Archive for marzo 31st, 2018

« Anterior | Siguiente »

La oposición celebra que Panamá incluya a Maduro en lista de riesgo por blanqueo

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Políticos opositores de Venezuela celebraron la decisión del Gobierno panameño de reforzar la supervisión financiera a 55 venezolanos, entre los que se encuentra el presidente Nicolás Maduro, dentro de las medidas aplicadas por ese país en la lucha contra el blanqueo de capitales.

 

 

 

“Panamá toma la iniciativa en Latinoamérica y coloca sanciones directas contra personas vinculadas a lavado de dinero. De la palabra a la acción. Ese es el camino correcto en esta etapa”, sostuvo en su cuenta de Twitter el coordinador político del partido Voluntad Popular, Carlos Vecchio.

 

 

 

En la lista “de personas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela consideradas de alto riesgo en materia de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva”, dada a conocer este jueves, aparecen también Adán Chávez, hermano del fallecido Hugo Chávez, y el dirigente oficialista Diosdado Cabello.

 

 

 

En respuesta, el exalcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma tuiteó que “Panamá ya dio el paso…. Y viene una catarata de sanciones contra los depredadores de las finanzas públicas, perpetradores de violaciones de derechos humanos, aliados de narcotraficantes y terroristas”.

 

 

 

El diputado Andrés Velásquez señaló que “todas las fraudulentas del Consejo Nacional Electoral (CNE), están en la lista de blanqueadores de Panamá. #EnfrentarAMaduro es denunciar a los corruptos”, tuiteó en alusión a la inclusión en esta lista de la presidenta del CNE, Tibisay Lucena y una de sus rectoras principales, Socorro Hernández.

 

 

 

“El usurpador Noguera entre los 55 sancionados por el Gobierno de Panamá por ‘Blanqueo de Capitales’, Tráfico de Droga y Terrorismo. Con razón no hay dólares para medicina, agua, Transporte, comida”, publicó el legislador Américo de Grazia, al referirse al gobernador del estado de Bolívar, Justo Noguera.

 

 

 

Medios locales panameños difundieron el jueves el listado conformado por 55 personas naturales y 16 jurídicas, que quedan sujetas a supervisión reforzada, y que fue elaborado por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, un ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.

 

 

 

De acuerdo con la información difundida, la lista también incluye a altos funcionarios venezolanos como el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel José Moreno, y el fiscal general, Tarek William Saab.

 

 

EFE

Gobierno reparará a familiares de muertos en Policarabobo

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El gobierno de Nicolás Maduro aseguró este viernes que reparará a los familiares de las 68 personas que murieron el miércoles por un incendio en calabozos policiales de la ciudad de Valencia (norte).

 

 

«Se ha acordado el otorgamiento de medidas de reparación de conformidad con lo establecido en la Constitución», señala un comunicado divulgado por la Cancillería.

 

 

 

El gobierno anunció que activará los «protocolos necesarios para la protección integral a cada una de las familias afectadas, así como la atención a las personas que resultaron lesionadas».

 

 

 

En el comunicado se pide además al Ministerio Público que inicie una investigación para determinar las causas y los responsables de lo ocurrido.

 

 

 

Según la Fiscalía, 68 personas murieron por el incendio en la Comandancia de la Policía de Carabobo. Entre las víctimas había dos mujeres que visitaban el penal.

 

 

 

Fuentes policiales indicaron a la AFP que este viernes solo quedaban ocho cuerpos por ser entregados a sus familiares, que no los habían reclamado.

 

 

 

La ONG Una Ventana a la Libertad -que defiende los derechos de los presos- asegura que las llamas fueron iniciadas por un grupo de detenidos que planeaba fugarse.

 

 

 

La oficina de derechos humanos de la ONU se declaró «conmocionada» y reclamó una investigación «rápida y completa» de lo ocurrido.

 

 

 

También exhortó a Caracas a «otorgar indemnizaciones a los familiares de las víctimas e (…) identificar y llevar ante la justicia a los responsables».

 

 

 

El gobierno de Maduro rechazó las «precipitadas y desproporcionales» declaraciones de la ONU, porque -asegura- buscan fijar una «posición tendenciosa sobre Venezuela, de manera prejuiciada y sin requerir información oficial».

 

 

 

«Constituye una agresión multiforme que se desarrolla contra nuestro país», acota el comunicado.

 

 

 

Carlos Nieto, director de la ONG, culpó al gobierno de la tragedia, pues a su juicio la causa fue el hacinamiento que se registra en ese y otros centros de detención provisional, donde los reos no deben pasar más de 48 horas pero permanecen meses.

 

 

 

La ONG estima en 400% la sobrepoblación en esas instalaciones.

 

 

 

La Conferencia Episcopal Venezolana pidió al gobierno investigar lo ocurrido para «proceder con justicia», denunciando la grave situación el sistema carcelario por la «corrupción y la negligencia».

 

 

«Atrevámonos a la verdad (…) verdad de investigación correspondiente, exhaustiva y convincente. Verdad política de asumir las consecuencias de responsabilidades o culpabilidades», señalaron los obispos en un comunicado divulgado este viernes.

 

AFP

Gustavo Petro: Los venezolanos viven bajo un Gobierno que mata

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Gustavo Petro, candidato presidencial de la República de Colombia, indicó que los ciudadanos venezolanos se encuentran bajo un “Gobierno que mata”, lo que lo llevó a calificar las practicas del Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, como las de un “dictador”.

 

 

 

Estas declaraciones fueron ofrecidas por el candidato colombiano en el medio estadounidense Newsweek.

 

 

 

Petro explicó que estuvo analizando la situación del país mientras gobernaba el expresidente Hugo Chávez y mencionó que en el periodo de Chávez, el Estado venezolano “estaba consciente de la necesidad de transitar la economía hacía la producción y separarla del petróleo”.

 

 

 

Resaltó que el anterior gobierno de Venezuela tenía “respeto” hacia los medios de comunicación, a diferencia de Maduro, a quién tildó de “totalitario”.

 

Newsweek

Trump lanza otro duro golpe contra Amazon

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Por segunda vez en los últimos tres días, el presidente Donald Trump lanzó el sábado duras críticas contra Amazon, el grupo del hombre más rico del mundo, Jeff Bezos, por sus prácticas fiscales y su utilización del correo postal de Estados Unidos.

 

 

 

«Mientras hablamos sobre el tema, se ha informado que la Oficina de Correos de Estados Unidos pierde 1,50 dólares en promedio por cada paquete entregado por Amazon. Eso equivale a miles de millones de dólares», escribió Trump en su primer mensaje por la red Twitter este sábado.

 

 

 

El mandatario dijo que The New York Times había indicado «que ‘el tamaño del equipo de lobby del grupo se ha disparado'».

 

 

 

Luego arremetió contra el diario The Washington Post, también propiedad de Bezos, diciendo en otro tuit que estos supuestos equipos de presión de Amazon «no incluyen al Fake Washington Post, que se usa como un ‘cabildero’ y debería REGISTRARSE

 

 

 

«Si el Correo ‘aumentara sus precios para los paquetes, los costos de entrega de Amazon aumentarían en 2.600 millones de dólares’. Esta estafa a la Oficina de Correo debe parar, íAmazon debe pagar costos reales (e impuestos) ahora!», concluye el presidente estadounidense.

 

 

 

El Washington Post respondió rápidamente a estas acusaciones en un artículo en línea que informa sobre estos tuits: «The Post funciona con independencia de Amazon, aunque este medio sea propiedad personal de Jeffrey P. Bezos, el fundador y dirigente de Amazon».

 

 

 

El jueves, Trump ya se había manifestado públicamente sobre este tema en un tuit, respecto a los pocos impuestos que a su juicio Amazon pagaba en Estados Unidos. El día anterior, los rumores sobre su disposición de poner coto al poderío del gigante de Internet habían reducido el precio de las acciones en el mercado bursátil.

 

 

 

Si bien la antipatía del presidente estadounidense por el fundador de Amazon es bien conocida, el caso fue relanzado el miércoles por un artículo en el sitio Axios que indicaba la «obsesión» del presidente estadounidense por Amazon y su deseo de atacar al grupo a través de leyes antimonopolio.

 

 

 

 

En el pasado, Amazon ha sido criticada muchas veces, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, por sus prácticas de optimización fiscal que han llevado a una fuerte caída en los impuestos. Pero eso cambió con el aumento de las ganancias de la compañía, que pagó 412 millones de dólares en impuestos al gobierno federal estadounidense en 2016.

 

EFE

Lluvias dispersas este sábado en el occidente y sur del país

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Mantos nubosos y precipitaciones dispersas de intensidad variable se registrarán este sábado en algunos estados ubicados en el occidente y sur del territorio nacional.

 

 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) en su reporte del tiempo indica que estas condiciones serán producto de una inestabilidad atmosférica.

 

 

Las lluvias se presentarán especialmente al norte de Falcón, Lara, Portuguesa, Zulia, Trujillo, Mérida. Táchira, Amazonas y sureste de Bolívar.

 

 

Caracas estará parcialmente nublado y las temperaturas oscilarán entre los 19 y 30 grados centígrados.

 

 

AVN

Apenas $ 5 millones dan a privados por vía Dicom

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La asignación de divisas oficiales al sector privado sigue siendo a “cuenta gotas” en 2018. El grifo de “verdes” está prácticamente cerrado según las cifras oficiales, pues apenas fueron destinados $ 2,8 millones, durante el mes de febrero, y en lo que va de marzo la cifra sobrepasa los 2,2 millones de dólares.

 

 

 

Datos de también lo certifican al comparar los montos en los dos últimos períodos. “El más reciente sistema de asignación de divisas es la tercera edición de Dicom. Mediante este mecanismo —cuya oferta realizan entes privados ya que el sector público se reservó el derecho de participación— fueron destinados a privados $ 2,8 millones, durante el mes de febrero. Esta resulta ser una cifra precaria si la comparamos con el promedio mensual asignado en 2017 ($ 115,9 millones)”, señaló la firma en uno de sus análisis.

 

 

Los números reflejan una reducción del 97,5% y la tendencia pareciera que se mantendrá en lo que resta del año. ¿Las consecuencias? —según los expertos y economistas— es que Venezuela sentirá más escasez y desabastecimientos de productos, además de un elevado impacto en sus precios.

 

 

En el primer mes de año no se liquidó una sola divisa a los privados. Para Ecoanalítica: “con estas condiciones en puerta, 2018 no esboza un cuadro fácil para un sector que ya enfrenta muchas dificultades”.

 

 

La firma Aristimuño Herrera & Asociados, en sus informes más recientes, también viene alertando que el nuevo sistema Dicom, impuesto por el Gobierno nacional, se queda corto ante la demanda de divisas de los distintos sectores productivos del país, en especial, el privado.

 

 

“El Dicom está ofertando menos de 2 millones de dólares por subasta en promedio. Bajo las condiciones actuales, la economía necesita de entre a 20 a 30 millones de dólares por día y está muy lejos de eso”, señaló, recientemente, Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

Para el economista Ramón Castillo los “números reflejan claramente y confirman la grave realidad económica del país: cada vez hay menos dólares que ofertar a los sectores público y privado, que son claves para la reactivación del aparato productivo nacional.  Acá se evidencia que la liquidación de las divisas no se realiza de forma equitativa y regular, hay sectores que no reciben ni un solo dólar y podrían desaparecer”.

 

 

 

“Lo más óptimo es que mínimo y en el peor de los casos es que se oferten unos 10 millones de dólares diarios. Si se mantiene la reducción en las liquidaciones oficiales al sector privado esto generará una fuerte contracción de las importaciones y el incremento de la proporción de las compras de divisas en el mercado no oficial. Venezuela se encamina a su quinto año consecutivo en recesión y con menos posibilidades de salir de esa espiral”, añadió Castillo.

 

 

 

Firmas privadas también sugieren que las liquidaciones de divisas al sector privado promediaban los 126 millones de dólares en 2014 y se desplomaron a un promedio de 18 millones en 2016. El año pasado, la cifra rondó los 8 millones de dólares.

 

 

 

En contraste, en la última subasta (la séptima) apenas fueron adjudicados
$ 48.275,01 a cuatro empresas (la más baja en el primer trimestre de 2018).  En promedio a cada compañía se le asignó $12.068,75. La cifra es ínfima si se compara con los números que arrojó la quinta subasta, donde se entregó a los privados un monto superior a los 1,7 millones de dólares y se beneficiaron 111 compañías.

 

 

Sobre este punto, Castillo señala que “el Gobierno mantiene su política de seguir sacrificando las asignaciones de divisas al sector privado para destinar el dinero al pago de la deuda, sus compromisos internacionales por el orden de los 8.000 millones de dólares y para no caer el default. No dar dólares a los privados, mantener las restricciones es una manera para que el Estado pueda seguir financiándose”.

 

 

 

Insistió en que las últimas sanciones de Estados Unidos en contra que quienes adquieran la criptomoneda “petro”, puede golpear “con más fuerza al sistema Dicom”. “El petro se erigió como un mecanismo alterno para captar más dolares. El mensaje de Washington es bastante claro y quiere cortar todas las vías posibles para que Venezuela no reciba divisas, esto sin dudas, afectará aún más a los sectores privados que necesitan los dólares para cancelar materias primas, productos, mercancías en el extranjero”.

 

 

 

La economista María Fernanda Herrera, experta de una consultora privada, también opinó que la sequía de dólares “oficiales” incentivará el mercado no oficial ante la imposibilidad de los ofertantes de adquirir la moneda estadounidense. “Si un empresario acude al mercado oficial y no recibe nada se ve en la obligación de ir al sistema ‘paralelo’ para satisfacer su necesidad. La opción es esa o cerrar la empresa. Al adquirir divisas no oficiales todos esos costos lo trasladas al valor del producto y eso descompone todo el sistema de precios, allí tienes la raíz de la hiperinflación”, argumentó.

 

 

 

Así lo señala también Ecoanalítica en su último informe al detallar que “el año pasado, 25,4% del total de las importaciones las ejecutó el sector privado y en vista de la restricción en las adjudicaciones de divisas debieron acudir al mercado no paralelo para financiar las compras. Dado el ritmo actual de liquidaciones, este año ese sector deberá volver a recurrir al mercado no-oficial para operar a niveles similares al de 2017. Esta realidad tendría un impacto significativo en los niveles de precios”.

 

 

 

En varias intervenciones, el presidente Nicolás Maduro ha insistido en que mantendrá su política de solo asignar las divisas necesarias y a sectores claves para de esta manera superar el llamado “rentismo petrolero”.

 

 

 

“Cada una de las divisas que ingresen al país se usarán exclusivamente para atender las necesidades de la población. Acá se acabó la regaladera de dólares (…) muchos las usan para revenderlas en el mercado especulativo, en ese mercado negro. Vamos a entregar divisas a los verdaderos sectores productivos, a quienes si trabajan por el país, les vamos a hacer seguimiento a cada uno de ellos”, dijo el Presidente a principio de año.

 

 

Panorama

Maduro: Diez millones de personas se han movilizado en Semana Santa

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente, Nicolás Maduro, informó que diez millones de personas se movilizaron por todo el país a propósito del asueto de Semana Santa.

 

 

 

Además, destacó que los accidentes viales disminuyeron 47 % durante estos días festivos gracias a la labor de más de 190 mil funcionarios desplegados en mil puntos de control vial a nivel nacional.

 

 

 

 

Costa Rica se enfrenta a una segunda vuelta electoral bajo un ambiente polarizado

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Este domingo son las elecciones

 

 

El próximo domingo 3,3 millones de costarricenses están convocados a las urnas para elegir al presidente que gobernará el país a partir del 8 de mayo para el periodo 2018-2022, en lugar de Luis Guillermo Solís

 

 

San José. – Costa Rica se encamina a una segunda vuelta presidencial del próximo domingo entre el predicador evangélico Fabricio Alvarado y el centroizquierdista Carlos Alvarado, quienes tienen visiones distintas en la mayoría de temas, lo que ha abierto una polarización política y religiosa.

 

 

 

Un total de 3,3 millones de personas están convocadas a las urnas en una fecha atípica: Domingo de Resurrección de la Semana Santa en un país donde las ciudades lucen casi vacías y las playas abarrotadas de gente, pues para muchos es época de vacaciones, reseñó Efe.

 

 

 

La polarización ha sido evidente. En redes sociales es lo más notorio, pero solo basta con conversar con la gente por la calle para darse cuenta de que esta segunda vuelta ha creado una división, principalmente, por motivos religiosos.

 

 

 

Fabricio Alvarado se ha presentado a la ciudadanía como un hombre que viene de una familia humilde, que como buena parte de la población no ha conseguido un título universitario y no habla inglés, pero que vive bajo los principios cristianos con su esposa, Laura Moscoa, y sus dos hijas.

 

 

 

El predicador de 43 años, que antes ejerció un tiempo como periodista de televisión, arrasó en la primera ronda en las provincias más alejadas y en las comunidades pobres, lo que ha sido atribuido por los analistas a su mensaje contra la corrupción y la lucha contra la pobreza, pero también a la fuerte presencia de iglesias evangélicas en esos sitios.

 

 

 

«Él es un hombre de Dios, de familia, y no ha estado tan metido en la política y la corrupción. El Gobierno no ha cumplido lo que prometió y hay que cambiarlo», dijo a Efe Rosa Álvarez, una vendedora de lotería que vive en un humilde barrio de San José.

 

 

 

Fabricio Alvarado, del evangélico conservador Partido Restauración Nacional, ha prometido derogar el decreto que permite la fecundación in vitro, no apoyar el matrimonio homosexual y transformar el Instituto Nacional de las Mujeres en un Instituto de la Familia.

 

 

 

El predicador evangélico Fabricio Alvarado disputará la Presidencia de Costa Rica con una propuesta que se ha basado en el conservadurismo. Efe

 

 

Además anunció que eliminará los programas actuales de educación sexual en los centros educativos públicos porque considera que promueven «la ideología de género».

 

 

 

Este lado conservador es lo que más ha polarizado la campaña, ya que su adversario, el oficialista Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana, representa la visión totalmente opuesta.

 

 

 

Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que las elecciones pueden provocar que el rumbo del país, reconocido internacionalmente por la defensa de esos derechos, se dirija hacia el «fundamentalismo religioso».

 

 

 

«En Costa Rica las mujeres votamos apenas desde 1950 y las luchas han sido lentas, todavía nos falta avanzar y esto puede significar un claro retroceso de los progresos sociales, porque hay una represión hacia las mujeres que son modelos por su independencia, sus palabras y su lucha», afirmó a Efe la activista del colectivo feminista Somos Nuestras, Alicia Coto.

 

 

 

Los candidatos difieren también en asuntos económicos, pues el evangélico plantea ideas como abrir más a la competencia privada los mercados sensibles del país como la electricidad y los combustibles, mientras el oficialista plantea proteger a las instituciones estatales.

 

 

 

En lo que sí coinciden es en la necesidad de una reforma tributaria para paliar el déficit, aunque con matices distintos en reducción del gasto.

 

 

 

La polarización también se observa en cuanto a partidos, ya que el excandidato de Partido Liberación Nacional (PLN) Antonio Álvarez dio su adhesión al evangélico, mientras Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), la dio al oficialista.

 

 

 

El PLN y el PUSC conformaron el bipartidismo que gobernó el país durante más de tres décadas hasta que en 2014 el PAC, con Luis Guillermo Solís, ganó las elecciones.

 

 

 

Las propuestas económicas y sociales han sido de alguna manera invisibilizadas por el tema religioso, a lo que se suma que el aspirante evangélico presentó el pasado miércoles un nuevo plan de Gobierno, al que llamo «2.0», cuando ya no hay espacios de debate y en plenas vacaciones de Semana Santa.

 

 

 

Carlos Alvarado calificó la presentación del nuevo plan a tan poco tiempo de la segunda vuelta como una «falta de compromiso» y además acusó a su rival de plagiar párrafos en su programa de Gobierno y de plantear «restricciones a las libertades individuales».

 

 

 

 

El próximo domingo 3,3 millones de costarricenses están convocados a las urnas para elegir al presidente que gobernará el país a partir del 8 de mayo para el periodo 2018-2022, en lugar de Luis Guillermo Solís.

 

 

Principales problemas de Costa Rica

 

 

 

Costa Rica, una de las democracias más antiguas de América Latina, realiza este domingo una segunda ronda electoral para designar a su próximo presidente.

 

 

 

A continuación, algunas claves sobre los retos del próximo gobernante que asumirá el mando el 8 de mayo.

 

 

 

Estos son los desafíos que tendrá que superar el próximo presidente, indicó DPA

 

 

 

¿Cuál es el principal problema del país?

 

 

 

Según los economistas y lo ha advertido el mismo presidente, Luis Guillermo Solís, el principal problema de la nación es el arrastre, desde hace más de una década, de un asfixiante déficit fiscal.

 

 

 

¿Cuánto es ese déficit?

 

 

 

En 2017 fue de aproximadamente 6 por ciento del Producto Interno Bruto. El Banco Central pronosticó que para el 2018 podría alcanzar el 8 por ciento del PIB y superar esa cifra en el 2019, si no se adoptan medidas para enfrentarlo.

 

 

 

¿Cómo incide el déficit fiscal?

 

 

 

Puede conducir a una insolvencia financiera, como ocurrió en agosto pasado.

 

 

 

¿Como se combate el déficit fiscal?

 

 

 

Por dos vías, aumentando los ingresos por vía impositiva y reduciendo el gasto público.

 

 

 

El próximo presidente debe lograr acuerdos con otras fuerzas políticas para avanzar en esta dirección, si antes del 8 de mayo no está aprobado un proyecto del actual Gobierno que está encallado en la Asamblea Legislativa.

 

 

Candidato del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC), el periodista y exministro de Trabajo Carlos Alvarado Efe

 

 

 

¿Cuáles son los otros desafíos del próximo Gobierno?

 

 

 

El embate del narcotráfico, que en una disputa por el control del mercado interno, ha desatado una sangrienta guerra entre bandas locales.

 

 

 

La policía calcula que el 40 por ciento de los 603 crímenes ocurridos en 2017 tienen relación con venganzas vinculadas al negocio de las drogas.

 

 

 

También el combate a la corrupción, que estremece al país con sonados escándalos como el «Cementazo», un caso de tráfico de influencias en la tramitación de un millonario préstamo de un banco estatal a un importador de cemento chino, que salpica a los tres poderes de la República.

 

 

 

La pobreza, que afecta a más de un millón de costarricenses y el desempleo, que alcanza un nueve por ciento, son otros de los temas que deberá abordar el próximo presidente.

 

 

EFE/DPA

Candidato Henri Falcón abrirá Pdvsa a la inversión privada si gana la Presidencia

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del planeta, pero en los últimos años su bombeo se fue a pique y pasó de promediar más de 3 millones de barriles diarios a poco más de 1,5 millones, reveló a mediados de marzo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un informe

 

 

 

Barinas.- El candidato opositor a la Presidencia de Venezuela, Henri Falcón, dijo en una entrevista que abrirá la industria petrolera del país y pedirá préstamos por al menos 12.000 millones de dólares, para reactivar este sector, si llega a ganar los comicios pautados para el 20 de mayo.

 

 

 

Según el político y militar retirado, la principal empresa de la nación, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), «se partidizó» y perdió su esquema institucional, resultando en una merma de la producción que contrajo el flujo de caja del país, reseñó Efe.

 

 

 

«A Pdvsa hay que inyectarle recursos, y de alguna manera esto nos invita a recurrir a organismos internacionales. Esa inversión viene dada de que se abra Pdvsa a la inversión privada», señaló el dos veces gobernador del estado de Lara (oeste).

 

 

 

No ahondó en los detalles de su plan, aunque sí usó como ejemplos los modelos petroleros de México, Colombia y Ecuador.

 

 

 

También señaló que mantendrán las alianzas como empresas petroleras privadas y estatales de Rusia y China, dos aliados estratégicos de Venezuela en varios ámbitos de cooperación.

 

 

 

Falcón recordó que su país ya experimentó un proceso de apertura petrolera a finales de los años 1990, y que se detuvo de forma abrupta por los «complejos ideológicos» del chavismo, que gobierna desde 1999.

 

 

 

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del planeta, pero en los últimos años su bombeo se fue a pique y pasó de promediar más de 3 millones de barriles diarios a poco más de 1,5 millones, reveló a mediados de marzo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un informe.

 

 

 

«Hay que rescatar Pdvsa», dijo Falcón al respecto.

 

 

 

La empresa, además, se ha visto sacudida en los últimos meses por escándalos de corrupción y denuncias de sobrecostes de proveedores, que determinaron la destitución de varios altos cargos y la apertura de una investigación dirigida por el fiscal general, Tarek Saab.

 

 

 

La estatal petrolera aporta a la nación suramericana más del 96% de sus ingresos, y es el sustento de la economía del país, la de peor desempeño en la región de acuerdo con datos divulgados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el pasado diciembre.

 

 

 

Falcón estimó que el reflote de Pdvsa pasa por solicitar «sin ningún complejo» créditos a organismos de cooperación financiera como el Fondo Monetario Internacional (FMI), un ente criticado por el chavismo gobernante, «para poder abordar la reconstrucción», agregó.

 

 

 

Asimismo, pedirá otra batería de préstamos destinados a estabilizar la economía venezolana, cuya inflación anualizada hasta febrero pasado rondó los 6.147,1%, según cifras del Parlamento.

 

 

 

El candidato, que fue tachado de rebelde por desoír la instrucción de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de no presentarse a unos comicios que la coalición considera sin garantías, también dijo que eliminará el control de cambios, vigente desde 2003, si accede a la máxima magistratura.

 

 

 

«El control de cambios se ha convertido en una gran perversión», señaló.

 

 

 

Reiteró su propuesta «para el debate» de dolarizar los salarios y revisar los procesos de expropiaciones y confiscaciones que vivió Venezuela bajo el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013).

 

 

 

«Me refiero a empresas como Agroisleña, como Cemex, incluso fincas productivas», explicó.

 

 

 

También rechazó la explotación del llamado Arco Minero del Orinoco, una extensa área rica en recursos como oro, cobre, diamante y coltán que el gobierno venezolano pretende aprovechar en un intento por diversificar su economía.

 

 

 

«Es un gran desastre, eso no tiene control (…), hay que revisarlo a profundidad para poner esa riqueza a la orden del Estado», indicó sin hacer alusión a las críticas que ha levantado este plan por las amenazas ecológicas que supone.

 

 

 

Falcón y el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, son los principales candidatos a los comicios del 20 de mayo, en los que el segundo aspira a la reelección.

 

 

 

Además, el pastor evangélico Javier Bertucci y otros dos candidatos, prácticamente desconocidos para los venezolanos, aspiran a la Presidencia en unos comicios a los que más de 20,5 millones de votantes están llamados a las urnas.

 

 

 

Según Falcón, 8 de cada 10 rechaza la gestión de Maduro, al tiempo que calculó en 70% la disposición de los venezolanos a sufragar, pese a que en el país se respira un tímido ambiente electoral

 

EFE

 

Rusia expulsa decenas más de diplomáticos británicos

Posted on: marzo 31st, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El embajador británico en Rusia, Laurie Bristow, es visto saliendo del Ministerio de Relaciones Exteriores en Moscú, Rusia, el viernes, 30 de marzo, de 2018.

 

 

Moscú ordenó a Gran Bretaña el sábado retirar más de 50 personas de su personal diplomático y técnico en Rusia.

 

 

 

La más reciente demanda de Rusia es en adición a las medidas de represalia que ambos países tomaron anteriormente este mes cuando cada uno de los países ordenó la expulsión de 23 diplomáticos de cada nación.

 

 

 

El viernes, el Kremlin dio ordenes de salida a 59 diplomáticos de 23 países occidentales en represalia por la expulsión colectiva de diplomáticos rusos.

 

 

 

El personal diplomático británico aparentemente fue blanco de la mayor reducción. El embajador británico recibió ordenes de reducir su persona dentro de un mes al exacto número de diplomáticos rusos en Gran Bretaña.

 

 

 

Moscú niega responsabilidad en el uso de gas tóxico en el ataque al exespía ruso Sergei Skripal y su hija Yulia en Inglaterra el 4 de marzo.

 

 

 

Lanzamiento de misil

 

 

 

Entre tanto, Rusia llevó a cabo el viernes la prueba de un misil balísticointercontinental recientemente desarrollado, dijo el Ministerio de Defensa ruso en un mensaje en Twitter.

 

 

El mensaje tiene una conexión a un video sobre el lanzamiento de un misil Sarmat. Los más recientes misiles balísticos reemplazarán a los actuales misiles Voevoda, de la era soviética.

 

 

Voz de América

 

« Anterior | Siguiente »