Archive for marzo 15th, 2018

« Anterior | Siguiente »

La migración venezolana trastorna pequeña ciudad fronteriza de Brasil

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Gente sin hogar y filas de migrantes marcan la frontera de Brasil con Venezuela, que años atrás era apenas una parada necesaria para turistas en busca del Monte Roraima que inspiró «El mundo perdido» de Arthur Conan Doyle.

 

José Peña y su familia recorrieron 1.500 km hasta llegar a Brasil y se instalaron en un precario campamento a unos metros de la frontera.

 

 

 

Una única hamaca, un tendedero y una fogata componen la postal que recibe a quien entra en territorio brasileño.

 

 

Pacaraima, con 12.000 habitantes, fue transformada en menos de tres años por la llegada de miles de venezolanos que abandonan su país sumergido en una aguda crisis política, social y económica.

 

 

Entre 500 y 1.200 cruzan diariamente hacia Brasil, calculan las autoridades. Una parte de este flujo es pendular e impulsa la economía local.

 

 

Pero otro porcentaje de la migración, que se estima mayor, vino con los bolsillos vacíos y dispuesto a quedarse.

 

 

La mayoría va hacia Boa Vista, capital de Roraima, donde viven unos 40.000 venezolanos. Pero unos 3.500 se quedaron en Pacaraima.

 

 

Este repentino aumento de 30% de la población ha convertido a la apacible localidad en una ciudad bulliciosa, confrontada a un sinfín de nuevos problemas sociales, desde el tráfico de alimentos a la prostitución.

 

 

Muchos venezolanos duermen en las calles o en estructuras públicas, como Jonathan Luces, que vive junto a casi 70 personas debajo de un palco al lado de los hitos fronterizos.

 

 

«Está difícil conseguir empleo aquí, pero prefiero vivir así que en Venezuela», dice mostrando la improvisada división de cuartos hecha debajo de la estructura de cemento.

 

 

Con tantos y tan repentinos cambios, Pacaraima comienza a resentir la presencia caribeña.

 

 

«Aquí todo empeoró, [los venezolanos] no hacen sino robar, por mí pueden cerrar la frontera y no dejarlos pasar más», dice Tuheny Gomes, cajera de una panadería.

 

 

– Bueno para unos, malo para otros-

 

 

El masivo flujo de venezolanos ha beneficiado a algunos.

 

 

Jonathan do Santos viene cada dos semanas desde Ciudad Bolívar para comprar lo que difícilmente consigue en Venezuela.

 

 

«Aquí todo es más barato, con 80 reales [25 dólares] allá no compro nada y aquí compro arroz, azúcar, harina, mantequilla, jabón, galletas, jugo y productos de higiene», explica.

 

 

«La falta de alimentos allá abrió puertas aquí y nuestro comercio aprovechó eso», dice Ruan Silva, encargado de uno de los pocos supermercados que acepta la devaluada moneda venezolana.

 

 

Otro negocio que ha florecido en la transformada Pacaraima es el comercio de divisas.

 

 

 

Uniformados con chalecos granate, varios cambistas agitan fardos de bolívares entre los puntos de control de ambos países.

 

 

«No hay otra forma de conseguir divisas si no es trayendo efectivo», explica Martín, un cambista que comienza a trabajar antes del amanecer, cuando las filas de refugiados empiezan a formarse.

 

 

Al cambiar el efectivo que traen consigo, los venezolanos sufren su primer choque de realidad.

 

 

Con una moneda que se comercializa en el mercado negro a un dólar por 216.000 bolívares y se desvaloriza aún más en la frontera, los ahorros se diluyen en segundos.

 

 

«Hay mucho movimiento y poco dinero, mis ventas han caído porque con esto hay menos turistas, que eran los que traían dinero», lamenta Zilma Rocha, que vende desayunos en la frontera.

 

 

Los taxistas de la ruta Boa Vista-Pacaraima coinciden.

 

 

El trayecto entre ambas ciudades es de 215 km y cuesta 50 reales (15,6 dólares), pero muchos no pueden costearlo y deben seguir camino a pie.

 

 

– La burbuja del plástico –

 

 

«Esto es lo que quedó de mi vida», dice extenuado Abilio Méndez, de 46 años, mostrando, al borde de la carretera, dos mochilas tan remendadas como su ropa.

 

 

Vivía en la costa caribeña y vino a Brasil tras perderlo todo por la crisis.

 

 

Sin dinero, decidió caminar la estrecha y caliente BR-174. Una de sus mochilas lleva plástico que trajo para vender por comida.

 

 

 

«Corrió la voz de que el plástico se comercia bien y muchos traen para vender», dice un funcionario aduanero de la carretera que fue reforzada con un puesto militar.

 

 

Betsy Campos, de 19 años, mantiene a sus dos hijos gracias al plástico.

 

 

También de Puerto La Cruz, pasa temporadas en Rorainopólis, segunda ciudad del estado.

 

 

Circula entre los dos países hace tres años.

 

 

Betsy, que dice haber contraído 22 veces paludismo por vender en las minas de oro, espera reunir suficiente dinero en éste, su último viaje, para migrar a Ecuador.

 

 

«Esto se salió de control», dice el padre Jesús López, párroco de la diócesis de Roraima, que critica a las autoridades brasileñas por su inacción y a las venezolanas por generar la crisis.

 

 

«Ellos [los venezolanos] huyen del hambre, de la muerte (…) hay una guerra del gobierno venezolano contra su propio pueblo y mi miedo es que esto no pare», lamenta.

 

 

AFP

Alonso: Es un sueño poder correr en Le Mans con Toyota

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El bicampeón mundial de Fórmula Uno Fernando Alonso declaró que es para él un privilegio y un sueño,realizar todo el calendario del Campeonato del Mundo de Resistencia (WEC por sus siglas en inglés) y Le Mans con el TS050 HYBRID de Toyota Gazoo Racing.

 

 

 

El piloto asturiano, nuevo fichaje de Toyota para la super temporada 2018/19 del WEC, añadió en una entrevista con el grupo finés que “es un sueño hecho realidad estar en una de las más icónicas carreras del calendario de motor sports con uno de los mejores equipos del mundo y con uno de los coches más sofisticados”

 

 

 

Es un privilegio y un sueño poder hacer el calendario del WEC y Le Mans. Estoy muy emocionado. Va a ser un año duro para mí al combinar Fórmula 1 y WEC pero es un sueño hecho realidad, reveló el dos veces Campeón del Mundo de Fórmula 1 y nuevo piloto Toyota.

 

 

 

Viendo la televisión, todo es fantástico, así que no puedo imaginar cómo debe ser pilotar allí. No puedo esperar a que llegue ya junio pero sé que antes de este evento tan grande necesito realizar varios test, probar en el simulador y correr en Spa porque necesitas prepararte para esta carrera, respetar esta carrera, e intentaré hacerlo”, agregó Fernando Alonso.

 

 

 

Durante esta semana, el asturiano llevó a cabo una serie de test con su nuevo TS050 HYBRID en el Motorland Aragón de Alcañiz (Teruel), durante los cuales Toyota Gazoo Racing realizó los últimos ajustes en el TS050 HYBRID de cara al arranque de la super temporada 2018/19 del WEC, que tendrá lugar el 5 de mayo en el Circuito de Spa-Francorchamps.

 

 

EFE

Solo quien postuló a presidenciales puede participar en legislativas

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

La rectora principal del Consejo Nacional Electoral, Tania D’amelio/Archivo.

 

 

Solo quien postuló a presidenciales puede participar en legislativas

 

 

La rectora principal del Consejo Nacional electoral (CNE), Tania D’amelio, informó que 14 organizaciones nacionales con fines políticos postularon candidatos de cara a las elecciones presidenciales del próximo 20 de mayo. “Una organización de grupo de electores y una de iniciativa propia”.

 

 

En el programa Al Aire que transmite venezolana de Televisión, D’amelio, aseguró que solo los partidos políticos que inscribieron candidatos presidenciales pueden participar en las elecciones de consejos legislativos estadales y municipales. “Es un solo proceso, hay una convocatoria y un día de elección para tanto presidente como legislador. Ocurre porque es un solo proceso”.

 

 

Dijo que organizaciones políticas como Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP) no van a participar en las próximas elecciones porque se autocancelaron al no participar en el proceso de legitimación ante el ente rector.

 

 

La rectora afirmó que la reprogramación de los comicios fue un resultado del proceso de diálogo llevado a cabo entre gobierno y oposición en República Dominicana. “Nosotros también nos apegamos a ese proceso para garantizar la paz”.

 

VTV

Brecha salarial en «The Crown»

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La actriz Claire Foy, que interpreta a la reina Isabel II en «The Crown», y el actor Matt Smith, que hace del Duque de Edinburgo, asisten al estreno de la segunda temporada de la serie de Netflix. Londres, 21/11/17.

 

 

La actriz Claire Foy recibe menos paga que el actor de «The Crown». Informa Alejandro Escalona.
by Voz de América

 

 

 

Una productora del drama «The Crown» dijo que Claire Foy, quien interpretó el papel central de la reina Isabel II, recibió un pago menor que el actor que hizo el papel de su esposo en la serie de Netflix.

 

La productora Suzanne Mackie confirmó a la publicación Variety que a la actriz le pagaron menos que a Matt Smith, quien interpretó al Príncipe Felipe en dos temporadas de la serie.

 

 

 

Mackie argumenta que eso se debe a que Smith es mejor conocido por haber protagonizado la serie de ciencia ficción «Doctor Who», pero aseguró que “de ahora en adelante, a nadie se le paga más que a la reina».

 

 

La brecha salarial de género se ha convertido en un gran problema en Hollywood a raíz de las revelaciones de que a muchas actrices se les paga menos que a sus homólogos masculinos.

 

 

Rubén Blades acepta el premio álbum del año por «Salsa Big Band» en los Grammy Latinos. MGM Grand Garden Arena, Las Vegas. 16-11-17.

 

 

El músico, actor, activista y político, Rubén Blades estuvo en Austin, Texas, presentando el documental “Rubén Blades is not my name”, en el marco del festival South By SouthWest. Arturo Martínez reportó desde el festival.

 

 

Voz de América

 

Reino Unido, EE.UU., Francia y Alemania condenan ataque neurotóxico contra exespía ruso

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La primera ministra británica, Theresa May, (centro) es informada, el jueves, 15 de marzo de 2018, por miembros de la Policía mientras observa el lugar donde el ex doble agente ruso Sergei Skripal y su hija fueron encontrados críticamente enfermos, en Salisbury, Inglaterra.

 

 

Los líderes de Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos emitieron un comunicado conjunto el jueves para condenar un ataque con una sustancia neurotóxica contra un ex doble agente ruso en Inglaterra y responsabilizaron a Moscú por el incidente.

 

 

Moscú niega estar involucrado en el ataque contra Sergei Skripal y su hija Yulia, quienes están internados en un hospital en condición grave. Reino Unido expulsó a 23 diplomáticos rusos como resultado y se espera que Rusia tome medidas en represalia.

 

 

“Nosotros, los líderes de Francia, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, aborrecemos el ataque que tuvo lugar contra Sergei y Yulia Skripal en Salisbury, en Reino Unido, el 4 de marzo del 2018”, indicó el comunicado.

 

 

“Este uso de un agente neurotóxico de grado militar, de un tipo de sustancia desarrollado por Rusia, constituye la primera utilización ofensiva de un agente de este tipo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, agregó.

 

 

Los cuatro países declararon además: “Es un ataque a la soberanía de Reino Unido y su uso por un Estado representa una clara violación de la Convención sobre Armas Químicas y de la ley internacional. Amenaza la seguridad de todos nosotros”.

 

 

Asimismo, instaron a Rusia a proveer todos los detalles de su programa de desarrollo de agentes neurotóxicos Novichok a la Organización para la Prohibición de Armas Químicas.

 

 

Voz de América

 

EE.UU. aplica por primera vez contra Rusia la Ley para Contrarrestar a Adversarios vía Sanciones

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

EE.UU. ha incluido 14 individuos y una organización en la lista de sanciones contra Rusia, informó el Departamento de Tesoro.

 

 

La Administración estadounidense por primera vez ha aplicado contra Rusia la nueva Ley para Contrarrestar a los Adversarios a través de Sanciones (CAATSA, por sus siglas en inglés), firmada por Trump el pasado 2 de agosto. La información ha sido divulgada en la página web del Departamento del Tesoro de EE.UU.

 

 

Vea aquí la pagina de Departamento del Tesoro de EEUU

 

Agencias

 

 

 

 

Portadas de los diarios del jueves 15/03/2018

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Wiston Cabas: En los estados andinos existe un déficit del 80% de electricidad (Video)

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de La Asociación Venezolana de Ingeniería, Mecánica  y Profesiones a fines (AVIEM), Wiston Cabas, estuvo como invitado en el programa Primera Página, transmitido por la señal de Globovisión, indicó «que en los estados andinos del país existe un deficit del 80% de la generación eléctrica». Afirmó que por esta situación en la parte sur occidente de Venezuela es que se producen apagones y fallas de 24 o 72 horas.

 

 

 

«Es la verdadera situación que hoy nos azota, poca energía disponible para los venezolanos en estos momentos», subrayó.
El dirigente explicó que la situación actual del sistema eléctrico es»estructural, integral y sistémica porque abarca a todos los componentes del sistema eléctrico que es la generación, distribución y transmisión del mismo».

 

 

 

Cabas afirmó que el Colegio de Ingenieros está obligado por la Ley del ejercicio de Ingeniería asesorar al Estado en el área de competencia, es decir, en la ingeniería».

 

 

«A pesar de nuestras llamadas jamás nos han convocado para escuchar nuestra opinión y han pasado unos ocho años», puntualizó.

 

El presidente de Aviem puntualizó que «han evaluado las dos centrales hidroeléctricas más importantes del sur occidente del país, pero no hay combustible suficiente para el funcionamiento de la central termoeléctrica».

 

 

Por último, seguró que cada centro hospitalario privado o público «debe tener una planta de emergencia que asuma la carga en las zonas críticas de ese hospital y con un mantenimiento riguroso».

 

GV

 

 

Jueves con poca nubosidad y sin precipitaciones en gran parte del país

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé que este jueves prevalezca un cielo con poca nubosidad y sin precipitaciones en gran parte del país.

 

 

De acuerdo con las mediciones del instituto, la temperatura máxima para Caracas, en horas de la tarde, está estimada nuevamente en 30 grados centígrados, tendencia que se ha mantenido en los últimos días.

 

 

 

La altura del oleaje en las costas del país se mantendrá en un promedio de 0,8 a 2 metros de altura en el litoral Occidental; de 0,8 a 1,8 metros en el litoral Oriental; de 0,7 a 1,7 metros en el Central y de 0,9 a 2,1 en la Zona Insular, igual que este miércoles.

 

 

El Inameh refiere en su página web que en marzo predominará un cielo poco nublado y pocas probabilidades de precipitaciones especialmente sobre las regiones: Oriental, Central, Centro Occidental, norte de la Zuliana y Llanos Centrales, motivado por la persistencia de alta presión sobre el Atlántico Norte y Mar Caribe.

 

 

Sin Lima no hay paraíso

Posted on: marzo 15th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La verdad es que nadie entiende todo este vulgar espectáculo, desproporcionado y ridículo, que quieren montar con motivo de la Cumbre de las Américas y la asistencia de Nicolás Maduro a este acto tan protocolar al que, como es debido, se acude mediante previa invitación del país sede y de común acuerdo con los organizadores.

 

 

 

No se trata de una obligación inalterable en la que el país sede no tiene ni arte ni parte, pues, si vamos a ver, la lógica y la diplomacia condicionan el escenario. En estos casos los tiempos y los momentos políticos desempeñan un papel fundamental porque si, pongamos por caso, en la antesala de una cumbre se produce un golpe de Estado, el panorama cambia drásticamente. ¿Está obligado el país anfitrión a recibir a tamaño golpista? ¿Se le hacen honores militares y se le rinden las complacencias de rigor?

 

 

 

Desde luego que el asalto al poder mediante un golpe militar afecta la invitación previa que se ha enviado a un país que, en el mejor de los casos, se supone era democrático a menos que se demuestre lo contrario. En el caso de Venezuela se entiende que existan determinadas normas escrupulosas, ciertas malolientes prácticas contra la democracia que hacen obligatorias la precaución de la presencia en la Cumbre de las Américas del representante de nuestro gobierno.

 

 

 

No se trata de Maduro en sí que, vaya suerte la nuestra, se empeña en ir adonde no lo quieren. Es el escándalo propagandístico que se monta cada vez que se convoca a una Cumbre de las Américas y surge, aupado por los cubanos y otros de sus socios crematísticos, un tema o una estratagema que sirve para convocar a “los pueblos de América” a reunirse y rechazar automáticamente a alguien al cual es muy posible que el “pueblo” ni siquiera se imagina quién es.

 

 

 

Al jefe Evo los bolivianos lo ven con extrema desconfianza porque no se atreven a darle una renovación de un mandato que ya va para largo. Pero se empeña en renovarse como líder indiscutible de Bolivia. Qué ciego vuelve el poder a los pequeños hombres que llegan a ciertos puestos de gobierno, pero que, en esencia, son instrumentos de poderosos intereses económicos de esa actividad subterránea  que se mueve por canales ilegales, la coca.

 

 

Veamos, por ejemplo, por qué este adalid que defiende la presencia inevitable de Maduro en la Cumbre de Lima es apenas un títere de quienes lograron colocar la hoja de coca como la esencia del pueblo boliviano. ¿La hoja de coca? Por Dios, si alguna utilidad tiene la sagrada hoja es que hace que el campesino boliviano, al masticarla, resista para trabajar más, le exprima a su cuerpo hasta la última gota de esfuerzo extra para que su patrón quede satisfecho y obtenga más ganancias.

 

 

 

Y mientras tanto el indio acorta su vida sin obtener el extra de las ganancias para su familia. Quien gana es el que controla la actividad en el lugar de los cultivos, el capo que “ayuda y protege” a los empobrecidos campesinos que siembran, recogen y entregan su cosecha a los que, según dicen, financiaron a Evo. Dólares de parte y parte. ¿Cómo hacemos para saber a quién financia el imperio?

 

 

 

Editorial de El Nacional

 

« Anterior | Siguiente »