Archive for abril 2nd, 2018

« Anterior | Siguiente »

Primero Justicia propondrá «destitución» de Iris Varela por tragedia en Policarabobo

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El diputado a la Asamblea Nacional, Juan Miguel Matheus, dijo que la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela “incurre en la mayor indolencia humana” frente a los 68 reos fallecidos en la Comandancia de la Policía de Carabobo

 

 

 

Caracas.- El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Juan Miguel Matheus, informó este lunes que Primero Justicia (PJ) propondrá ante la plenaria del Parlamento que se inicie el proceso de voto censura para «destituir» a la ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, debido a su «silencio» frente a los acontecimientos ocurridos en la Comandancia General de la Policía de Carabobo el pasado miércoles, donde al menos 68 personas perdieron la vida.

 

 

 

“Primero Justicia propone que se haga una asistencia directa a los familiares de las víctimas, los cuales están siendo amenazados para que no digan la verdad. Asimismo, vamos a solicitar una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que venga a Venezuela a hacer una evaluación del sistema penitenciario (…)», dijo.

 

 

 

Igualmente agregó que propondrán «la Ley de Reforma Integral del Sistema Penitenciario Venezolano, también la creación de una comisión mixta en la AN para que se investiguen los hechos y se esclarezca la situación y, por último, vamos a proponer que se inicie el proceso de voto de censura para destituir a Iris Varela”.

 

 

 

A juicio de Matheus, Varela “incurre en la mayor indolencia humana” frente a estos hechos y que por ser mujer, “debería tener solidaridad con las esposas, madres e hijas de las víctimas”.

 

 

 

Alegó Matheus que no existe «información oficial» con respecto al número de fallecidos y heridos en Policarabobo, “pero tampoco de las autopsias (…) En Valencia no se pudieron realizar y una comisión de forenses fue desde Caracas hacia allá para hacer unas autopsias colectivas sin que los familiares tuvieran conocimiento de los datos. Todos murieron por asfixia, pero extraoficialmente, hay personas que presentan impactos de bala, pero eso no se ha podido corroborar”.

 

 

 

“Lo que ocurrió en Carabobo, puede volver a ocurrir en cualquier recinto donde haya hacinamiento y se puede derramar más sangre si esta situación continúa”, añadió el diputado

 

EU

 

Varela: Calabozos policiales no corresponden al Ministerio Penitenciario

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La Ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, lamentó el motín ocurrido en la Comandancia de la Policía de Carabobo, en donde 68 personas fallecieron, sin embargo, acotó que la cartera que representa no tiene responsabilidad alguna con lo ocurrido.

 

 

 

 

«Hubo una tragedia que nos duele en el alma pero los calabozos policiales no le corresponden al Ministerio Penitenciario porque eso es función policial», explicó Varela.

 

 

Además, reiteró que por este hecho hay cinco funcionarios de PoliCarabobo detenidos y que las investigaciones serán hasta llegar a las últimas consecuencias.

 

GV

Fiscalía no descarta nuevas detenciones en caso de PoliCarabobo

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó que apenas sucedió el motín en la comandancia de la policía de Carabobo que cobró la vida de 68 personas, el Ministerio Público estableció que hubo negligencia por parte del subdirector de la policía.

 

 

 

En el programa Al Instante que transmite Unión Radio, Saab reiteró que cinco funcionarios fueron imputados por estos hechos y que en 45 días esperan esclarecer si hubo o no más involucrados, por lo que no descarta nuevas detenciones.

 

 

 

Saab denunció que existe hacinamiento en los calabozos policiales del país y que esta cifra asciende a los 25 mil. “Yo pude observar personas que tienen de dos a ocho años en las comandancias”.

 

 

“Yo voy a comenzar toda una campaña seria y articulada con los poderes públicos que corresponden con el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con el Ministerio de Asuntos Penitenciarios y el Ministerio de Interior y Justicia para solventar ese asunto”, agregó el Fiscal.

 

 

Informó que más del 30 % de las policías no están en la calle, sino como custodios de los privados de libertad. “Estoy diagnosticando el tema para que conjuntamente los resolvamos”.

 

 

Corrupción en Pdvsa

 

 

 

El Fiscal reiteró que más de 80 altos funcionarios de la estatal petrolera han sido detenidos por actos de corrupción. Dijo que estas personas pensaron que nunca serían judicializadas. “Nosotros fuimos designados el 5 de agosto por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) y comenzamos a trabajar”.

 

 

 

Saab afirmó que sanear la industria petrolera es contribuir a la recuperación económica del país.“Todo esto ha tenido un apoyo incondicional de parte del ciudadano presidente de la República, Nicolás Maduro Moros”.

 

 

Unión Radio

Ramón Guillermo Aveledo presenta nuevas ideas Sobre la vida civil 

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Editorial Dahbar ha publicado el nuevo libro de Ramón Guillermo Aveledo, Sobre la vida civil. El autor destaca que “ser demócrata es radical”, para reivindicar el centro por declararse alérgico al extremismo. Cargado de ideas que llaman al debate, Aveledo presenta su libro en abril

 

 

 

“La vida civil es la vida que la abrumadora mayoría de los venezolanos queremos y que vemos amenazada, cuando no nos ha sido negada. Amenazada o negada desde el poder, c u y a e x i s t e n c i a s e j u s t i f i c a p r e c i s am e n t e p a r a garantizárnosla, o desde la violencia antisocial que goza en nuestro medio de más libertad que el trabajo, el estudio o la creación.

 

 

 

” Esto lo escribe Aveledo en la introducción de su nuevo libro Sobre la vida civil, recientemente publicado bajo el sello Editorial Dahbar Lo que luce como una provocación, al venir de un autor característicamente moderado, declaradamente reformista como Aveledo, es el subtítulo ¿Por qué soy radical?, pero no es así. Él mismo nos lo explica desde temprano. Es que “ser demócrata es radical” afirma quien se propone reivindicar el centro por declararse alérgico al extremismo. “Radical viene de raíz” nos recuerda, por eso “Mi radicalismo no es de grito ni de entonación, ni de desplantes.

 

 

 

Es, y lo digo con serena firmeza, de fondo.” Y agrega, “Porque, lo contrario a la intolerancia de ellos no es la intolerancia de nosotros, sino la tolerancia.” La vida civil es la vida libre, pacífica, regida por la ley de una sociedad naturalmente plural de hombres y mujeres que piensan, crean, creen, participan, producen. Es mucho más que la política pero ésta es la parte de ella llamada a darle el armazón de un orden y a proponerle rumbo.

 

 

 

Por eso, los ensayos y discursos de Aveledo reunidos en este título, nos hablan de la política en el país y en la ciudad, de la economía, la armonía social, el papel de los obispos y los militares, el medio ambiente, la planificación, la educación y también de la historia, la literatura o el deporte. Todo eso es, al fin y al cabo, vida civil que el autor, opositor por principios y desde el principio del modelo autoritario y estatista que se nos quiere imponer, vive, lee y escribe, desde los valores humanistas que conciben a la persona humana como el centro y la meta del orden social. Editorial Dahbar, uno de los más importantes espacios para el periodismo de investigación y el ensayo que existen hoy en Venezuela, avanza también en su fondo de ficción.

 

 

Ha publicado títulos de destacadas autoras como la psicóloga infantil María del Carmen Míguez y la narradora Menena Cottin, más auténticos bestsellers nacionales como Estado Delincuente y El Gran Saqueo, de Marcos Tarre y Carlos Tablante; Venezuela Energética, de Leopoldo López y Gustavo Baquero, y Affiuni: La presa del Comandante, de Francisco Olivares. Entre sus libros más recientes están Amar más allá de la vida, de Elizabeth Baralt, y Derecho y Sociedad, de Ramón José Medina y Gustavo Tarre Briceño. Sobre la vida civil. ¿Por qué soy radical? y otros textos humanistas será presentado en Caracas el jueves 12 de abril a las 11.00 am en el Centro Cultural Chacao. Intervendrán Inés Quintero, Directora de la Academia Nacional de la Historia, la Diputada Marialbert Barrios y el autor.

 

 

De la Seguridad Nacional al DGCIM: terrorismo de Estado

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En octubre de 1945, cuando se produce el golpe militar, el que se llamaba Cuerpo de Investigación Policial pasó a llamarse Dirección de Seguridad Nacional. Lo que los venezolanos de entonces no sabían es que, más que un simple cambio de nombre, la institución cambiaría su razón de ser de forma radical: el que era un organismo cuyas funciones tenían un carácter policial, se convertiría en una estructura de represión política, conducida a partir de 1951 por Pedro Estrada. A partir de ese momento los nombres de Seguridad Nacional y Pedro Estrada –también el del Negro Sanz, Manuel Silvio Sanz– ingresaron en nuestra historia política como los nombres del miedo. El periodista e historiador Jesús Sanoja Hernández escribió que uno de los mayores éxitos en la política represiva de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez había sido lograr que solo al pronunciar las palabras “Seguridad Nacional” se paralizaba y aterrorizaba a ciudadanos y luchadores políticos.

 

 

 

Decir que la llamada Seguridad Nacional de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez constituía el mecanismo de represión política es insuficiente. Es necesario precisar que era la estructura por la cual el régimen practicaba el terrorismo de Estado. Lo repito: la dictadura de Marcos Pérez Jiménez practicó el terrorismo de Estado.

 

 

El terrorismo de Estado tiene dos elementos que constituyen su punto de partida: actúan con fuerza y estructura desproporcionada –ya me referiré a ello–, violando todos los procedimientos y premisas legales que, en teoría, deberían cumplirse, por ejemplo, para detener a ciudadanos.

 

 

 

Allanar oficinas y viviendas sin contar con una orden judicial para ello; detener a ciudadanos sobre los que no existen precedentes que justifiquen que eso ocurra; irrumpir en los hogares durante las horas de oscuridad y sueño; ocultar a familiares y abogados las razones de la detención, el lugar de reclusión y las condiciones de salud de los detenidos; someter a los detenidos a torturas físicas, morales y psicológicas; inventar las acusaciones más rocambolescas, infundadas y hasta contrarias a la realidad y los hechos, son algunos de los procedimientos propios de los grupos que califican como estructuras del terrorismo de Estado. Hay dictaduras que han escogido ejecutar sus operaciones terroristas a través de grupos paramilitares. Otros, como es el caso venezolano, usan unidades militares.

 

 

 

Una de las características esenciales del terrorismo de Estado es su constante actuar a la sombra, de forma clandestina u opaca, ocultando sus procedimientos. Robert Conquest, el historiador inglés, autor del famoso libro El gran terror, experto en las prácticas terroristas del stalinismo, señalaba que la construcción de la opacidad llega a expresiones tan extremas que los grupos encargados de las operaciones de terrorismo de Estado lo único que entienden y aceptan es que su trabajo consiste en reprimir, encarcelar y matar, para proteger al dictador. No reconocen otra autoridad u otro poder que no sea el del dictador.

 

 

 

 

Entre la Seguridad Nacional de Pérez Jiménez y la Dirección General de Contrainteligencia Militar –DGCIM– hay profundas vocaciones comunes: aquella respondía al objetivo único de proteger a Pérez Jiménez y mantenerlo en el poder. Esta, abiertamente, habla en el texto de su misión de “la protección del comandante en jefe”, es decir, de Nicolás Maduro. Es una entidad que no está al servicio del país ni de la sociedad, sino de las apetencias y privilegios del dictador.

 

 

 

Entre Pedro Estrada e Iván Rafael Hernández Dala –el director de la DGCIM–, los respectivos hombres de confianza de los dos dictadores, hay semejanzas evidentes: ambos desconocen las leyes, ambos toman decisiones implacables, ambos cuentan con la protección y la impunidad del régimen. Ninguno de los dos da explicaciones. Los dos son todopoderosos.

 

 

 

Una comparación entre ambos obliga a reconocer que el general Iván Rafael Hernández Dala ha ido mucho más lejos que Pedro Estrada. Los métodos de sus operaciones son mucho más violentos. Hombres encapuchados, ocultos los rostros, que revientan puertas y exhiben sus armas largas, sus chalecos de seguridad, sus vehículos poderosos. No solo cuentan con un poderío tecnológico, sino que exhiben un poderío físico, intimidatorio. Son la realidad más siniestra, unilateral e impune del poder. Nadie les pide cuentas. Y, como Pedro Estrada lo creyó hasta enero de 1958, actúan bajo la consideración de que las leyes no les alcanzarán nunca.

 

 

 

En la misión que se publica en la pobrísima página web del DGCIM se habla de la “inteligencia enemiga”. Justo en esas dos palabras está inscrito el meollo del terrorismo de Estado. El lector debe preguntarse, derivado de las acciones que conocemos del DGCIM –debe haber otras que permanecen ocultas al conocimiento de los ciudadanos y las instituciones–, quiénes son, en su mentalidad de organización que ejecuta políticas de terrorismo de Estado, sus enemigos. La respuesta no requerirá mucho esfuerzo: los enemigos del DGCIM son los demócratas. Los ciudadanos que quieren un cambio. Los que aspiran a una vida mejor. Los que protestan contra el hambre y la enfermedad. Porque el terrorismo de Estado tiene, siempre, un enemigo esencial: los derechos humanos, las libertades y el objetivo de una vida digna.

 

 

Editorial de El Nacional

Caricaturas del lunes 02/04/2018

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Portadas de los diarios del lunes 02/04/2018

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Bolivia asumirá presidencia del Consejo de Seguridad de ONU en octubre

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Bolivia asumirá por segunda vez la presidencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en octubre, anunció hoy el embajador del país ante la ONU, Sacha Llorenti.

 

 

 

El embajador sostuvo que preparan una agenda con un mensaje de paz.

 

 

 

“Nosotros no creemos que la paz sea solamente del silencio de los cañones, sino que la paz es justicia social, como lo resalta el presidente Evo Morales, es el respeto a los Estados y la no injerencia”, expresó Llorenti en una entrevista en la estatal Bolivia Tv.

 

 

 

En junio de 2017, Bolivia asumió la primera presidencia del Consejo de Seguridad en la que se promovió una agenda centrada en la construcción de paz y la seguridad internacional.

 

 

 

Desde enero de 2017, Bolivia ocupa un asiento en el máximo órgano de decisión de las Naciones Unidas, tras ser elegida como miembro no permanente por la Asamblea General.

 

 

BoliviaTV

Isabel II y la familia real conmemoran el Domingo de Pascua

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La reina Isabel II asistió al servicio del Domingo de Pascua en la capilla St. George en el castillo / Foto: Cortesía

 

 

La reina Isabel II, el príncipe Guillermo, su esposa Catalina y otros miembros de la realeza asistieron al servicio religioso por el Domingo de Pascua en la capilla de St. George en el castillo Windsor.

 

 

 

Guillermo y Catalina llegaron a la iglesia unos minutos tarde. Ella espera al tercer hijo de la pareja y se prevé que nazca a finales de este mes.

 

 

 

El príncipe Enrique y su prometida, la actriz estadounidense Meghan Markle, no asistieron. Representantes del palacio dijeron que sus planes de fin de semana eran privados. Los dos se casarán en la capilla de St. George el 19 de mayo.

 

 

 

El príncipe Felipe, el esposo de la reina, tampoco asistió. El hombre de 96 años se retiró de sus obligaciones públicas y es visto con menos frecuencia.

 

 

 

La mayoría de los miembros de la realeza caminaron colina abajo desde el castillo de Windsor hasta la capilla, pero la reina, de 91 años, llegó en automóvil. Guillermo y Catalina también llegaron en automóvil a la capilla.

 

 

 

Londres / AP

Sargento de la GNB y otros tres sujetos fueron abatidos cuando atracaban en posada de Tucacas

Posted on: abril 2nd, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Tras enfrentar el sábado a funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas fallecieron cuatro ladrones de posadas en Tucacas, estado Falcón, informó el director general del Cicpc, Douglas Rico.

 

 

Los delincuentes, que se dedicaban al robo en posadas de Tucacas, fueron identificados como: Sargento de la GNB, Carlos Alberto Graterol Martínez, así como Manuel Alejandro Serrada González, Janier de Jesús Montilla González y Giovanni González.

 

 

 

El Sargento primero de la GNB respondía al nombre de Carlos Alfredo Graterol.

 

Los mismos fueron sorprendidos, en una pesquisa realizada por funcionarios adscritos a la Sub-Delegación Tucacas, cuando intentaban perpetrar un robo en la Posada Palma Dorada

 

 

 

Se les dio la voz de alto, a la que hicieron caso omiso y efectuaron disparos contra la comisión, originándose un intercambio de disparos donde resultaron heridos. Fueron trasladados al hospital de la localidad, donde fallecieron posterior a su ingreso.

 

 

 

Durante las investigaciones se logró evidenciar que los victimarios eran integrantes de la banda delictiva apodada Banda El Zurdo, procedentes de Morón, que operan en Tucacas y zonas aledañas, y no eran inquilinos de la posada, por cuanto se dedicaban al robo en las estas.

 

 

 

Cómo parte de la evidencia se recolectaron una pistola marca Beretta, modelo 90TWO, calibre 9mm, serial TX25087; una pistola marca Astra, modelo A-100, calibre 9mm, serial 06789-96A; una pistola Beretta, modelo 8000COUGAR, calibre 9mm, serial 037646MC; y un revolver sin marca ni modelo aparente, calibre 38 Special, serial 68663, solicitado ante la Sub-Delegación Barquisimeto por robo.

 

La Voz

« Anterior | Siguiente »