Las especulaciones calientan el estreno en Bolsa de Spotify
La plataforma de servicios de música en streaming Spotify debutará este martes en la Bolsa de Nueva York, donde cotizará bajo el símbolo ‘SPOT’.
se estrenará en el parqué tras efectuar un salto directo al parqué, una fórmula poco ortodoxa por la que los accionistas pueden vender títulos en su poder sin que la compañía necesite ampliar capital y sin contar con los servicios de un banco que actúe como intermediario.
Spotify busca captar hasta 1.000 millones de dólares (820 millones de euros) mediante su salida directa al parqué, mecanismo que le ha permitido eludir el proceso de ‘roadshow’ y de fijación de un precio inicial para sus acciones, cuyo precio osciló entre un mínimo de 90 dólares y un máximo de 132,50 dólares por título entre el 1 de enero y el 22 de febrero, según refleja el historial de transacciones privadas de la compañía.
En este sentido, Joaquín Robles, analista de XTB, ha indicado a Europa Press que «las últimas estimaciones valoran a la compañía en unos 25.000 millones de dólares», subrayando que el salto al parqué de Spotify «se trata de una de las salidas a bolsa más esperadas por los inversores, a pesar de las particularidades que presenta», por lo que advierte de que «la escasez en la oferta de títulos podría incrementar la volatilidad en el caso de una gran demanda».
La empresa con sede en Estocolmo calcula que su salida a Bolsa tendrá un impacto negativo de entre 35 y 40 millones de euros en sus cuentas, anticipando que en el año fiscal 2018 se anotará pérdidas operativas por valor de entre 230 y 330 millones de euros, cifra que incluiría el coste de su debut sobre el parqué estadounidense.
Asimismo, Spotify pronostica que concluirá el ejercicio con al menos 198 millones de usuarios activos mensuales (MAU), lo que supondría un incremento del 26% respecto al año anterior, de los que hasta 96 millones podrían ser suscriptores ‘premium’, un 36% más.
De esta forma, estima que los ingresos totales durante los doce meses que finalizarán el próximo 31 de diciembre de 2018 se elevarán entre un 20% y un 30%, hasta situarse en una horquilla de 4.900 y 5.300 millones de euros, cifra que representa un crecimiento más lento que en 2017 y que Spotify atribuye a un impacto negativo de 260/300 millones de euros del tipo de cambio.
Para el primer trimestre del año, la plataforma de música estima que las pérdidas operativas se situarán en 50/80 millones de euros y que los ingresos totales se elevarán al menos un 22%, hasta 1.100 millones de euros.
Respecto a los usuarios, Spotify prevé que los MAU alcanzarán los 168/171 millones durante los tres primeros meses del ejercicio, un 28%/31% más, mientras que los suscriptores ‘premium’ se elevarán entre un 41% y un 46%, hasta situarse entre 73 y 76 millones.
Las acciones de Amazon.com Inc caían un 4 por ciento el lunes, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atacó de nuevo a la firma minorista por internet por el precio de sus repartos a través del Servicio Postal y prometió cambios que no especificó.
“Solo los tontos, o algo peor, están diciendo que nuestro Servicio Postal, que pierde dinero, gana dinero con Amazon”, tuiteó Trump. “Pierden una fortuna y esto cambiará. También nuestros minoristas que pagan todos sus impuestos están cerrando tiendas por todo el país … ¡la cancha no está nivelada!”.
Trump ha sido explícito en su oposición a que Amazon use el Servicio Postal y el tuit del lunes se sumó a la preocupación de los inversores de que puedan aumentar las regulaciones a la compañía, que no respondió de inmediato a peticiones para comentar la situación.
Los detalles sobre los pagos de Amazon al Servicio Postal (USPS) no son públicos, pero algunos analistas de Wall Street calculan que paga cerca de la mitad de si usara United Parcel Service Inc o FedEx Corp.
“Los comentarios del presidente Trump son consistentes con fuentes con las que hemos hablado en la industria de la paquetería, que suelen referirse al acuerdo de Amazon con USPS como uno muy ventajoso”, escribió en una nota Tom Forte, analista de DA Davidson.
“No obstante, podría argumentarse que USPS estaba perdiendo miles de millones antes de expandir sus ofertas de servicio para Amazon y que seguiría perdiendo miles de millones si Amazon descontinuara mañana su uso de USPS”, señaló Forte.
Trump acusó la semana pasada a Amazon de no pagar suficientes impuestos, haciendo perder dinero al Servicio Postal y dejando sin trabajo a minoristas pequeños.
Reuters
Por Confirmado.com: Patricia Sosa
Durante décadas, los mayores productores de petróleo de América Latina han limitado con frecuencia la inversión de firmas extranjeras, manteniendo sus vastas reservas bajo el estricto control de los gobiernos y sus empresas estatales.
Su objetivo era proteger las ganancias del Estado para alimentar los presupuestos públicos, pero en la práctica se han producido emblemáticos reveses, como la aguda crisis de la venezolana PDVSA, el sobre-endeudamiento de la brasileña Petrobras o la incapacidad de la mexicana Pemex de disponer del efectivo y la experiencia para desarrollar sus extensas reservas en aguas profundas.
Ahora, una ola sin precedentes de reformas energéticas de libre mercado está ganando fuerza en toda la región, desatando una competencia feroz para atraer miles de millones de dólares en inversiones de empresas de la talla de Exxon Mobil, BP y Royal Dutch Shell.
Este año, siete países realizarán al menos 15 subastas de petróleo y gas, ofreciendo un récord de 1.100 bloques en tierra o costa afuera, según entrevistas con funcionarios y un conteo de las licitaciones anunciadas. La más reciente en Brasil recaudó la semana pasada 2.400 millones de dólares en bonos de acceso, al haber sido adjudicadas 22 de las 68 áreas ofrecidas.
“En 2018, los países de la región organizarán la mayor cantidad de rondas de licitación de su historia”, dijo Pablo Medina, vicepresidente de investigación de la consultora de energía Welligence.
La batalla por inversión privada refleja el reconocimiento por parte de muchos países de que no tienen ni efectivo suficiente ni tecnología para explorar y desarrollar sus reservas.
El abrazo al capital externo en Argentina, Brasil y Ecuador sigue a la llegada al poder de presidentes proclives a la inversión privada.
También refleja la voluntad de los gobiernos a conformarse con una participación más pequeña de las ganancias petroleras, que incluso podría reducirse más debido a la creciente competencia regional, lo que está llevando a la mayoría de las naciones a ofrecer incentivos fiscales o regalías reducidas.
La excepción más evidente es Venezuela, donde Pdvsa permanece bajo el firme control de un gobierno izquierdista en medio de un severo colapso económico y político.
En otros lugares de América Latina, las nacientes reformas están dando acceso a grandes petroleras y productores independientes a algunas de las reservas más codiciadas de la región, después de haber sido excluidos o de haber esperado por años por el momento apropiado para invertir en grande.
Así como en otras partes del mundo donde operan, las petroleras interesadas en América Latina asumen grandes riesgos. Los gobiernos de la región podrían intentar volver a nacionalizar los recursos naturales o la voluntad política de proseguir con los cambios podría perder impulso.
Una caída del precio del petróleo también podría socavar las ganancias de proyectos sumamente costosos a largo plazo.
“Amamos este continente. Lo conocemos bien y ahora debemos asegurarnos de gastar el dinero sabiamente”, dijo Michel Hourcard, vicepresidente senior de desarrollo, exploración y producción de la francesa Total en una conferencia energética en Houston el mes pasado.
Incentivos para invertir
Los sorprendentes cambios normativos en América Latina incluyen exenciones fiscales, regalías recortadas, contratos más largos, términos de calificación flexibles y programas obligatorios de exploración relajados que permitirían a las empresas retirarse de proyectos que no resulten exitosos más fácilmente que en el pasado.
Brasil y Colombia también iniciarán este año ofertas permanentes de áreas para exploración y producción, similares a las ofrecidas por Estados Unidos, en lugar de ponerlas a disposición sólo en subastas ocasionales.
Ecuador está ofreciendo contratos de ganancias compartidas que podrían resultar más lucrativos para las petroleras que los anteriores contratos de servicio, los cuales típicamente las excluyen de cualquier beneficio derivado de las alzas de precio.
En medio de la feroz competencia, los países deben presentar términos lo suficientemente atractivos para volver a atraer a inversionistas a la región, dijo Julie Wilson, directora de investigación de exploración global de la consultora Wood Mackenzie.
$110.000 millones en promesas
La agresiva competencia de grandes petroleras en las más recientes rondas de licitación de áreas para exploración y producción en México y Brasil abre las puertas a una nueva era al captar unos 110.000 millones de dólares en compromisos de inversión para las próximas décadas.
Brasil comenzó su esfuerzo para atraer capital externo hace dos décadas, pero perdió fuerza después de haber atraído inicialmente a más de 100 empresas, dijo Decio Oddone, jefe de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil. La iniciativa fue mermada por la escasa oferta de áreas, la baja calidad de algunos bloques y el rol dominante de Petrobras.
“Muchas de esas compañías no tuvieron el éxito esperado”, destacó Oddone.
Ahora, Brasil está flexibilizando las bases de licitación para alentar a firmas locales y medianos productores extranjeros a participar, uniéndose a los gigantes ya establecidos en su atractiva región del presal.
En México, el elevado riesgo político constituyó un obstáculo para algunas firmas privadas en la más reciente ronda de marzo, donde fue colocado el 46 por ciento de las áreas de aguas someras ofrecidas, en una puja dominada por la estatal Pemex.
El favorito para las elecciones presidenciales de julio, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido revisar más de 100 contratos firmados durante la reforma energética y solicitar que al menos dos licitaciones sean postergadas si gana la contienda.
Pero algunos líderes de la industria creen que México no se apartará de la senda de la apertura, que ha permitido invitar a inversionistas a participar en actividades desde la exploración hasta la refinación y el comercio minorista de gasolina.
“Hay una estrategia muy clara a largo plazo”, dijo Jeremy Weir, director ejecutivo de Trafigura.
Para Fatih Birol, presidente de la Agencia Internacional de Energía (AIE) -formado por 29 naciones y representa a la mayoría de las principales naciones consumidoras de petróleo del mundo-, la fuerte participación de firmas europeas, estadounidenses y asiáticas en las subastas es otra señal de que está en marcha un “renacimiento mexicano”.
Algunos de los esfuerzos de México y Brasil están siendo emulados por otros gobiernos.
Argentina está permitiendo que las petroleras interesadas recomienden bloques específicos que les gustarían ver subastados, como lo hizo México en pasadas rondas; mientras que Colombia está abriendo una oferta permanente de áreas, al igual que Brasil.
En tanto, México podría replicar el calendario de tres años de subastas publicado por Brasil, lo que daría a las empresas más tiempo para planificar sus gastos de capital antes de las licitaciones.
Algunos países están muy conscientes de la necesidad de ajustar sus políticas para competir, según Juan Carlos Zepeda, jefe del regulador petrolero de México, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
“Somos lo suficientemente flexibles como para acomodar la creatividad de nuestros vecinos”, dijo a Reuters.
Mayor riesgo, mayor recompensa
En comparación con Brasil y México, Argentina y Uruguay esperan este año atrapar a inversionistas con ofertas de áreas que implican un mayor riesgo exploratorio, pero con potenciales mayores recompensas.
Autoridades argentinas creen que la formación de presal de Brasil podría extenderse hasta su costa atlántica. En julio, el país planea publicar los términos de su primera subasta para inversión petrolera extranjera costa afuera, un giro de timón en una nación que hace sólo seis años expropió la participación de la española Repsol en la estatal YPF.
A diferencia de las rondas para la vasta formación de esquisto Vaca Muerta, que fueron organizadas por los gobiernos provinciales argentinos, la administración del presidente Mauricio Macri liderará la subasta de este año, estandarizando las condiciones y potencialmente ofreciendo mejores condiciones.
Uruguay, que anunciará en abril los resultados de su tercera subasta de áreas costa afuera, está ofreciendo 17 bloques para exploración y producción tras relajar las bases de calificación y reducir el alcance del programa mínimo exploratorio.
Países más pequeños de América Latina, incluyendo Guyana, Surinam y Paraguay, están en conversaciones con compañías petroleras para ofrecer derechos sobre yacimientos o para encontrar socios para sus empresas estatales.
Aperturas similares de mercado en el pasado han terminado por desvanecerse en América Latina, a medida que los gobiernos han tomado la senda de la nacionalización de los recursos o han impuesto límites a la inversión extranjera.
“Es parte del ciclo: los países tienden a pedir (a las compañías petroleras) todo lo que pueden”, dijo Horacio Cuenca, director de investigaciones aguas arriba de Wood Mackenzie para América Latina. Sólo reducen los costos y las regalías “cuando el capital disponible comienza a secarse”.
Reuters
Un fuerte incendio se registró durante la noche de este lunes en las instalaciones de la Proveeduría de CorpoMiranda, ubicada en el sector El Tambor en el municipio Guaicaipuro.
En el almacén había cauchos, aceites y baterías para el sector transporte de la entidad.
Los Bomberos llegaron al lugar para contolar las llamas con camiones cisternas.
Hasta los momentos no se reportaron heridos o fallecidos. El tránsito en la zona fue restringido.
Se desconoce la causa del incendio.
Fuente: EL NACIONAL WEB
por Confirmado: Patricia Sosa
El Consejo Federal de Suiza impuso el miércoles 28 de marzo medidas contra Venezuela que prohíben la venta, la exportación y el tránsito de bienes de equipamiento militar y susceptibles de ser usados supuestamente con fines represivos
El canciller de la República de Venezuela, Jorge Arreaza, entregó este lunes una nota de protesta al encargado de negocios de la Confederación Suiza en el país, Didier Chassot, en rechazo a las recientes sanciones aplicadas por parte del país europeo.
«Esta errática acción hacia Venezuela por parte de un país históricamente neutral como la Confederación Suiza, no generan las condiciones de diálogo y fortalecen las posiciones extremistas que buscan salidas violentas como solución. Recordamos que estas medidas amenazan no solo la estabilidad del pueblo venezolano, sino que también generan condiciones difíciles al pueblo y empresas suizas radicadas en nuestro país», refiere la nota de protesta, reseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en una nota de prensa.
El Consejo Federal de Suiza impuso el miércoles 28 de marzo medidas contra Venezuela que prohíben la venta, la exportación y el tránsito de bienes de equipamiento militar y susceptibles de ser usados supuestamente con fines represivos.
Las medidas también prohíbe la venta de equipamientos y tecnología que puedan servir a la vigilancia o para interceptar comunicaciones telefónicas o de internet. Además emitieron prohibiciones de entrada y tránsito contra funcionarios de alto rango del Gobierno nacional.
«El Gobierno Bolivariano rechaza categóricamente tal acción, considerándola injerencista y demuestra subordinación a los países miembros de la Unión Europea y al Gobierno de los Estados Unidos. Asimismo recordamos que estas medidas son violatorias a los preceptos fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas», reza la nota de protesta.
El Gobierno venezolano reitera su independencia, soberanía, democracia y exige a este país centroeuropeo respeto a los asuntos internos de Venezuela y al cese de acciones hostiles contra el pueblo.
La cancillería, en el mencionado boletín, recuerda que ambos países han desarrollado «relaciones de cooperación bilateral desde inicios del siglo XX, siendo 2015 el año donde la exportación e importación mutua de productos agrícolas y metales fue el de mayor valor».
LV
La presidenta de la Corte Suprema de Brasil, Carmen Lucia Antunes, pidió «serenidad» a dos días de que ese tribunal retome el análisis del «habeas corpus» preventivo solicitado por el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, condenado a 12 años de prisión por corrupción.
«Es un tiempo en el que hay que pedir serenidad. Serenidad para que las diferencias ideológicas no sean fuente de desorden social. Serenidad para romper con el cuadro de violencia. Violencia no es justicia», dijo Antunes en un pronunciamiento divulgado hoy por ‘TV Justiça’.
La presidenta del Supremo afirmó que Brasil vive «tiempos de intolerancia y de intransigencia contra personas e instituciones», al tiempo que destacó que «fuera de la democracia no hay respeto al derecho ni esperanza de justicia y ética».
«Tienen que respetarse opiniones diferentes. Los problemas se resuelven con racionalidad, competencia, equilibrio y respeto a los derechos (…) Diferencias ideológicas no puede suponer enemistades sociales», subrayó.
El motivo de la declaración de la presidenta del Supremo no fue informado, pero se produce a dos días de que el pleno de esa corte retome el decisivo análisis del «habeas corpus» solicitado por Lula, que, de serle concedido, le permitiría apelar en libertad hasta que se agoten todos los recursos en las distintas instancias judiciales.
El expresidente, que gobernó Brasil entre 2003 y 2010 y pretende presentarse a las elecciones de octubre, fue condenado en enero pasado a 12 años de prisión por un tribunal de segunda instancia que le halló culpable de los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero en un caso relacionado con la trama destapada en Petrobras.
Una decisión cautelar de la Corte Suprema tomada en2016 permite que una sentencia empiece a ser ejecutada una vez concluyan todas las apelaciones en segunda instancia y aún cuando haya posibilidades de otros recursos en instancias superiores, entre ellos el propio Supremo.
EFE
Henri Falcón, candidato presidencial, responsabilizó al presidente Nicolás Maduro de las agresiones que sufrió su grupo de campaña este lunes cuando recorrían Catia, donde resultó herido de gravedad el diputado Teodoro Campos.
“Responsabilizamos a Maduro de esta violencia y que ponga control a sus grupos armados. Que esto que ocurre hoy podamos verlo como un simple tropiezos en el camino”, dijo Falcón en rueda de prensa.
El ex gobernador de Lara aseguró que fueron atacados por colectivos afectos al gobierno que portaban armas de fuego y armas blancas.
Falcón, realizó una rueda de prensa hablando sobre el ataque que recibió su comando de campaña mientras realizaba una caminata en el Boulevard de Catia, Caracas. Durante este ataque fue herido Teodoro Campos, jefe de seguridad de Henri Falcón.
«Campos tiene un diagnóstico delicado con observación permanente con lesión de traumatismo craneoencefálico severo», destacó.
Falcón responsabilizó a un grupo de aproximadamente30 personas que, indicó, hurtó celulares de los presentes y los agredió.
«Este grupo desesperado decidieron usar la violencia y el hurto. Armas de fuego y blancas, violencia desatada fue lo que se vivió en el lugar», sostuvo el candidato.
Destacó que a pesar de este ataque su cronograma electoral no será detenido y sostuvo que su comando campaña estará «Todos los días en la calle».
«Seguiremos en la calle, en esa que nos alimenta. Pronto estaremos en el edo.Falcón, luego en el Táchira, para luego finalizar nuestro recorrido en Caracas, más que todo en el 23 de enero», puntualizó.
Por último, hizo un llamado al gobierno a «recoger su grupo y garantizar la seguridad del pueblo».
«Debemos tener un proceso electoral, limpio, transparente y sobre todo sin ningún tipo de violencia», finalizó.
#EnVivo @HenriFalconLara: «Hacemos un llamado a Nicolás Maduro para que ponga orden a sus grupos armados. Lo hacemos responsable de la violencia en nuestra contra» #2Abr ¡Conéctate ya! https://t.co/9AKoBnPWvt pic.twitter.com/25NjY7fKDJ
— VPItv (@VPITV) 2 de abril de 2018
Foto EFE
Un bistec con champiñones y crema agria que se unen en perfecta armonía para crear esta receta de carne Strogonoff, que se sirve sobre fideos calientes.
Ingredientes:
– 12 oz de solomillo de carne de vacuno deshuesado
– 1 8-oz de leche de cartón de crema agria
– 2 cucharadas de harina para todo uso
– 1/2 taza de agua
– 2 cucharadas de caldo de verdura
– 1 cucharadita de pimienta
– 2 tazas de hongos frescos en rebanadas
– 1/2 taza de cebolla picada
– 1 diente de ajo picado
– 2 cucharadas de mantequilla o margarina
– 2 tazas de fideos cocidos al dente
Preparación:
Si lo deseas, congela parcialmente la carne de vacuno para facilitar el corte. Quita la grasa de la carne. Corta rodajas finas de carne. En un tazón pequeño mezcla la crema agria y la harina. Agrega el agua, el caldo y la pimienta, deje a un lado.
Por otra parte, en un sartén grande cocina y revuelve la carne, champiñones, cebolla y el ajo en la mantequilla calienta a fuego medio-alto de calor durante 5 minutos o hasta el punto deseado. Escurrir la grasa.
Revuelve la mezcla de crema agria en la sartén. Cocina y revuelve hasta que esté espeso y burbujeante. Cocina y revuelve por 1 minuto más. Sirve sobre los fideos.
(Rinde 4 porciones).