidos a la providencial aparición de su compadre, Raúl Baduel, quien ahora rumia su arrepentimiento en una de las infames ergástulas en las que la revolución confina a sus hijos.

 

 

 

A este memorial de agravios y gratificaciones ha de haberse aferrado el aspirante a perpetuarse en la Presidencia, a fin de mitigar la congoja de que es presa fácil desde que le hicieron el fo y la seña del mudo y le dijeron ¡no te vistas que a Lima no vas!

 

 

 

Con los crespos hechos, se resignó a presenciar vía televisión la ceremonia de apertura de la VIII Cumbre de las Américas, evento ignorado por los medios oficialistas, haciéndose eco del hipócrita no-me-quita-el sueño, que dejó caer Maduro como si nunca hubiese asegurado, altanero y petulante, que desafiaría a los dioses del trueno, la lluvia y el relámpago, para, por aire, tierra o mar, analgatizar en el asiento que, según su egocéntrica apreciación, corresponde a él y no a la nación.

 

 

 

Quizá se pasee por los jardines de Miraflores –porque a los de la Casona, por lo que se sabe, no parece tener acceso–, o de Fuerte Tiuna cuando allí acude a rendir cuentas y coger swing, buscando entre los arbustos ahora en flor que un ingrávido mariposón o un pajarillo preñado se posen sobre uno de su hombros y, recuperando sus habilidades de médium, desahogar en el avatar del paráclito barinés las tribulaciones que le acogotan y limitan el arranque de lo que estimó campaña admirable y, por los vientos que soplan, no será más que subasta proselitista a punta de bonos y lavagallos sin mondongo, ¡clap, clap, clap!, que aplaude Freddy Bernal.

 

 

 

Para su consuelo queda la ausencia de Donald Trump, a quien en sus delirios Nicolás imaginaba blanco de dardos similares a los que disparó el inolvidable galáctico, en 2006, contra George Bush en la Asamblea General de la ONU.  No olerá a azufre en la ciudad virreinal, pero un nauseabundo hedor a descomposición flotará en el ambiente. Y es que, a pesar de la ausencia del usurpador, Venezuela será tema dominante en la sesión. Y se sabe que hay aquí algo podrido, como en la Dinamarca de Hamlet.

 

 

Editorial de El Nacional

Asesinan a balazos el alcalde de Tlanepantla, en el Estado de Puebla

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Asociación Nacional de Alcaldes asegura que solo de 2016 a marzo de 2018 se han asesinado a más de 52 presidentes municipales en el país

 

 

La escena de un crimen en Guerrero, uno de los Estados más violentos de México. REUTERS
La violencia contra los políticos no da tregua en México. La más reciente víctima ha sido el presidente municipal (alcalde) de Tlanepantla (a 50 kilómetros de Puebla), José Efraín García, en el Estado de Puebla, quien ha sido asesinado a balazos la mañana de este jueves.

 

 

 

De acuerdo con las primeras investigaciones de la Fiscalía General de Puebla, Efraín García, de 46 años, viajaba en la carretera que conecta las localidades de San Pablo Actipan y Tapeca cuando un vehículo le cerró el paso y los tripulantes abrieron fuego. Un familiar del alcalde que viajaba en otro coche le socorrió, pero el edil ya había fallecido cuando llegó al hospital.

 

 

 

Efraín García eleva la cifra de políticos asesinados en los últimos meses, mientras México se adentra en las campañas rumbo a los comicios de julio. Las estadísticas, que han alarmado a la Organización de Estados Americanos, revelan que la violencia que sufre el país no perdona a sus representantes políticos, sobre todo los locales. La Asociación Nacional de Alcaldes asegura que solo de 2016 a marzo de 2018, durante la presente Administración de Enrique Peña Nieto, se han asesinado a más de 52 presidentes municipales en funciones.

 

 

 

Ver imagen en Twitter
FGE Puebla
✔@FiscaliaPuebla

La FGE investiga el homicidio del edil de #Tlanepantla, José Efraín García, quien circulaba a bordo de un vehículo en el camino de San Pablo Actipan-Tepeaca, cuando los tripulantes de otras unidades le cerraron el paso y lo lesionaron con arma de fuego. Las diligencias continúan.

19:36 – 12 abr. 2018

17

26 personas están hablando de esto
Información y privacidad de Twitter Ads

Las agresiones en contra de los políticos pone en evidencia la complejidad de los comicios generales que celebrará el país en verano. El 1 de julio serán elegidos más de 18.300 cargos entre federales y locales en un proceso que se llevará a cabo en un ambiente marcado por la violencia. El año pasado fueron asesinadas 29.000 personas, las peores cifras de homicidio registrados en México en más de dos décadas.

 

 

 

El asesinato de Efraín García se produce un día después de que se encontrara el cuerpo de Maribel Barajas, una aspirante a diputada local por Michoacán, en un terreno baldío de un rancho en este Estado. De acuerdo con las autoridades, a Barajas la asesinaron a puñaladas y golpes.

 

 

La Asociación Nacional de Alcaldes realizó, antes del comienzo de la campaña, un mapa de riesgos para los candidatos. Dividió al país en cuatro regiones según las amenazas que habían sufrido los políticos y el nivel de homicidios de cada entidad. Así se concluyó que Durango, Michoacán, Oaxaca y Veracruz estaban entre las más peligrosas.

 

 

 

 

El País

Foto: Reuters

Brasil refuerza vigilancia en frontera con Venezuela por brote de aftosa

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Esa región fronteriza ya es tratada con atención especial por el servicio veterinario brasileño / Foto: Internet

 

 

Brasil emitió hoy una alerta para reforzar la vigilancia sanitaria en la región fronteriza con Venezuela debido a un brote de aftosa registrado en 15 animales de ese país que ingresaron a Colombia y que ya fueron sacrificados, informaron fuentes oficiales.

 

 

 

El llamado lo hizo el director del Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura, Guilherme Marques, en comunicación a las Superintendencias Federales de Agricultura de los estados de Amazonas y Roraima, fronterizos con Venezuela.

 

 

 

La alerta fue hecha luego de que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) informara sobre el incidente, ocurrido esta semana en el departamento de Arauca, al sureste del país y fronterizo con Venezuela.

 

 

 

“La situación está bajo control y no representa riesgo sanitario para Brasil”, aseguró Marques, en declaraciones divulgadas a través de un comunicado.

 

 

 

Explica además que por el historial de ocurrencias de fiebre aftosa, esa región fronteriza ya es tratada con atención especial por el servicio veterinario brasileño.

 

 

 

De acuerdo con el informe del Ministerio, la ocurrencia del brote se dio a unos 600 Kilómetros de la frontera más cercana con Brasil, en el estado de Amazonas, una región de densos bosques y sin ocupación pecuaria.

 

 

 

Para Brasil, la zona de mayor importancia para la sanidad animal se encuentra en la región de Pacaraima, en el estado fronterizo de Roraima, a unos 1.200 Kilómetros de la región de ocurrencia de la enfermedad en Colombia.

 

 

 

Según se afirma en el comunicado, la frontera de Brasil con Venezuela prácticamente no cuenta con ocupación pecuaria por ser una región boscosa y de áreas accidentadas.

 

 

 

“En esta región, la ocupación pecuaria es muy baja del lado venezolano y no hay historial de brotes de fiebre aftosa en los últimos años”, aseguró el organismo.

 

 

 

El Ministerio de Agricultura recordó las acciones permanentes que adelantan para prevenir esta enfermedad las autoridades federales, el servicio veterinario oficial de Brasil y la Agencia de Defensa Agropecuaria de Roraima.

 

 

 

Entre ellas está la implementación de una zona de protección definida por el Ministerio que cuenta con medidas específicas de vigilancia, como identificación individual de los animales, vacunación oficial de todo el rebaño dos veces al año, vigilancia activa de las propiedades y control del tránsito de animales y productos de riesgo.

 

 

 

El llamado de alerta se da una semana después de que el Gobierno brasileño conmemorara la decisión de la Organización Mundial de Salud Animal (OIE) de otorgarle el certificado internacional de país libre de fiebre aftosa con vacunación a Brasil, mayor exportador mundial de carnes y dueño de uno de los mayores rebaños bovinos del mundo.

 

 

 

La OIE ya reconoce a la mayoría de los estados brasileños como áreas libres de fiebre aftosa con vacunación -y uno (Santa Catarina) como libre de aftosa sin necesidad de vacunación- pero este año extenderá la certificación a los estados amazónicos de Amapá, Roraima, Amazonas y Pará, con lo que el reconocimiento cubrirá todo el país.

 

 

 

Brasil completa este mes doce años sin registros de casos de fiebre aftosa en su rebaño. El último fue registrado el 14 de abril de 2006 en Japora, un municipio de Mato Grosso do Sul, estado en la frontera con Paraguay y Bolivia.

 

 

 

Pese a sus avances en la erradicación de la enfermedad, varios países han embargado provisionalmente sus importaciones de carne brasileña en los últimos meses por los escándalos surgidos con el descubrimiento de redes de corrupción que permitían a los productores obtener la certificación sanitaria sin pasar por fiscalización.

 

 

 

Río de Janeiro / Agencias

Bloquean bienes de Lula y piden su traslado a la FA

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Lula está preso, por corrupción, desde el pasado sábado / Foto: AP

 

 

La Justicia brasileña decretó el bloqueo de los bienes del expresidente Luis Ignacio Lula Da Silva, su instituto y una de sus empresas para el pago de una deuda millonaria, confirmó ayer su defensa. Fue condenado a 12 años de cárcel por corrupción.

 

 

 

Un tribunal de Sao Paulo ordenó paralizar las propiedades del exmandatario, del instituto Lula y de la empresa L.I.L.S, encargada de la gestión de conferencias, para garantizar el pago de una deuda de cerca de 30 millones de reales ($ 8,8 millones) al Estado.

 

 

 

Los abogados de Lula señalaron que en el marco de la operación “Lava Jato” se quiere retirar al expresidente “cualquier posibilidad de defensa al privarlo de sus bienes y recursos para garantizar un débito tributario que todavía está siendo discutido en la esfera administrativa”.

 

 

Mientras, comisarios de la Policía Federal pidieron la “transferencia inmediata” de Lula, preso por corrupción desde el pasado sábado en Curitiba, a una unidad de las Fuerzas Armadas (FA) por cuestiones de seguridad, dijeron fuentes sindicales.

 

 

Sao Pablo / Agencias 

Pedro Palma plantea conjunto de medidas para combatir la hiperinflación

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El socio director de la firma Ecoanalítica, Pedro Palma, indicó que para combatir la hiperinflación que hace sal y agua el ingreso de los venezolanos es necesario devolver su autonomía al Banco Central de Venezuela, sincerar los precios de los servicios públicos, eliminar el sistema cambiario oficial y privatizar empresas del Estado.

 

 

 

“Todo el mundo se pregunta qué está esperando el gobierno para corregir el problema hiperinflacionario. Una de las peores consecuencias es la caída de los salarios reales y el incremento de la pobreza”, dijo, durante un foro realizado este jueves por Ecoanalítica.

 

 

 

Palma reafirmó que el fenómeno hiperinflacionario es una reacción a varios aspectos: financiamiento de BCV a Pdvsa, creación masiva de dinero inorgánico y escasa oferta de bienes y servicios. Añadió que el nuevo repunte del dólar paralelo contribuirá al aumento drástico en los precios de los bienes y servicios.

 

 

Concluyó que sin las reformas enumeradas antes, la reconversión monetaria resultará puramente cosmética.

 

 

Descifrado

BCV ordena modificar marcaje de precios desde el 1 de mayo

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Las facturas que se elaboren antes del 4 de junio, deben ser establecidas con el cono vigente a la fecha y expresadas bajo el símbolo Bs.S

 

 

El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Ramón Lobo reiteró que a partir del 1 de mayo hasta el 4 de junio, se desarrollarán actividades que les permitan a los venezolanos familiarizarse con el nuevo cono monetario, entre las que mencionó la modificación en el marcaje de precios.

 

 

 

Apuntó que las facturas que se elaboren antes del 4 de junio, deben ser establecidas con el cono vigente a la fecha y expresadas bajo el símbolo Bs.S.

 

 

 

 

Recalcó que está prevista que sea el 4 de junio próximo cuando entre en vigencia el nuevo cono monetario, que está compuesto por monedas de 0,50 céntimos y de 1 bolívar, acompañado de billetes de la denominación en bolívares de 2,5,10,20, 50, 100, 200 y 500.

 

 

 

Agregó en el marco del lanzamiento del «Plan Seniat Bolívar Soberano», que el BCV trabaja con distintos proveedores para la fabricación de tales billetes

 

 

Fuente: EU

Llaman a extender el lapso de reconversión monetaria

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El economista Leonardo Buniak señaló que los riesgos operacionales pueden incrementarse por distintas causas entre las cuales mencionó fallos de los procesos operativos y tecnológicos

 

 

Caracas.- La implementación en forma improvisada de la reconversión monetaria en el país podría incrementar el riesgo operacional de la banca y agravar los problemas con el efectivo, advierte el economista Leonardo Buniak.

 

 

 

Destaca que para adelantar el proceso el sector requiere no solo de la modificación de los sistemas de información contable sino que también afecta toda la operatividad, es decir, medios electrónicos de pago, telecajeros, la contabilidad bancaria, la generación de estados financieros, la liquidación de operaciones de crédito y de inversiones además de la generación de los balances de publicación. “Toda la plataforma está involucrada en la generación de información financiera.”, apuntó.

 

 

 

Explicó el economista que los riesgos operacionales pueden incrementarse por distintas causas entre las cuales mencionó fallos de los procesos operativos y tecnológicos vinculados con una mala implementación de la reconversión y que puede generar pérdidas financieras directas o indirectas así como también fallas en el factor humano.

 

 

 

En lo que compete al BCV destacó que la duda es si el instituto emisor está realmente en capacidad de emitir el volumen de piezas físicas y billetes que se requieren para disponer de más efectivo que el actual en el país.

 

 

 

En este momento, recordó que circulan 2.888 millones de piezas en la economía “y hay problemas. Estamos a solo siete semanas del plazo para imprimir esa inmensa cantidad de billetes, técnicamente es imposible hacerlo”, apuntó.

 

 

Para Buniak es vital que el Ejecutivo tome en cuenta los riesgos operativos de la banca y la capacidad del BCV para emitir el nuevo cono para evitar problemas en el proceso de reconversión monetaria.

 

 

ABV solicitará diferimiento

 

 

Trascendió que actualmente la Asociación Bancaria de Venezuela(ABV) trabaja en la redacción de un documento donde solicita al Ejecutivo Nacional formalmente el diferimiento de la medida. Se conoció que algunos bancos públicos también habrían manifestado las complicaciones de no tener lapsos suficientes para implementar el proceso.

 

EU

Reembolsarán pasajes o cambiarán destinos por suspensión de Panamá

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Gremios de transporte aéreo consideran que el cese de las operaciones de aerolíneas en el país deja a Venezuela cada vez más incomunicada y aislada

 

 

Transporte aéreo venezolano disminuye la frecuencia de sus rutas

 

 

Empleados de Avior y Laser aseguraron que ofrecerán a los pasajeros, que volarían hacia Panamá desde el 25 de abril, el reembolso del valor de sus boletos o el cambio de sus destinos finales; mientras que Conviasa abrió el martes vuelos para abril y mayo, pues desconocían la medida anunciada por el gobierno panameño de suspender las operaciones en su país de las líneas aéreas venezolanos a partir de esa fecha. “No nos han dicho si se tomarán medidas”, dijo una trabajadora de la empresa estatal.

 

 

En la oficina de Laser, en El Marqués, un empleado informó: “Las personas que elijan cambiar las rutas hacia cualquiera de los otros destinos internacionales que ofrecemos (Aruba, Punta Cana, Santo Domingo y Miami) deberán pagar la diferencia”.

 

 

 

Panamá anunció la suspensión por 90 días prorrogables en respuesta al gobierno de Nicolás Maduro por suspender la relación económica, comercial y financiera, también por 90 días prorrogables, con 22 funcionarios y 46 empresas panameñas, que incluye a Copa Airlines. Las aerolíneas nacionales perjudicadas son Aeropostal, Avior, Conviasa, Laser, Ravsa, Santa Bárbara y Turpial.

 

 

 

Pasajeros, entre ellos los varados por la suspensión de operaciones de Copa, abarrotaron ayer en la tarde la oficina de Avior, en el Hotel Embassy Suite. La cola, que comenzaba desde las adyacencias de la agencia, avanzaba gradualmente. Solo dos empleadas atendían a la gente. “Es una odisea atribulante”, expresó un pasajero afectado por la medida contra Copa. El 27 de abril salía su vuelo con destino a Santiago de Chile. Ahora busca un pasaje para Bogotá, donde saldrá el vuelo hacia su destino final. “Quiero averiguar si es posible volar a Panamá con Avior, pero no lo creo por la medida de Panamá”, añadió.

 

 

 

Dos mujeres recordaron que antes compraban boletos en bolívares después de reunir por tres o cuatro meses. “Ahora estamos más encerrados. Nos reducen las posibilidades de irnos, a pesar de que Venezuela no era un país para irse”, afirmó una de ellas.

 

 

 

En el aeropuerto de Maiquetía solo Conviasa tenía disponibilidad desde y hacia Panamá los días jueves y domingo. Un trabajador de la aerolínea informó que desde el viernes prestan apoyo a los pasajeros varados de Copa. “Estamos a la expectativa porque cancelaron una de las rutas más importantes”. Luego de conocer la medida temen el cierre de rutas porque pondría en riesgo sus empleos.

 

 

 

17 se han ido

 

 

 

El director ejecutivo de la Asociación  Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo, Luis Felipe de Oliveira, manifestó su preocupación por la interrupción del tráfico aéreo entre Panamá y Venezuela. Afirmó que incide negativamente en la conectividad y en el libre tránsito de los venezolanos y pasajeros de otros países.

 

 

 

“Copa Airlines ha trabajado para ofrecer un esquema eficiente que permita a los venezolanos acceder a tres vuelos diarios desde Caracas, un vuelo diario desde Maracaibo y otro diario desde Valencia. La implementación de esta medida dificultará aún más la conectividad aérea en Venezuela, que ya es muy limitada, y obstaculizará su comunicación con el resto de los países de la región y el mundo”, señalo.

 

 

Añadió que el cese de operaciones de Copa podría afectar a más de 100.000 pasajeros, a los empleados y  sus familiares que dependen de su trabajo. Reiteró que la asociación está convencida de la importancia de la libertad de tránsito de los individuos y de los venezolanos.

 

 

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo considera que la suspensión de las operaciones de Copa deja más aislado al país. Recordó que más de 17 aerolíneas han dejado de volar a Venezuela, entre ellas Avianca, Latam Group, Delta Airlines, United Airlines, Dynamic Airways, Aerolíneas Argentinas; Air Canada, Alitalia, GOL, Tiara Air, Lufthansa, Aeroméxico, Insel Air, Tame y ahora la línea aérea panameña.

 

 

 

“La decisión del gobierno venezolano de suspender las operaciones  de Copa Airlines aislará aún más a la población y dejará la economía venezolana sin los beneficios provistos por la conectividad aérea. La IATA espera la pronta reanudación de los servicios”, dijeron voceros de la asociación al portal Informe Aéreo.

 

 

 

Las oficinas de la IATA en Caracas cerraron el 31 de enero y ahora opera desde Panamá. El gremio aéreo ha señalado que Venezuela ha perdido más de 60% de su conectividad.

 

 

 

EN
Por CARLOS SEIJAS MENESES | LUIS LÓPEZ | KATIUSKA HERNÁNDEZ

Foto: UR

 Novena subasta del Dicom será este viernes 13 de abril

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La subasta cerrará este mismo jueves a las 2:00 pm y la publicación de los resultados será este viernes, mientras que la liquidación de las divisas se realizará el lunes
Emen.- El Banco Central de Venezuela (BCV) emitió este jueves la convocatoria para la novena subasta del nuevo Sistema de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (Dicom), que se efectuará este viernes.

 

 

La subasta cerrará este mismo jueves a las 2:00 pm y la publicación de los resultados será este viernes, mientras que la liquidación de las divisas se realizará el lunes.

 

 

Al igual que el resto de las convocatorias, el monto mínimo de postura será de 50 euros para personas naturales y de 1.000 euros para personas jurídicas.

 

 

 

La tasa de cambio de la octava subasta bajó ligeramente y cerró en 60.795,9 bolívares por euro.

 

 

 

El ente emisor enfatizó que es indispensable que los usuarios posean los fondos disponibles; así como la comisión bancaria de 0,25 % cuando se trate de postura de demanda de divisas para la fecha y hora indicada. En caso contrario, será rechazada la postura y suspendida para participar en el sistema de subasta por treinta días.

 

 

 

A través de este mecanismo cambiario, las personas naturales podrán adquirir un máximo de 420 euros (€) trimestrales y €1.680 anuales, mientras que las jurídicas podrán adquirir un máximo de 340.000 euros mensuales o su equivalente en otra moneda extranjera.

 

Emen

BDV hará jornada especial para pensionados del 16 al 18 de abril

Posted on: abril 13th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El banco también incorporará al Plan Chamba Juvenil en las próximas jornadas de pago de pensiones

 

 

 

El Banco de Venezuela (BDV) realizará los próximos días 16, 17 y 18 de abril una jornada especial para la atención de los pensionados con el propósito de ofrecer un servicio de cobro más rápido y eficiente.

 

 

 

La fijación de estas jornadas que atenderán a los adultos mayores a partir de las siete de la mañana, se acodaron luego de una sesión ordinaria realizada este miércoles por la Comisión de Adultos y Adultas Mayores de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en la sede principal del Banco de Venezuela (BDV) en Caracas.

 

 

 

En ese espacio, la Comisión de la ANC y directiva del BDV, estudiaron las propuestas orientadas a optimizar la calidad en la prestación del servicio, detalla una nota de prensa de la institución bancaria.

 

 

 

“Agradecemos al Banco de Venezuela por escuchar las ideas de la ANC. Nuestra intención es formar parte también del operativo de tres días de pago de la pensión a fin de construir una alianza que genere bienestar a nuestro pueblo”, enfatizó —citada en el texto— la presidenta de la referida comisión del ente plenipotenciario, Gladys Requena.

 

 

 

Por su parte, el presidente del BDV, José Javier Morales, destacó que la entidad bancaria asume el compromiso de brindar una atención digna a clientes pensionados.

 

 

 

“El BDV está preparado para garantizar una jornada preferencial a los abuelos de la Patria que cobran su beneficio social en la institución. En este sentido, acatamos el llamado de la ANC para mejorar el servicio y la atención a los adultos mayores”, agregó.

 

 

 

Morales anunció que el banco también incorporará al Plan Chamba Juvenil en las próximas jornadas de pago de pensiones, para que ofrezcan orientación sobre los productos y servicios de la entidad bancaria, como el uso del PagoClave, que permite a los pensionados realizar pagos y transferencias de forma rápida y sencilla mediante el sistema de pago móvil interbancario.

 

 

 

AVN

« Anterior | Siguiente »