Archive for marzo 17th, 2018

« Anterior |

“Policías matan a cocinero de restaurante de chinos”

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Osmar José Laras Yanez, de 25 años, no era ningún antisocial y menos tenía antecedentes policiales, asegura Francis Yánez, hermana de la víctima“.

 

 

 

Francis Yánez denuncia que el pasado viernes 9 de marzo funcionarios de la Policía Municipal de Acevedo le quitaron la vida a su hermano, un cocinero de un restaurante chino, “a quien lo sindican luego como delincuente y para justificar su error dicen que se batió a tiros con ellos”.

 

 

 

“Los familiares pedimos justicia y que el Ministerio Público inicie las investigaciones correspondientes, ya que Osmar José Laras Yánez de 25 años, no era ningún antisocial y menos tenía antecedentes policiales”.

 

 

“El hecho ocurrió a las 9 de la noche del viernes 9 de marzo en el sector Río Grande a 500 metros de su casa, cuando retornaba de Kempis. Él trabajaba en un restaurante chino ubicado en el centro comercial Buenaventura”.

 

 

 

Señala la denunciante que “exigimos justicia por la muerte de este hombre inocente. No es justo que le quiten la vida sin mediar palabra alguna”.

 

La Voz

 

Se fugan 58 presos de Retén Los Cocos en Margarita

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Una fuga masiva se registró hoy en una estación policial ubicada en el estado venezolano de Nueva Esparta (noreste) y dejó como saldo 58 reos escapados, de los cuales 4 ya fueron atrapados, según informaron medios locales.

 

 

El diario local El Sol de Margarita, que opera en la entidad insular, dijo que el hecho ocurrió en horas de la madrugada en el Centro de Detención Preventiva de Los Cocos.

 

 

 

“En total 58 privados de libertad se escaparon de este espacio a través de un boquete de 60 por 40 centímetros, en una de la paredes”, reseña el rotativo según el cual hay menores de edad entre los que escaparon.

 

 

 

El director de Seguridad de Nueva Esparta, Henry Jaspe, explicó a Efe que este centro de reclusión es controlado por militares desde que el Ejecutivo decidió intervenir este y otros cuatro cuerpos policiales en octubre pasado.

 

 

“No se nos ha permitido ni siquiera el acceso a las instalaciones policiales y por ende no tenemos control de ellas, solo conocemos las denuncias de los funcionarios de la caótica situación (…) por ello pienso que parte de esa afectación estructural haya facilitado esa fuga”, dijo.

 

 

Jaspe, sin embargo, confirmó que son 58 los fugados y recordó que esta estación es de uso temporal pero estaba siendo utilizada como una cárcel tras el cierre desde hace dos años de la principal prisión de esa entidad federal.

 

 

Remarcó que esta fuga ocurre justo cuando se celebra en la isla una cumbre de la Asociación de Estados Caribeños en la que participan representantes de varias naciones latinoamericanas y por lo que la región “está militarizada”.

 

 

 

“Hay sobrepoblación en las bases policiales, y eso favorece el clima para que ocurra este tipo de circunstancias (fugas), algunos presos sufren de escabiosis y desnutrición”, agregó. EFE

 

 

 

La vida de más de tres mil trasplantados está en riesgo, advierte Codevida

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de Codevida, Francisco Valencia, insistió en que en Venezuela no solo existe una crisis humanitaria compleja, sino que -por la falta de acción del Gobierno- al menos 3.500 personas con trasplante temen por su vida esperando por falsas promesas.

 

 

“El Gobierno no nos puede seguir engañando, no puede decir que las medicinas vienen en camino cuando todos los días mueren personas trasplantadas esperando que lleguen. En Venezuela la vida de 3.500 pacientes con trasplantes está en riesgo”, expresó Valencia durante una entrevista en el canal de noticias Globovisión.

 

 

“Algunos tienen más de ocho meses sin tratamiento y esto trae consecuencias gravísimas, sólo en marzo dos pacientes rechazaron el órgano que causaron su muerte y esto fue por falta de medicamentos, 15 personas están en proceso de rechazo de órganos, es decir, una diaria (…) Dejar de tomar el medicamento un día es un riesgo para el trasplantado, porque se trata de un medicamento de por vida. Dos meses sin tomar el medicamento, ahí tienes el resultado. Una ausencia que ha sido denunciada, pero tampoco el gobierno ha tomado acciones”, recalcó.

 

 

Dijo Valencia que “todos los días nos llegan reportes alarmantes, en San Cristóbal se registraron cuatro rechazos de órganos y cuando esto ocurre hay que tratar a la persona de inmediato para no perder el funcionamiento del órgano como tal, el principal tratamiento, solumedrol, está agotado en el país (…) El gobierno nacional suspendió los programas de trasplantes el año pasado. Por ello, se creó una fundación para que llevara la procura de órganos en el país; sin embargo, dejó de funcionar porque las condiciones no están dadas para hacer trasplantes en el país, además que se viene presentando desde hace tiempo la escasez de medicamentos (…) hacer trasplante a una persona y no garantizarle su cuidado no tiene sentido”.

 

 

“Hay personas con enfermedades crónicas que están pasando a una condición muy compleja. Por ello, instamos al Gobierno a activar mecanismos de cooperación con la Organización Panamericana de la Salud. Si los llaman, ellos podrían enviar a Venezuela medicamentos e insumos médicos en dos semanas y así garantizar la vida a los pacientes con trasplantes y enfermedades crónicas”, insistió.

 

 

Aclaró que “el problema de la salud en Venezuela viene mucho antes de las sanciones, situación que la hemos alertado desde el 2003 cuando el presidente Hugo Chávez aún estaba en el poder. Tenemos que recalcar que para las medicinas no hay bloqueo”.

 

 

Reiteró que ha sido imposible reunirse con el ministro de la Salud y todo el entorno. “Con el ministro de salud no hemos podido tener contacto, pero tenemos información creíble de que tienen un poquito de medicinas que las entregan a quienes ellos consideran necesario. No nos digan que las medicinas vienen cuando todos los días mueren personas trasplantadas por falta de medicinas”.

 

 

“En Venezuela existe una crisis humanitaria compleja porque suma muchos aspectos: falta de alimentos, medicinas, insumos médicos, efectivo, inseguridad” y agregó que en Venezuela 66 mujeres se mueren a diario por falta de medicinas para el cáncer de mama.

 

 

“No activar los mecanismos por parte del Gobierno, conlleva a una violación de los DDHH. Es una condena a muerte silenciosa porque el Gobierno no quiere asumirlo”, concluyó Valencia.

 

 

GV

Jorge Tuto Quiroga: «Todo gobierno autoritario escoge su oposición»

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

‘Tuto’ Quiroga, ex presidente de Bolivia entre 2001 y 2002, ayer en Madrid. JAVIER BARBANCHO

 

 

El ex mandatario fue deportado de Cuba junto a Andrés Pastrana cuando iban a recoger un premio otorgado por la disidencia
Hace poco más de una semana, el ex presidente boliviano Jorge ‘Tuto’ Quiroga(Cochabamba, 1960) se embarcaba junto al ex mandatario colombiano Andrés Pastrana en un avión rumbo a La Habana para recibir un galardón de manos de la disidente cubana Rosa María Payá. Sin embargo, ninguno de los dos llegó a asistir a la ceremonia, declarados «inadmisibles» en Cuba apenas pusieron un pie en la isla. «Las dictaduras decadentes son arbitrarias», asegura Quiroga en una entrevista con EL MUNDO a su paso por Madrid, con ocasión de la entrega del premio FAES de la Libertad a Luis Almagro, a la que, esta vez, sí pudo acudir.

 

 

 

«Nos llevaron a una pequeña habitación y nos tuvieron ahí tres horas», recuerda. Después, ambos ex mandatarios fueron obligados a volver por donde habían venido, pese a portar pasaporte diplomático.

 

 

 

La fallida entrega del Premio Payá -en honor del fallecido opositor Oswaldo Payá- estaba prevista, no de forma casual, para el sábado pasado, un día antes de las elecciones nacionales en Cuba. Unos comicios que suponen la antesala de la sucesión de Raúl Castro el próximo abril, en los que el oficialismo obtuvo una aplastante victoria y a los que el ex dirigente de Bolivia prefiere referirse como una «refrendación de la selección del Partido Comunista de Cuba». «¿Cómo va a ser elección cuando hay 605 candidatos preseleccionados por Raúl Castro?», incide ‘Tuto’ Quiroga. El mismo número de candidatos, recuerda, que los cargos a los que se postulaban.

 

 

 

‘Pantomima democrática’ en Venezuela

 

 

«Hace muchos años que no se hace referencia a que en Cuba hay una dictadura», lamenta el boliviano, que no guarda grandes expectativas para el fin de la ‘era Castro’ y su previsible relevo en el actual vicepresidente, Miguel Díaz-Canel. El régimen cubano, sostiene, «está migrando de una dictadura familiar a una dictadura de régimen, por cuestión biológica y de edad; ya falleció Fidel Castro, Raúl Castro está llegando a los noventa y están haciendo la transición de la dictadura familiar castrista a la dictadura de corte semi-monárquico». No obstante, matiza, quien suceda a los Castro en el poder estará «heredando una dictadura abierta» y lo va a tener más difícil para legitimarse: «Va a llegar otra gente sin el legado revolucionario mitológico», señala.

 

 

 

Con respecto al gran aliado de Cuba en la región, Quiroga sostiene que Nicolás Maduro tiene la intención de «quedarse para siempre en una ‘Cuba II'», para lo cual las presidenciales de mayo son sólo la última fase de una «pantomima democrática» que culmine en su «coronación fraudulenta».

 

 

 

Para ello, afirma, Maduro se ha valido de «un tonto útil», encarnado en el candidato Henri Falcón, quien, insiste, «está haciendo el papel de un títere». «Todo gobierno autoritario escoge su oposición», asevera, recordando que el ex gobernador Falcón fue derrotado en las últimas elecciones regionales. No basta, asegura, con que la comunidad internacional espere al 21 de mayo para no reconocer al vencedor de las elecciones: «Toda la presión diplomática debe venir ahora», afirma, «antes de que se aniquile la democracia venezolana».

 

 

 

Contra la reelección de Morales

 

 

El domingo, Quiroga viajará a La Haya para apoyar los primeros alegatos en la histórica demanda marítima de su país contra Chile, al que exige un acceso soberano al Pacífico desde hace décadas. La delegación boliviana la liderará el actual presidente Evo Morales, de visita el viernes en España, con el que su predecesor es especialmente crítico. Ante el Tribunal Internacional de Justicia, que debe decidir si Chile tiene la obligación de entrar en negociaciones, como excepción, ambos compartirán postura: «En el tema del mar todos los bolivianos estamos unidos», afirma. Para el ex presidente, sin embargo, llevar a buen puerto la cuestión marítima pasa por el apoyo de la comunidad internacional, del que, asegura, Morales carece «por haberse subido al ‘Titanic’ de Maduro».

 

 

 

«No vamos a permitir que aduzca que ser tirano es un derecho humano protegido por la OEA», asegura el ex mandatario sobre la reelección de Morales, que ha optado por la vía de la Justicia para posibilitar un cuarto mandato, cuando la Constitución boliviana contempla un límite de dos. «Va a tener que escoger: quiere mar con soberanía o quedarse en el poder con tiranía, pero no va a poder tener los dos», asevera Jorge Quiroga, para quien la maniobra de Evo supone «desconocer el referéndum que él propuso» y «el súmmum del cinismo».

 

 

 

Para este político conservador, el futuro de los próximos años de América Latina se dirime en los próximos meses, ya que este año coinciden las elecciones en Brasil, Colombia y México -«y el Mundial de Fútbol»-. De los resultados de estas «elecciones democráticas trascendentes» para el continente, a Quiroga le preocupa «cuál va ser la actitud de esos gobiernos respecto a la defensa de la democracia y la libertad», en particular en relación con Cuba y Venezuela. Un hipotético escenario con Gustavo Petro al frente de Colombia, el retorno de Lula da Silva en Brasil y una victoria de López Obrador en México, especula, sería uno en el que «Maduro estará muy contento».

 

El Mundo.es

ALBA CUÉLLAR

El Vaticano condena al obispo de Guam por abusos sexuales a menores  

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El Papa Francisco, en la basílica de Santa María del Trastevere FILIPPO MONTEFORTEAFP

 

 

Monseñor Apuron fue acusado por tres personas de abusos en los años 70

 

 

 

Entre los demandantes hay un sobrino y varios ex monaguillos de la Iglesia

 

 

El Vaticano ha declarado culpable en primera instancia a monseñor Anthony Sablan Apuron, arzobispo de Agaña, capital de la isla de Guam, de las acusaciones de abusos sexuales a menores que se le imputaban, según informa la Santa Sede en un comunicado. La sentencia podrá ser recurrida y sólo se convertirá en efectiva si el obispo no presenta una apelación.

 

 

Los cinco magistrados del Tribunal Apostólico de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que se encarga de juzgar las denuncias por abusos dentro de la Iglesia, consideraron probados algunos de los delitos de los que se le acusaba y suspendieron al prelado de su cargo. Además le impusieron la prohibición de residir en la Archidiócesis de Guam, una pequeña isla del Pacífico occidental de unos 160.000 habitantes cuya soberanía pertenece a Estados Unidos.

 

 

 

Según la prensa local de Guam, monseñor Anthony Apuron, de 72 años, fue acusado por tres personas de abusos sexuales cometidos en la década de 1970, cuando era el sacerdote de la parroquia de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Aunque el Vaticano no ha confirmado las identidades de las presuntas víctimas ni los detalles de la acusación, la prensa local del país sostiene que entre los demandantes se encuentra un sobrino del obispo y varios ex monaguillos de la Iglesia que aseguran haber sido violados por el entonces párroco.

 

 

 

Cientos de denuncias

 

 

Las acusaciones formales llegaron al Vaticano en junio de 2016 e inmediatamente Apuron se autosuspendió de su cargo, no sin antes defender su inocencia. La Santa Sede intervino entonces la Archidiócesis de Guam enviando a un administrador apostólico y más tarde nombró a un arzobispo coadjuntor, Michael Jude Byrnes, para sustituir a Apuron en sus funciones. El proceso por abusos sexuales llegó al Tribunal del Vaticano unos meses más tarde, en octubre de 2016.

 

 

 

A principios del pasado año el Papa Francisco envió hasta Guam al cardenal estadounidense Raymond Leo Burke para investigar el caso, que no es ni mucho menos el único en esta remota isla, aunque sí ha tenido mayor repercusión al estar involucrado una de las más altas jerarquías eclesiásticas insulares. Desde que en el verano de 2016 una ley cancelara la prescripción para los delitos sexuales se han producido más de un centenar de denuncias dentro de la Iglesia católica de este pequeño territorio del Pacífico occidental.

 

 

 

El pasado mes de febrero el Pontífice y monseñor Apuron se encontraron brevemente durante una audiencia general después de que el obispo declarara que no quería «morir sin ver antes al Santo Padre». Apuron, que aún no ha sido imputado aún por la justicia civil, ha rechazado siempre las acusaciones.

 

 

EL MUNDO.ES

SORAYA MELGUIZO

La carrera contrarreloj de Bachelet en La Moneda

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La expresidenta intentó a última hora cerrar la cárcel Punta Peuco para violadores de los derechos humanos

 

 

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y su predecesora, Michelle Bachelet. MARIO RUIZ EFE

 

 

 

La última semana de Michelle Bachelet en La Moneda fue a contrarreloj. A cinco días del cambio de mando del pasado domingo, la presidenta presentó su proyecto de nueva Constitución, que ha sido criticado por el Gobierno entrante de derecha, de Sebastián Piñera, cuya Administración frenará la iniciativa. «No lo conocía prácticamente nadie, ni siquiera los partidos de la Nueva Mayoría de centroizquierda», señaló el mandatario en entrevista con EL PAÍS. No fue la única decisión, sin embargo, que la socialista tomó a última hora. Hasta el mismo domingo por la mañana, poco antes de la ceremonia de traspaso de poder, Bachelet realizó gestiones para llevar a cabo su último proyecto estrella: cerrar la cárcel de Punta Peuco, un recinto destinado exclusivamente a violadores de los derechos humanos de la dictadura de Augusto Pinochet, criticado por las víctimas desde su fundación en 1995 por las condiciones privilegiadas en que viven los exmilitares y agentes. Pero la mandataria no tuvo éxito: su ministro de Justicia, Jaime Campos, se negó a firmar el decreto para su cierre.

 

 

La noticia estalló el lunes pasado, en el periódico La Tercera, pero hasta ahora no existe ninguna versión oficial de Bachelet y su entorno respecto de un episodio que ha sido catalogado de «bochornoso». Las críticas no provienen tanto de la derecha como del propio centroizquierda, ahora en la oposición, y de las víctimas de derechos humanos. Carmen Gloria Quintana, que fue quemada con gasolina por la dictadura en 1986, cuando con 18 años participaba de una protesta, escribió una dura carta contra la exmandataria: «Lo sucedido con Punta Peuco es una falta de respeto cruel con el dolor las víctimas y con nuestra sociedad. Quien gobernó fue Michelle Bachelet y ella es la que debe dar las explicaciones de lo sucedido. Ella tuvo cuatro años para hacerlo, pero hoy resulta evidente que no tuvo las ganas ni la voluntad política», señaló en una misiva desde Montreal una de las víctimas chilenas de mayor simbolismo.

 

 

Fue justamente en una reunión entre Bachelet y Quintana, en agosto de 2015, cuando la socialista se comprometió a cerrar Punta Peuco, a 44 kilómetros al noreste de Santiago, según reveló Quintana a la salida de aquel encuentro. A lo largo de su Gobierno la socialista continuamente fue consultada por la medida. «Voy a cumplir todas las promesas que he hecho», respondía la expresidenta. En la misma línea, la semana pasada asistió a un programa de televisión, con el popular animador de televisión chileno, Don Francisco, que nuevamente le preguntó por el cierre de la cárcel especial. Bachelet sugirió que no se iría del poder sin tomar la decisión: «Quedan cinco días y no anuncio nada por la prensa… ahí se verá», indicó en su última semana como presidenta.

 

 

 

Bachelet y sus círculos no han entregado una versión oficial, pero el propio exministro Campos ha dado algunas luces de lo sucedido. Hasta el viernes a las cinco de la tarde, cuando dejó el ministerio, el extitular de Justicia no habría recibido el decreto firmado por Bachelet. La presidenta habría apurado las gestiones durante el sábado y domingo, los dos últimos días de su mandato. \ privadas con la presidenta no las comento ni con mi mujer ni menos con la prensa. Pero si el sábado o el domingo me hubiesen planteado ejecutar cualquier acto vinculado con el Ministerio de Justicia, el que hubiese sido, me habría negado a hacerlo», advirtió en ADN Radio. «En los hechos, yo cesé mis funciones como ministro de Justicia el día viernes a las cinco de la tarde. Aunque hubiese sido el Papa de Roma, ni el sábado ni el domingo ejecuto acto alguno», señaló Campos, que nunca estuvo en contra el cierre, sino que se habría negado por la oportunidad de la decisión.

 

 

Las críticas corren por distintos caminos. Por una parte, un sector de la oposición apunta contra el exministro Campos, que se negó a firmar el decreto de Bachelet, cuyo Gobierno terminaba formalmente el domingo a mediodía. Los activistas de derechos humanos y las víctimas, en tanto, reprochan la tardanza de la Administración anterior en haber tomado la decisión de cerrar Punta Peuco, donde actualmente cumplen prisión unos 130 internos, entre los que se hallan los jefes de los órganos represivos y los agentes que actuaron con mayor crueldad. Sobre todo porque, como señaló Quintana, se trataba de una decisión política, que Bachelet pudo tomar en cualquier momento de sus cuatro años de su segundo mandato (2014-2018).

 

 

 

Pero lo que causa mayor sorpresa es el problema político mayor que Bachelet le podría haber heredado a su sucesor. En un sistema ordenado como el chileno, marcado por los gestos de deferencia entre un presidente y el que le sigue, a Piñera le habría correspondido cursar o paralizar el decreto firmado un domingo, cuando la Contraloría General de la República se halla cerrada. Cualquiera hubiese sido la decisión del actual presidente respecto de Punta Peuco habría representado su primera crisis.

 

 

El decreto firmado por Bachelet contemplada redestinar la cárcel de Punta Peuco a los presos que requieren un tratamiento especial, como las embarazadas o los enfermos. Los violadores a los derechos humanos habrían sido trasladados al penal Colina 1, que hace algunos meses fue ampliado.

 

 

ROCÍO MONTES

Macron y Merkel negociarán un plan para “refundar” la UE

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente francés busca el apoyo de la canciller a sus planes tras los meses sin gobierno en Alemania

 

 

Macron y Merkel, este viernes en el palacio del Elíseo REUTERS

 

 

El motor franco-alemán vuelve a ponerse en marcha tras meses parado, pero la sintonía es imperfecta. El presidente francés, Emmanuel Macron, recibió este viernes en el Elíseo a Angela Merkel, recién elegida por cuarta vez canciller alemana. El presidente anunció que en los próximos meses Francia y Alemania pactarán «una hoja de ruta clara, ambiciosa» para refundar la Unión Europea. «Ahora queremos encontrar juntos los caminos que nos llevarán hacia el futuro”, dijo, con menor énfasis, la canciller. El ímpetu de Macron topa con un escepticismo amplio, no solo entre los eurófobos que avanzan en varios países, sino en la propia coalición de Merkel.

 

 

La visita de Merkel a Macron pone fin a casi medio año de impasse en la relación franco-alemana y en el proyecto europeo. Las elecciones generales en Alemania en septiembre y los meses de negociaciones para formar coalición dejaron al presidente francés como único líder visible en la UE, pero sin interlocutor para impulsar sus iniciativas reformistas.

 

 

El acuerdo entre los democristianos de la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD fue una buena noticia para París: el SPD es un aliado en los planes europeístas de Macron. Mucho mejor, en todo caso, que los liberales del FDP, el partido con el que, sin éxito, Merkel intentó una coalición.

 

 

La mala noticia, para París, es el éxito electoral de los euroescépticos en Italia, resultado que puede frenar las iniciativas de Macron y Merkel. El presidente francés no puede hacer nada en Europa sin Alemania, pero con Alemania solo tampoco puede avanzar demasiado. El motor franco-alemán es necesario para cualquier avance en la integración, hoy repudiada por millones de europeos, pero es insuficiente.

 

 

«Durante muchos años, Alemania esperó que Francia llevase a cabo sus reformas. Francia las ha hecho en estos últimos meses en circunstancias inéditas y con voluntarismo, y seguiremos aplicándolas», dijo Macron en una breve comparecencia junto a Merkel, antes de reunirse y cenar. Desde que ganó las elecciones presidenciales en mayo, Macron ha insistido en que, para ser creíbles con Alemania y la UE, primero los franceses debían reformar su economía.

 

 

«Durante años», continuó, «Europa ha esperado que la pareja franco-alemana avanzase y propusiese, con la fuerza que históricamente supo encontrar en cada una de las grandes etapas de Europa. Estamos preparados».

 

 

 

El presidente francés explicó que, sobre la base de las propuestas que en otoño presentó en un discurso en la Universidad de la Sorbona, París y Berlín deben ahora «construir juntos» las bases para la nueva Europa. La reforma que quiere Macron va más allá del euro, e incluye la inmigración y la defensa, la educación y la cultura, y también la política comercial.

 

 

“Propondremos una hoja de ruta clara, ambiciosa para esta refundación ahora al mes de junio, y pondremos en ello la energía requerida”, dijo.

 

 

 

«Quizá», añadió Merkel, «no siempre seamos de la misma opinión al principio, pero en la historia Francia y Alemania han hecho ya mucho. Usted tiene una voluntad muy fuerte, nosotros también, y pienso que podemos avanzar juntos. Es más necesario que nunca. Europa actúa en una situación geopolítica en la que el multilateralismo cada vez está más amenazado».

 

 

 

El plan Macron contempla la creación de un presupuesto, que serviría para afrontar choques financieros, y de un ministro de Finanzas común, pero estas ideas topan con recelos en Alemania y otros países del norte de Europa. En un documento interno citado por la agencia France Presse, el presidente de la UE, Donald Tusk, constata que “hasta ahora existe un grado de consenso limitado” sobre la reforma de la Eurozona.

 

 

 

Europa vive en un momento de turbulencias en la UE tras el Brexit y la elección italiana, dijo Macron. El resultado en Italia ha permitido comprender «las consecuencias a la vez de las económicas duraderas» y de los «desafíos migratorios». En ambos casos, admitió que los líderes europeos no han sabido «resolverlo totalmente». «Esto nos confiere una responsabilidad importante», dijo.

 

 

Los presidentes pasan, Merkel sigue allí. Macron es el cuarto presidente francés con el que trabaja Merkel, desde que fue elegida canciller por primera vez, en 2005. En este periodo, han presidido Francia Jacques Chirac, Nicolas Sarkozy, François Hollande y ahora Macron. Y es con este último con quien quizá tenga mejor conexión personal, pese a la diferencia de edad —él, 40 años; ella, 63— y un talante y trayectoria política del todo distintos.

 

 

 

En el Palacio del Elíseo nunca se hicieron la ilusión de que la victoria de Macron, en mayo de 2017, supusiera un freno definitivo a la ola nacional-populista que habría comenzado con el referéndum del Brexit en Reino Unido y continuado con la victoria de Donald Trump en Estados Unidos. El análisis en el entorno de Macron es que en Europa hay una división profunda y que sólo reformando la Unión Europea podrá desactivarse el descontento de los votantes del partido del repliegue.

 

 

 

Pero el resultado en las elecciones italianas, con la victoria de partidos más o menos euroescépticos como la Liga y el Movimiento 5 estrellas, ha sido una señal sobre las dificultades que afronta el proyecto de Macron para refundar Europa.

 

 

 

La fortaleza da la derecha radical en Alemania y las divisiones en la CDU/CSU, la coalición democristiana de Merkel, sobre la UE, reflejan que el pulso entre europeístas y euroescépticos existe en todos los grandes países, y está lejos de resolverse en favor de un bando u otro. Con otro sistema electoral, y teniendo en cuenta el apoyo a los candidatos euroescépticos en las últimas presidenciales, Francia podría hoy vivir un bloqueo similar al de Italia.

 

 

CONDENA A LA “TENTATIVA DE ASESINATO” DEL EXESPÍA RUSO

 

Emmanuel Macron y Angela Merkel reiteraron la condena al envenamiento en Reino Unido de un exespía ruso. El presidente francés calificó el ataque como una “injerencia” y una “tentativa de asesinato” detrás de la cual “todo conduce a pensar” que se encuentra Rusia. La canciller alemana suscribió la condena y la solidaridad ante una agresión de la que, dijo, “muchos piensan que Rusia es culpable”.

 

 

MARC BASSETS

Almagro de nuevo

Posted on: marzo 17th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, fue el centro de un acto celebrado en la Casa de América, en Madrid, en el cual recibió el Premio FAES por la Libertad. El galardón se le entregó por su carrera de dirigente político, ejercida con brillantez en Uruguay como parte del gobierno en el cual se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores y como vocero de un partido de cuño democrático, pero especialmente por su lucha incansable por el restablecimiento de las libertades en Venezuela. Ciertamente ha sido uno de los adalides de la batalla que hoy realizamos aquí por acabar con la dictadura.

 

 

 

En la clausura del acto, Almagro recordó cifras espeluznantes que dan cuenta de la magnitud de la represión que impera en Venezuela: más de 12.000 ciudadanos detenidos desde 2014, el asesinato de más de 150 personas que participaban en manifestaciones de protesta y 6.300 ejecuciones llevadas a cabo por  fuerzas del gobierno. Pero también hizo una afirmación extraordinaria, capaz de señalar el tamaño de la responsabilidad de los gobernantes rojos rojitos en el infierno que consume a la sociedad: la corrupción perpetrada por el régimen chavista es “una de las mayores creadas por el hombre”.

 

 

 

Después de pasearse por la estadística sombría y de señalar a sus padres, Almagro se detuvo en la ilegitimidad de las elecciones convocadas por la dictadura y clamó por la obligación de descalificarlas sin vacilación en el país, en foros internacionales y en las comunidades del exterior que contemplan la situación en medio de la estupefacción. Bajo ningún respecto se debe atender semejante invitación fraguada en las alturas del poder, insistió. ¿Por qué? Su respuesta fue sencilla y definitiva, una afirmación que no ofrece posibilidad de disputa: “Después de considerar lo que ha pasado y sigue pasando, no se pueden permitir seis años más de represión y dictadura”.

 

 

Almagro considera la restitución de la democracia como la única ruta para salir de la peor situación que ha vivido Venezuela en el último medio siglo, o desde tiempos anteriores. No se pueden considerar rutas intermedias, afirmó. Lo que no conduzca al establecimiento de un régimen democrático es esfuerzo baldío y tiempo perdido, machacó. Es tal el tamaño de las angustias sociales, provocado por el desprecio de la legalidad y por el imperio de conductas delictivas en la cúpula oficialista, que se está ante una única respuesta en cuya esencia se encuentra la obligación de volver a los pasos de un republicanismo democrático. Así terminó sus palabras en el acto de Madrid.

 

 

 

Aparte de regocijarnos por la existencia de un compañero tan cabal de nuestras luchas, aparte de quitarnos el sombrero ante un campeón de la libertad tan consistente y  cercano, extrañamos que afirmaciones como las suyas, dignas de todo crédito y de indiscutible respeto, no formen parte del discurso habitual de los dirigentes políticos que, según se cree o supone, luchan por las mismas conquistas en el ámbito nacional.

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |