Archive for marzo 16th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Incendiaron una unidad de transporte público en Mérida

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo con informaciones extraoficiales, cuatro sujetos encapuchados y armados interceptaron la unidad

 

 

Este viernes una unidad de transporte público que pertenece a la Línea San Benito, que cubre la ruta Ejido-Mérida, fue incendiada en las inmediaciones de la avenida Don Tulio Febres Cordero.

 

 

Aunque los bomberos de Mérida intentaron sofocar el incendio, el autobús fue consumido en su totalidad por las llamas.

 

 

Según información extraoficial, cuatro sujetos encapuchados y armados interceptaron la unidad, bajaron a los pasajeros y procedieron a quemarla debido a la falta de respuesta sobre el problema con el transporte preferencial estudiantil.

EN

Por LEONARDO LEÓN 

@LEOPERIODISTA

Ledezma entregó a Almagro un avance para solicitar intervención humanitaria

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El ex alcalde metropolitano aseguró que Maduro «controla un estado forajido relacionado con el narcotráfico y el terrorismo»

 

 

Ledezma, Almagro y otros dirigentes de Soy Venezuela en la entrega del premio FAES

 

 

Antonio Ledezma, exiliado político, informó este viernes que entregó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, una avance de la petición para que se dé una intervención humanitaria en el país.

 

 

“Maduro es responsable de crímenes de lesa humanidad y controla un Estado forajido relacionado con narcotráfico y  terrorismo”, dijo Ledezma en su Twitter.

 

 

El ex alcalde metropolitano aseguró que, ante esta realidad, el gobierno venezolano amerita de más sanciones.

 

 

Ledezma indicó recientemente que solicitaría a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y a la OEA una intervención humanitaria para Venezuela “con todas sus implicaciones” en la que países amigos puedan colaborar.

 

 

“Nicolás Maduro está matando a los niños de hambre. No hay insumos para comprar alimentos, para comprar medicinas, se los robaron y eso también estamos en capacidad de demostrarlo”, dijo el exiliado político en una rueda de prensa desde España.

 

 

 

Foto: @alcaldeledezma

 

Caricaturas del viernes 16/03/2018

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Fiscal general destituida acusa a Maduro de la muerte de Óscar Pérez ante la CPI

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Venezuela y dos altos funcionarios fueron señalados como responsables de la muerte del policía opositor el pasado 16 de noviembre.

 

 

La exfiscal de Venezuela Luisa Ortega Díaz denunció este viernes en la Corte Penal Internacional (CPI) al presidente Nicolás Maduro y a dos altos funcionarios del Gobierno por «masacrar» al grupo del exagente Óscar Pérez, fallecido el pasado 15 de enero.

 

 

«Es el presidente de la República quien puede ordenar una operación de esa naturaleza al Comando Estratégico Operacional (CEO)», dijo a Efe Ortega, que con su visita a La Haya amplió la denuncia que ya hizo el pasado 16 de noviembre.

 

 

«Logramos llevar evidencias de que las personas que fueron masacradas estaban rendidas y ya se había negociado la entrega», dijo la exfiscal, «pero llegó la orden a última hora de Nicolás Maduro de que procedieran a aniquilarlos», añadió.

 

 

Ortega también apuntó como responsables de esa operación al comandante general Remigio Ceballos Ichaso y al director de la Policía Nacional Carlos Pérez Ampueda, a los cuales pidió procesar por crímenes de lesa humanidad junto a Maduro.

 

 

 

El expolicía Pérez se hizo famoso en julio de 2017 cuando, en medio delas protestas antigubernamentales que dejaron más de 100 muertos en Venezuela, lanzó varias granadas desde un helicóptero de la Policía científica contra el Tribunal Supremo y, junto a algunos militares, se rebeló contra el presidente Maduro.

 

 

Los Servicios de Inteligencia venezolanos los encontraron escondidos el 15 de enero en una casa de El Junquito, en el municipio Libertador, al oeste de Caracas, y procedieron al asalto de la vivienda para capturarlos.

 

 

En la operación murieron Pérez y seis de sus compañeros, mientras que otras cinco personas fueron detenidas. También murieron dos efectivos de la Policía Nacional y cinco resultaron heridos, según el Gobierno de Venezuela.

 

EE

Lloviznas aisladas para este viernes en regiones zuliana y Los Andes

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé este viernes lloviznas aisladas sobre los estados Zulia, Falcón, Lara, Táchira, Mérida y Amazonas.

 

 

El resto del país permanecerá con cielo despejado, sin lluvias, indica el pronóstico del instituto publicado en su sitio web.

 

 

 

De acuerdo con las mediciones del Inameh, la temperatura máxima para Caracas, en horas de la tarde, está estimada nuevamente en 30 grados centígrados, tendencia que se ha mantenido en los últimos días.

 

 

La altura del oleaje en las costas del país se mantendrá igualmente en un promedio de 0,8 a 2 metros de altura en el litoral Occidental; de 0,8 a 1,8 metros en el litoral Oriental; de 0,7 a 1,7 metros en el Central y de 0,9 a 2,1 en la Zona Insular.

 

 

 

El Inameh refiere que en marzo predominará un cielo poco nublado y pocas probabilidades de precipitaciones especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zuliana y Llanos Centrales, motivado por la persistencia de alta presión sobre el Atlántico Norte y Mar Caribe.

 

 

AVN

Se suicida dirigente de VP que estuvo preso por protestar

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El joven envió un mensaje a sus familiares en donde les pide perdón por lo que hizo. No sabían nada del muchacho desde las 3.00 de la mañana del jueves

 

“La víctima: Jesús Espinoza (Liderín) fue un activista de VP y miembro activo del Movimiento Resistencia. Cayó preso en junio del 2017 por las protestas y estuvo cuatro meses de La Pica”. (Foto:Archivo)

 

Tenía 23 años, era militante del partido Voluntad Popular y lo llamaban “Liderín”. El sobrenombre se lo ganó porque estaba al frente de las protestas que se hicieron en el año 2017 contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

 

 

La madrugada del jueves fue trágica, un poco más trágica que la vez sus padres se enteraron que se lo habían llevado preso por protestar en Lechería. Esta vez la mala noticia llegó precedida por una nota de voz que envió a sus familiares en los que les pedía perdón por lo que iba a hacer.

 

 

En la mañana de este jueves 15 de marzo lo encontraron muerto como consecuencia de un disparo, a su lado había un arma. El escenario fue la plaza Puerto Príncipe de Lechería, encima de la tarima en donde se lee la palabra: Venezuela.

 

 

 

Después de sus días en la cárcel ya nada fue igual para el muchacho. A partir de ese momento comenzó a padecer por cuadros depresivos que llegaron después de su arresto. Así lo reseñó el portal multiplataforma El Pitazo.

 

 

La familia de Jesús Miguel Espinoza contó que después de la cárcel comenzó a dedicarse a trabajar con un grupo de colaboradores que buscaban y recolectaban insumos, alimentos y ropas para quienes aún están arrestados en la cárcel de La Pica en Maturín estado Monagas.

 

 

Jesús Miguel Espinoza tenía un disparo en la sien derecha con salida por el lado izquierdo. Cerca del cuerpo del joven había una pistola calibre 380 y en uno de los bolsillos del pantalón tenía el teléfono desde el que envió el mensaje pidiendo perdón.

 

 

Un conocido de la familia comentó cerca del lugar del hecho, que Espinoza “no soportaba ya la situación del país”.

 

 

Al cuerpo del joven de 23 años lo llevaron a la morgue de Barcelona. En las afueras se congregaron familiares y amigos en busca de una respuesta en todo al hecho.

 

 

Habla el papá

 

Jesús Espinoza contó que su hijo era un joven que luchaba incansablemente por la democracia y respeto a las libertades. “Mi hijo estuvo detenido en la cárcel de La Pica durante 93 días, injustamente, tras ser arrestado en el municipio Urbaneja luego de que en la zona se registrara una manifestación política en contra del actual régimen”.

 

 

Reveló que Jesús pertenecía a las filas de la organización política Voluntad Popular, desde donde laboraba en pro de conservar la democracia, valores y libertades de Venezuela.

 

 

Con lágrimas el padre de Espinoza, quien también era conocido como “Liderín” calificó a su hijo como un joven amable, respetuoso, responsable y comprometido con su labor.

 

 

Por los presos

 

 

Desde hace un par de semanas, el joven activista político asistía a un círculo de oraciones dedicado a los presos políticos y basado en aportar valores y apoyar a quienes adversan al Gobierno. “Mi hijo era director de cultura y subdirector de deporte comisionado por el alcalde del municipio Urbaneja, quien le ha prestado mucho apoyo”.

 

noticias@laverdad.com

13 locas curiosidades de varios países del mundo

Posted on: marzo 16th, 2018 by Super Confirmado No Comments

En esta ocasión te traemos 13 curiosidades pero muy locas del mundo que de seguro no conocías, espero que aprendas y compartas estos increíbles datos con tus amigos

 

 

 

1. Kiribati es el único país del mundo que está dentro de los cuatro hemisferios

 

 

 

Porque la nación de Kiribati está formada por numerosas islas pequeñas esparcidas por todo el Océano Pacífico, resulta que su territorio está ubicado en los cuatro hemisferios de la Tierra (Norte, Sur, Este y Oeste)

 

 

 

2. La nación de la isla de Niue tiene monedas con personajes de Disney, de Star Wars, y más.

 

 

 

Situada en medio del Océano Pacífico y con acerca de sólo 1200 residentes, la pequeña nación insular de Niue es uno de los lugares más remotos del mundo. Aunque Niue es en gran medida un auto-gobierno, mantiene vínculos con Nueva Zelanda; los vínculos de Niue con Nueva Zelanda incluyen que la casa de moneda de ese país fabrica las monedas de Niue. Las monedas de Disney empezaron a circular en 2014, y aunque técnicamente tienen un valor de $25 en la moneda de Niue, el valor real de las monedas es mucho mayor, la más rara es una moneda de oro con valor de $40 000.

 

 

 

3. Etiopía todavía sigue un calendario tradicional que está siete años atrás del resto del mundo.

 

 

 

Debido a la fuerte presencia de la Iglesia Ortodoxa Copta en el país, el calendario tradicional de esa iglesia sigue siendo influyente en Etiopía. El calendario surgió en el siglo 16, cuando la mayoría del cristianismo cambió la fecha en que se cree que Jesús nació, pero los de Etiopía decidieron mantener la fecha original. Debido a la discrepancia de tiempo, Etiopía tuvo celebraciones para el nuevo milenio en 2007, siete años después del resto del mundo.

 

 

4. Groenlandia no puede unirse a la FIFA porque en su suelo no puede crecer un campo de pasto.

 

 

Debido al clima del país, el suelo está generalmente cubierto de hielo o suelo congelado, haciendo casi imposible crecer suficiente pasto para formar un campo de fútbol de tamaño reglamentario.

 

 

5. El país de Nauru no tiene una ciudad capital.

 

 

 

Aunque muchos consideran que el Distrito Yaren, que alberga la mayoría de las oficinas gubernamentales, es la capital práctica de la isla.

 

 

6. Hablando de Nauru, también tiene la distinción de ser la nación más gorda del mundo.

 

 

 

Debido a la popularidad del estilo occidental de comida rápida que fue traído al país tras el éxito financiero de la isla en la minería de fosfato, el ciudadano promedio de Nauru tiene un IMC de entre 34 y 35. Como referencia, un IMC normal está entre 18.5 y 24.9 .

 

 

 

7. El árbol más aislado en el mundo se encuentra en medio del desierto del Sahara en Níger.

 

 

 

Conocido como El Árbol de Teneré (o L’Arbre du Teneré para los lugareños, ya que la lengua oficial de Níger es el francés) este pequeño árbol de acacia fue separado de cualquier otro árbol por una distancia de 250 millas. El árbol fue utilizado durante años como un punto de referencia para cualquiera que viajara por el desierto, hasta que fue derribado (supuestamente) por un conductor ebrio en 1973. Porque, por supuesto, el conductor tenía que golpear la única cosa en kilómetros.

 

 

 

8. Una de las islas de los Estados Federados de Micronesia utiliza piedras talladas gigantes como una forma de moneda.

 

 

 

Los Estados Federados de Micronesia es un país formado por numerosas islas repartidas por todo el Océano Pacífico, incluyendo el estado de la isla de Yap. Y en Yap, en lugar de papel moneda, la forma tradicional de dinero ha sido discos gigantes de piedra caliza (piedras rai), que se consideran raras e importantes porque la piedra caliza se originó en otra isla muy lejos. Por supuesto, el gran tamaño de estas piedras hace que sea difícil realmente moverlas, por lo que la mayoría de las veces, el pago con las piedras se basa simplemente en un acuerdo verbal en lugar de algún cambio físico. Pero para tu información, en tiempos modernos, estas piedras son generalmente utilizadas sólo con fines tradicionales y la mayoría de las transacciones de dinero se hacen con billetes de dólar.

 

 

 

9. Hay 23 lenguas indígenas reconocidas por el gobierno en Guatemala.

 

 

 

En general, aproximadamente 40% de la población habla uno de estos idiomas, incluyendo Quiche, Kekchi y Mam.

 

 

 

10. Una encuesta de Gallup de 2007- 2008 mostró que Estonia es el país menos religioso del mundo.

 

 

 

La encuesta preguntó a los encuestados de todo el mundo, “¿Es la religión una parte importante de su vida diaria?” Sólo 14% de los estonios dio una respuesta afirmativa, el más bajo de todas las naciones. Por el contrario, en esa misma encuesta, Egipto tenía una tasa de “sí” 100%

 

 

 

11. San Marino tiene la mayor cantidad de automóviles por persona en el mundo

 

 

 

En estudio de 2010 mostró que la pequeña nación de San Marino, que se encuentra completamente dentro de Italia, tuvo 1139.06 coches por cada 1000 personas la única nación en el estudio, de hecho, que tenía más automóviles que ciudadanos.

 

 

 

12. Papua Nueva Guinea, con sólo 6.5 millones de habitantes, tiene aproximadamente 12% de las lenguas habladas en el mundo.

 

 

 

Aunque la mayoría son habladas por menos de 1000 personas, hay más de 800 lenguas indígenas utilizadas en Papua Nueva Guinea

 

 

 

13. Liechtenstein es el mayor productor del mundo de dentaduras postizas.

 

 

 

Incluso con un poco menos de 40 000 habitantes, el Principado de Liechtenstein es una potencia importante en cuanto a la producción de dentaduras postizas. En 2010, fabricaba alrededor de 60 millones de dentaduras postizas, que fue una quinta parte de la cantidad total de dentaduras postizas producidas en todo el mundo.

 

 

 

 

El rincón curioso

Portadas de los diarios del viernes 16/03/2018

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Santos celebra reanudación de diálogos con ELN para que la paz sea completa

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, celebró este jueves la reanudación de los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Quito, porque, si llegan a buen puerto, la paz será “completa”.

 

 

“En este momento se está reanudando la mesa de negociación en Quito para que la paz sea completa, para que con el ELN podamos hacer algo parecido a lo que hicimos con las FARC”, declaró el mandatario en la presentación de un proyecto de mejora de conexión de internet en Mesetas, en el departamento del Meta (centro).

 

 

Hoy se inició el Quinto Ciclo de los diálogos de paz, dos meses después de que fueran suspendidos tras la oleada de atentados perpetrados por el ELN contra fuerzas de seguridad e infraestructura del país.

 

 

Santos manifestó su esperanza de “poder vivir totalmente en paz”, en “un país que tiene todo por delante”.

 

 

“Simplemente la paz nos va a dar la oportunidad de sacar adelante ese potencial que ha estado escondido durante tanto tiempo por el conflicto, por la guerra”, agregó.

 

 

La vuelta a las conversaciones se decidió después de que la guerrilla decretara un alto el fuego unilateral con motivo de las elecciones legislativas que se celebraron el pasado domingo en Colombia.

 

 

EFE

Los desafíos de la diáspora venezolana para América Latina

Posted on: marzo 16th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Parlamento venezolano se prepara para atender el problema que esto representa para sus ciudadanos y los países receptores, pero pide apoyo a la comunidad internacional.

 

 

Los venezolanos se ven cruzando el Puente Internacional Simón Bolívar, que conecta Venezuela con Colombia, el 16 de febrero de 2018 en Cúcuta, Colombia. Al menos 40.000 venezolanos entran a diario a Colombia a por la falta de empleo y suministros básicos, y por la depreciación de la moneda en su país. Algunos de ellos cruzan a Colombia un día y regresan a Venezuela luego de hacer sus compras en el país vecino. (Lokman İlhan – Agencia Anadolu)

 

 

Mónica Villamizar tiene 35 años y es oriunda del estado Zulia, fronterizo con Colombia, al extremo noroeste de Venezuela. A los 20 años viajó con su esposo a Caracas en búsqueda de un futuro mejor para la familia que aspiraban a formar. A finales de 2017, le tocó partir sola al país vecino para socorrerlos a todos y pasó a ser parte de los 4 millones que expertos locales aseguran han migrado en los últimos 15 años del país sudamericano.

 

 

Como Mónica, 64% de los venezolanos que están ingresando a Colombia lo hace por motivos laborales y económicos, según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que se presentaron este miércoles 14 de marzo en una sesión especial de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN) venezolana.

 

 

 

En el encuentro abordaron la diáspora como un “desafío para la región latinoamericana”, especialmente para Colombia, e hicieron propuestas para atenderla.

 

 

 

Con el empleo del marido de Mónica como conserje de un edificio en la capital venezolana y el trabajo de ella como empleada doméstica han logrado levantar a tres hijas. Pero ningún año fue tan difícil como 2017. Al día, con doble turno de trabajo, Mónica no llegaba a ganar ni el equivalente a un dólar, al cambio no oficial. Sin embargo, era mucho más de lo que ganaba su esposo, que al mes percibía el equivalente a unos 6 dólares.

 

 

 

Conseguir alimentos se hacía cada vez más difícil, por los altos precios y la escasez. Los días que les correspondía comprar productos regulados hacían largas filas fuera de los supermercados desde la madrugada. A veces perdían la jornada laboral e igual salían con las manos vacías.

 

 

 

Por otra parte, los padres de Mónica comenzaron a padecer enfermedades y las medicinas no se conseguían o eran muy costosas en el mercado negro. En diciembre finalmente tomó una decisión que pensó muchos meses: se iría a trabajar a Colombia para poder enviar dinero a Venezuela.

 

 

Ahora, los miembros de su familia forman parte de los 3 millones de venezolanos que reciben remesas de familiares en el exterior. De acuerdo con cifras expuestas durante la sesión especial de este miércoles por el exembajador y profesor de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Óscar Hernández Bernalette, nada más en 2017 los venezolanos en el exterior enviaron al país 289 millones de dólares en remesas.

 

 

Aunque dejó a la familia que formó en Caracas, Mónica no se fue sola. Una de sus hermanas partió con ella. Ambas se instalaron en casas de familias para trabajar como empleadas domésticas en la ciudad colombiana de Valledupar, a tres horas de Maracaibo, su ciudad natal en Venezuela.

 

 

Pronto se les unirá una tercera hermana. Como esta última, cuatro de cada diez venezolanos tienen planes de irse del país en los próximos 12 meses, según estudios que mencionó Hernández Bernalette. Los familiares de las hermanas Villamizar son como los tres de cada diez venezolanos que –recordó el exembajador– actualmente tienen al menos un familiar fuera del país.

 

 

Desde Valledupar, Mónica cuenta a la Agencia Anadolu que dos cosas le han sorprendido del que asegura es su hogar temporal, pues pertenece al 20% de emigrantes venezolanos que desea regresar a su país en el corto plazo, al que el sociólogo venezolano Tomás Páez Bravo hizo referencia durante la sesión de este miércoles. “Aquí hay bastante comida, hay de todo, pero es horrible la discriminación”, dice Mónica.

 

 

Sin embargo, agradece no estar en ciudades fronterizas, donde asegura que el problema es peor. No se lo han contado: ella vio cómo sus compatriotas se instalaron en improvisados campamentos en plazas, solo con “bolsos” y “sillitas”.

 

 

Caso Colombia

 

 

Hernández Bernalette, quien es pionero en capacitación migratoria, aseguró que Colombia se ha convertido en el principal receptor de migrantes venezolanos. Habla de más de 400.000 venezolanos en el país, mientas que otros como el exalcalde opositor venezolano, Omar Lares, refieren que hay hasta 700.000 venezolanos en Colombia. Este último número coincide con el que presentó el ministro de Defensa colombiano, Luis Carlos Villegas, el pasado 27 de febrero.

 

 

 

Lares, quien desde hace siete meses está exiliado en Cúcuta, participó vía Skype en la sesión de este miércoles y recordó que cuando llegó a Colombia, a diario, 25.000 venezolanos atravesaban la frontera. Ahora, dice que hay días, sobre todo los fines de semana, en los que cruzan hasta 90.000 venezolanos.

 

 

La presión por la enorme cantidad de venezolanos que llegan –manifestó– se ha comenzado a sentir en Cúcuta, donde antes asegura que el recibimiento era cordial. Como él, la periodista venezolana que coordina el movimiento Voluntad Popular en Bogotá, Francine Howard, aseguró durante la sesión, también vía Skype, que ha habido un cambio en el recibimiento de los venezolanos en Colombia, sobre todo en el último año.

 

 

Sin embargo, ambos coincidieron con los expertos en que la situación en la zona fronteriza es complicada, tanto para venezolanos como para locales. El ex alcalde Lares se refirió a problemas que Mónica vio al llegar a Colombia: todavía hay venezolanos durmiendo en las calles y muchos de ellos caminan por horas hasta ciudades como Bucaramanga e incluso hasta la capital.

 

 

Howard se refirió también a otro grupo de la diáspora que asegura ha aumentado considerablemente en los últimos meses, especialmente en Colombia: el de los perseguidos políticos. “Es un tema complejo porque el refugio en Colombia demora meses. Mientras (…) la persona no puede trabajar, ni producir y si no produce no tiene cómo vivir”, lamentó.

 

 

Durante la sesión de este miércoles, otros emigrantes venezolanos se refirieron a la situación de sus compatriotas en países como Perú, Argentina o Ecuador, donde aseguraron hay 115.000, 70.000 y 60.000 venezolanos, respectivamente. Manifestaron que se enfrentan a problemas comunes como el desamparo de los consulados venezolanos, el subempleo y la explotación laboral, la exclusión y la xenofobia, el desmembramiento familiar e incluso, en el caso ecuatoriano, denunciaron “trata de personas”.

 

 

Problema complejo

 

 

Todos los que intervinieron durante la larga sesión de la Comisión de Política Exterior de la AN de este miércoles coincidieron en la necesidad de organizarse para atender a la diáspora venezolana, que los expertos prevén seguirá creciendo.

 

 

 

El presidente de la comisión, el diputado Luis Florido, anunció la creación de una comisión especial migratoria para ocuparse del asunto.

 

 

“Con el apoyo de algunas embajadas vamos a hacer una plataforma de apoyo. La Comisión de Política Exterior va a designar en cada ciudad del mundo donde haya venezolanos un enlace con la AN”, explicó a la prensa este miércoles, al tiempo que aseguró que este “esfuerzo organizativo” contribuirá a que los venezolanos se instalen en los distintos países del mundo.

 

 

Por otra parte, el diputado informó que trabajarán en una ley para el regreso del migrante.

 

 

El parlamentario aprovechó la oportunidad para reforzar el llamado que hizo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), quien solicitó a los países receptores «protección internacional» para los venezolanos, con «acceso al territorio», «estancia legal, protección temporal o acuerdos de estancia», «accesibilidad a los mecanismos», sin importar la fecha de entrada al país, «acceso a los derechos básicos», y «garantías de no retorno», debido a las condiciones en Venezuela.

 

 

El profesor Hernández Bernalette se refirió al origen del problema: “Las políticas públicas del gobierno (venezolano) para atender este fenómeno son inexistentes. Por el contrario, ha desarrollado una política para descalificar al nacional que emigra y la de prestar la mínima atención al fenómeno”.

 

 

El 15 de febrero de este año, el presidente venezolano Nicolás Maduro se refirió a la diáspora y aludió a “laboratorios mediáticos” que, a su juicio, presentan una situación alejada de la realidad: “Hay venezolanos que se han visto tentados a irse a otros países, y es su derecho, pero el éxodo masivo no es como lo pintan, es mucho menor”.

 

 

Un día después, según reseñaron portales locales, les envió un mensaje a los emigrantes con la esperanza de que regresaran, al alegar que en ningún otro lugar conseguirán los beneficios que tienen en Venezuela.

 

 

 

Sin embargo, ese mismo día, su ministra de Asuntos Penitenciarios, Iris Varela, lo contradijo al decir en una entrevista en el canal del Estado que los emigrantes venezolanos eran “frustrados de las guarimbas”, en relación con las protestas de 2014 y 2017 en contra del gobierno de Maduro, y que no debían regresar nunca.

 

 

“Mientras perdure la crisis política, económica y social en Venezuela, la oleada migratoria seguirá en aumento, especialmente hacia Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile”, acotó el exembajador Hernández Bernalette.

 

 Agencia Anadolu

« Anterior | Siguiente »