Archive for marzo 11th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Padre José Palmar fue liberado y le aceptan el asilo político

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El sacerdote fue detenido en el puerto de entrada de Brownsville (Texas) el pasado 31 de enero

 

 

El  Padre José Palmar, quien había abandonado el país a finales del año pasado y había sido detenido en la frontera de Estados Unidos con México, fue liberado y su petición de asilo político fue aceptada.

 

 

El periodista venezolano en Miami, Francisco Tosta, dio a conocer la información en su cuenta en Instagram, donde agradeció a las autoridades y al Juez de Inmigración que concedió el beneficio al padre Palmar.

 

 

El sacerdote fue detenido en el puerto de entrada de Brownsville (Texas) el pasado 31 de enero.

 

 

Palmar estuvo en el Centro de Detención para Inmigrantes en Texas luego de abandonar México, país en el que estuvo amparado por un amigo que fue asesinado a tiros en el mes de enero.

 

@padrejosepalmar EN LIBERTAD CON SU ASILO APROBADO Y EN USA EL PAIS LÍDER EN DERECHOS HUMANOS Gracias a las autoridades y al Juez de Inmigración que tomó esta decisión para darle asilo político al valiente Padre José Palmar. Todos a celebrar esta noticia. José Palmar ojalá pudiera venirse a Doral donde hacemos vida más de 5 mil maracuchos…!!!! #venezuela #doral #texas #weston #tampa #miami #usa @juliocmontoya #venezolanosenelexterior #zulia #maracaibo #doralzuela

Una publicación compartida de Francisco «Pancho» Tosta (@pancho_tosta) el

 

EN

  Iván Duque, virtual ganador de consulta de derecha

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Escrutado el 77,65 %, el candidato del Centro Democrático tiene el 67,83 % de los votos, mientras que Marta Lucía Ramírez tiene 25,68 % y Alejandro Ordóñez apenas el 6,47%.

 

En la consulta de derecha, llamada Gran Consulta por Colombia, la victoria de Iván Duque, según las cifras proporcionadas por la Registraduría, parece inevitable. Con el 77,65 % de las mesas contadas, o sea, 80.864 mesas, Duque tiene 3.119.908. Mientras tanto, Marta Lucía Ramírez tiene 1.181.132 votos y Alejandro Ordóñez apenas alcanza 297.957 votos.

 

 

Pero la victoria de Duque no es solo en esa consulta. El candidato uribista, hasta el momento, también supera al que sería el virtual ganador de la consulta de izquierda, Gustavo Petro. Esto, porque el candidato presidencial del movimiento Colombia Humana tiene 2.188.741 votos.

 

 

Además, con estos resultados parciales, también se evidencia que más colombianos salieron a las urnas a votar por la consulta de la derecha, que por la de la izquierda. De acuerdo con el boletín 20 del preconteo que realiza la Registraduría, se han contado 4.726.960 millones de votos para la Gran Consulta por Colombia, mientras que la Consulta Inclusión Social por la Paz ha recibido 2.698.915, es decir, casi dos millones por debajo.

 

 

Entre las 8:00 am y las 4:00 pm, horario en el que la gente pudo salir a votar, hubo polémica, porque en varios puestos de votación en distintas ciudades del país se acabaron los tarjetones para la consulta de Duque, Ramírez y Ordóñez. Fue tal la situación, que Duque y Ordóñez pidieron al Gobierno, después de reunirse con el ministro de Interior, Guillermo Rivera, que se ampliara el horario, algo que no fue aceptado por el registrador Nacional, Juan Carlos Galindo.

 

 

Cristian Garavito – El Espectador

Colombia: Elección de Congreso 2018-2022, primarias de las presidenciales

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Algo más de 36 millones de colombianos están habilitados para votar hoy, en 103.345 mesas que se ubicarán en 11.231 puestos de votación en todo el país y el exterior. Hay 2.736 candidatos inscritos, según la Registraduría Nacional.

 

 

La abstención en las elecciones a Congreso de 2014 fue superior al 52 %.Óscar Pérez – El Espectador

 

 

Colombia asiste este domingo a las urnas para elegir un nuevo Congreso de la República para el cuatrienio 2018-2022 y también para que dos coaliciones de orillas completamente contrarias, la de los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana y la de los exalcaldes Gustavo Petro y Carlos Caicedo, definan su candidato único a la jefatura del Estado. Un proceso electoral marcado por un hito histórico: se trata de los primeros comicios de los últimos 50 años sin las Farc como grupo armado en guerra, mas sí como protagonistas convertidas en partido legal y con 10 curules, como mínimo, aseguradas, sea cual sea su votación. Pero, además, esta vez cobra mucha más fuerza la tesis de que estas elecciones legislativas representan, en esencia, unas primarias de las presidenciales, pues de la manera como se acomoden las fuerzas políticas en el Capitolio se definirán las alianzas de cara, ahí sí, a la primera vuelta del 27 de mayo.

 

 

 

Hace cuatro años, con la reelección del presidente Juan Manuel Santos en juego, se habló de la elección de un Congreso para la paz. En ese entonces, la firma de un acuerdo con la guerrilla en La Habana era una eventualidad. Hoy es una realidad, y aunque se avanzó en puntos fundamentales de la implementación, persisten compromisos que tienen que ver con la normatividad de varias de las reformas ya aprobadas y los requerimientos en materia de financiación. Al término del fast track a fines del año pasado —el mecanismo establecido para agilizar la aprobación de las leyes de la paz— están pendientes hoy, por ejemplo, el proyecto de sometimiento de las bandas criminales, la reglamentación de las zonas de reserva forestal, el catastro multipropósito o la ley de tratamiento penal diferenciado para pequeños cultivadores, entre otras. Y en el actual escenario electoral presidencial, aunque queda un período de labores de marzo a junio, lo más seguro es que todo ello se le deje al nuevo Congreso.

 

 

 

Lo claro es que de la decisión que tomen hoy los ciudadanos en las urnas dependerá también que ese nuevo Legislativo —una institución con los más altos índices de desfavorabilidad en el país— vuelva a ser el escenario de los grandes debates nacionales y cimiento para la construcción de una nueva Colombia, esa que muchos llaman la del posconflicto, pero que tras el desarme de las Farc padece hoy la confrontación de las palabras, en una campaña presidencial en la que los insultos y el juego sucio están por encima de las propuestas, que las hay. “Tenemos en nuestras manos la mejor arma, la única, para ser escuchados y garantizar que Colombia siga cambiando para bien. Tenemos en nuestras manos el voto. Voten por ustedes y por sus hijos. Voten por los candidatos de su preferencia (…) necesitamos un país en el que nadie sea atacado por sus ideas. Y, lo más importante, que nadie —nunca más— use las armas para defender sus convicciones políticas”, es el llamado del presidente Santos.

 

 

 

Lea también: Estas son las seis fórmulas vicepresidenciales que ya están definidas

 

 

 

“Por el tipo de régimen político hemos construido una subcultura política de ‘inferiorizar’ las elecciones a Congreso, y eso es una situación que debilita profundamente la concepción que tenemos de la democracia. Tener una valoración del Congreso es muy importante porque allí ocurren dos acciones de la vida de una república: primero, es el escenario del control político, donde se ratifica que no hacemos parte de un absolutismo sino que debe haber un debate, un análisis juicioso, una ponderación de los proyectos de ley que se proponen. Es mucho más legítima, más perdurable una decisión si pasó por el rasero del debate amplio, tranquilo y libre entre los congresistas. Y segundo es que el Senado y la Cámara son aljibe de las leyes que rigen y comprometen a los colombianos”, expresa Adolfo León Maya Salazar, coordinador de la maestría en gobierno y ciencias políticas de la Universidad Eafit.

 

 

 

Más allá de los temas de la paz, la agenda de este nuevo Congreso es también una de las más trascendentales de los últimos tiempos en Colombia en materia económica. Esos nuevos senadores y representantes a la Cámara tendrán en sus manos la responsabilidad de sacar adelante reformas institucionales de grueso calibre, como la de las pensiones, las necesarias mejoras a la prestación de los servicios de salud, la educación, la infraestructura, la misma reforma rural —otro punto en deuda con los acuerdos de paz— o una nueva reforma tributaria acorde a las angustias fiscales del Estado. Como quien dice, esa apatía generalizada de los colombianos frente al Congreso se desarma si entendemos que son los congresistas, como voceros del pueblo, los que tomarán las decisiones, para bien o para mal. De ahí el imperativo de participar y, sobre todo, de elegir bien.

 

 

 

Le puede interesar: ¿Se puede votar en las dos consultas del 11 de marzo?

 

 

 

Por eso, en la tarde-noche de hoy, a medida que se vayan conociendo los resultados, cada partido hará sus cálculos: unos reclamarán la victoria, otros asumirán con prudencia los resultados y muchos se retirarán masticando el sabor de la derrota. Mientras tanto, los candidatos presidenciales harán las cuentas de sus aliados y sus bancadas. La balanza que hasta ahora han mostrado las encuestas tendrá que ser vista con otros ojos. Y, de acuerdo a como se plantea el actual pulso político en el país, habrá que sumar y restar teniendo en perspectiva a quienes apoyaron el plebiscito refrendatorio de la paz del 2 de octubre de 2016 y los que estuvieron con el No, que al final fueron los ganadores. Es mucho entonces lo que está en juego y los ciudadanos tienen el poder del voto.

 

 

 

Inameh prevé buen tiempo sobre todo el territorio nacional

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) pronostica estabilidad atmosférica que originará buen tiempo sobre todo el Territorio Nacional.

 

 

 

Según el organismo, no se observa la formación de sistemas convectivos en el país para estas horas.

 

Inamed

 

Piñera asume su segundo mandato destacando el desafío de lograr grandes acuerdos

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Piñera asume su segundo mandato destacando el desafío de lograr grandes acuerdos

 

 

Mandatario electo tiene listo el discurso que pronunciará hoy en La Moneda. El texto lo preparó junto al historiador Mauricio Rojas, y fue revisado por los futuros ministros Blumel y Chadwick, además de Cristián Larroulet.

 

 

Si el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 modificó todos los planes de gobierno del entonces presidente electo, Sebastián Piñera, el fuerte temblor que ocurrió en pleno cambio de mando hace exactamente ocho años terminó de echar por tierra cualquier atisbo de celebración previsto para ese día. Ya con la banda presidencial sobre su pecho, Piñera acortó el almuerzo que ofreció en Cerro Castillo para dirigirse a Rancagua y Constitución. Por la noche, en tanto, realizó un comité de reconstrucción, que se inició a las 23.00 y concluyó tres horas después.

 

 

La experiencia quedó marcada en la memoria del ex mandatario, que esta vez tiene contemplado cumplir con cada uno de los ritos que se acostumbran para la ocasión, dando inicio a un segundo mandato al que llega con 68 años, convirtiéndose en el presidente más “experimentado” en llegar a La Moneda desde Patricio Aylwin en 1990.

 

 

 

La situación del Sename, el debate sobre la inmigración y el complejo presente de Carabineros -que incluso ha instalado en Chile Vamos la interrogante sobre la continuidad del general director Bruno Villalobos- serán solo algunos de los temas que concentrarán la atención del nuevo Jefe de Estado en sus primeros días de gobierno.

 

 

 

Ninguno de estos temas, sin embargo, será similar al peso que significó hace ocho años para Piñera enfrentar la reconstrucción derivada del 27/F, que modificó todas las prioridades establecidas con anterioridad, pasando a convertirse en el único sello del inicio de esa administración.

 

 

Esta vez, aseguran en el piñerismo, el sello será la búsqueda de “grandes acuerdos” que apunten principalmente a sacar adelante una agenda social que tiene como eje central lo social y el concepto de “clase media protegida”. Será justamente ese uno de los ejes que tendrá el discurso que pronunciará Piñera cerca de las 21 horas de hoy desde los balcones de La Moneda que dan a la Plaza de la Constitución.

 

 

 

Así, se espera que insista en su llamado a los grandes acuerdos por ejemplo en temas como la infancia, seguridad ciudadana y pensiones.

 

 

 

Fuentes del nuevo gobierno aseguran que el contenido de la alocución -que se prolongará por entre 30 y 40 minutos- ya se encuentra definido.

 

 

 

El texto fue preparado por el propio Mandatario y por Mauricio Rojas, el historiador chileno que fue parlamentario en Suecia, que en 2016 escribió La historia se escribe hacia adelante -libro que abordó el primer gobierno de Piñera- y que ahora formará parte del denominado segundo piso de La Moneda, estando a cargo del denominado “relato” de la nueva administración.

 

 

 

El discurso -según fuentes del entorno de Piñera- ya fue revisado, además, por quien será el jefe de asesores del segundo piso, Cristián Larroulet, por el nuevo secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, y el próximo titular de Interior, Andrés Chadwick.

 

 

 

De acuerdo con estas mismas fuentes, además del énfasis social, en la ocasión Piñera también subrayará los desafíos económicos, concentrados preferentemente en la reactivación de la economía, e institucionales, que en este caso apuntan a impulsar una modernización efectiva del Estado.

 

 

 

Quienes conocen el contenido del texto aseguran también que mantendrá la tónica que tuvo Piñera en la recta final de la campaña, donde evitó introducir “grandes anuncios” o novedades y optó por reforzar conceptos ya conocidos por la ciudadanía, una estrategia que, aseguran, ayudó a consolidar el triunfo electoral en la segunda vuelta y que permite hacer un mejor control de expectativas.

 

 

 

“En el Congreso la realidad es simple y objetiva: hoy día tenemos minoría en ambas cámaras. Por lo tanto, vamos a tener que hacer un esfuerzo de persuasión en esta materia para sumar a todos al mismo buque”, dijo Blumel el viernes , al promover la modernización del Estado en un seminario de la Sofofa.

 

 

Por otra parte, el discurso también dará espacio para entregar señales de continuidad respecto a algunas políticas implementadas bajo la administración de Michelle Bachelet. La apuesta es evitar a toda costa mensajes que evoquen a la polémica figura de la “retroexcavadora”.

 

 

Acuerdos y urgencias

 

La apuesta de alcanzar grandes acuerdos legislativos supone un desafío particular para Blumel, quien desde la Segpres es el encargado de llevar adelante la relación con el Congreso.

 

 

 

En esa línea, aseguran en el piñerismo, el futuro ministro ya ha sostenido reuniones con diputados DC que formarán parte del nuevo Parlamento, al igual que con senadores de la Nueva Mayoría, e incluso con parlamentarios electos del Frente Amplio.

 

 

 

Con todo, en Chile Vamos sostienen que la responsabilidad de tender puentes con la nueva oposición también recaerá sobre Larroulet y Chadwick, por la experiencia que ambos adquirieron durante la primera administración de Piñera.

 

 

 

La apuesta presidencial es que los acuerdos permitan avanzar en las iniciativas que priorizarán durante los primeros meses de gobierno, un plan que contempla, entre otras decisiones, impulsar un nuevo proyecto de pensiones, colocar urgencia a la tramitación de la reforma a la Onemi que se encuentra en el Congreso, reimpulsar la ley de isapres presentada a fines del primer gobierno en 2014 y decidir si echar a andar un nuevo proyecto que aborde la situación de los inmigrantes que llegan a Chile o presentar indicaciones al que se encuentra actualmente en el Congreso.

 

 

 

La tarea corre en paralelo a otro desafío para Piñera y Chile Vamos: proyectar a su sector más allá de estos cuatro años, un anhelo que ha transmitido el mandatario electo a los dirigentes de los partidos y algo que las propias colectividades han planteado públicamente.

 

 

 

Para los primeros días de gobierno también está estipulado la nominación de los seremis que asumirán en todas las regiones del país. Y luego, la designación del nuevo ministro de Ciencia y Tecnología, proyecto que debe ser despachado en los próximos días del Congreso. Para esa cartera, según han dicho desde el piñerismo, el futuro mandatario ya baraja dos opciones: el ingeniero Álvaro Fischer y el ex director de Corfo Hernán Cheyre.

 

 

D. Labarca y P. Catena

Caricaturas del domingo 11/03/2018

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Pantera Negra tendrá su segunda parte en solitario

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Marvel, Kevin Feige, confirmó que la película Pantera Negra tendrá su segunda parte en solitario.

 

 

 

“No hay nada concreto que revelar, aparte de confirmar que eso es lo que haremos. Uno de los pasatiempos favoritos de Marvel Studios es crear una primera película y soñar lo que se hará en la segunda parte. Hemos tenido muchas conversaciones así sobre ‘Pantera Negra’. Tenemos ideas y sabemos la dirección que queremos tomar en la secuela”, afirmó Feige en declaraciones a Entertainment Weekly.

 

 

Aunque no es algo habitual, parece que el presidente de Marvel Studios está más cómodo últimamente anunciando noticias “obvias” por su cuenta. Es también el caso de futuros proyectos como la próxima película de Spider-Man o Guardianes de la Galaxia 3.

 

 

 

Pese a la importancia de la confirmación, no es una noticia sorprendente teniendo en cuenta el éxito de taquilla que ha tenido el filme, superando todas las expectativas.

 

 

 

Hasta la fecha, y a nivel mundial, la recaudación es ya de casi 1.000 millones de dólares.

 

 

EN

Rocío San Miguel: Cuatro de los militares detenidos de la FANB eran Comandantes de Batallones

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

La ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la Fuerza Armada Nacional emitió este sábado un comunicado rechazando las detenciones de nueve oficiales medios del Ejército venezolano, entre los que se cuentan cuatro Comandante de Batallones, informó Rocío San Miguel

 

 

“El gobierno está avanzando en un esquema de detenciones ilegales periódicas, incluso aleatorias, dentro de la FANB, como fórmula para mantener la institución militar sumisa y leal a la revolución”, dice.

 

 

A continuación el texto:

 

 

El gobierno está avanzando en un esquema de detenciones ilegales periódicas, incluso aleatorias, dentro de la FANB, como fórmula para mantener la institución militar sumisa y leal a la revolución.

 

 

Con las detenciones de 9 militares, 7 de ellos oficiales, de los cuales 4 ejercían como Comandantes de Batallones del Ejército (unidades con poder de combate) Nicolás Maduro aumenta la presión a lo interno de la institución.

 

 

En horas de la noche de este viernes 9 de marzo dictaron privativa de libertad contra 9 efectivos de la Fuerza Armada Nacional, pertenecientes a las siguientes unidades militares:

 

 

* 312 Grupo de Caballería Motorizado GB Juan Pablo Ayala (Caracas)

 

 

* 432 Grupo de Artillería de Campaña Autopropulsado “GJ Cipriano Castro” (Calabozo, Guárico)

 

 

* 413 Batallón Blindado “GB Pedro León Torres” (Valencia, Carabobo).

 

 

* 802 Batallón de Apoyo Logístico GB Juan Antonio Paredes (San Cristóbal, Táchira).

 

 

Hasta ahora, la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM) por instrucciones de Maduro había mantenido un cortafuego, instrumentando la práctica de detenciones aleatorias y periódicas contra oficiales con cargos sin importancia estratégica o contra oficiales retirados, incluso contra guardiamarinas y cadetes. Con estas recientes detenciones, da un paso adelante para intentar blindarse de la amenaza que sabe es a lo interno de la autodenominada FANB chavista, hasta ahora soporte de su propio poder.

 

 

La Fuerza Armada Nacional es patrimonio institucional de la Nación y el gobierno debe rendir cuentas a los venezolanos por estas detenciones.

 

 

 

Garantizar el derecho a la defensa, el debido proceso, la presunción de inocencia y la integridad personal son ejes fundamentales de los principios y garantías que protegen a los venezolanos, sean estos civiles o militares y el gobierno está dando muestra en la mayoría de los procedimientos de no respetarlas.

 

 

 

Control Ciudadano hace un llamado al Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional y Presidente de la República a que cese la persecución contra efectivos militares que, por no adoptar una conducta política partidista en favor de la Revolución, prohibidas por la Constitución vigente, son perseguidos y privados de libertad en Venezuela.

 

 

Rocío San Miguel
Presidente

 

 

Noticia al día y la hora

Papa Francisco se reunió con el Cardenal Baltazar Porras

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El papa Francisco recibió en la ciudad del Vaticano al Arzobispo del estado Mérida, cardenal Baltazar Porras Cardozo. El encuentro se realizó a través de una audiencia privada realizada este viernes 9 de marzo con motivo de la Asamblea Plenaria de la Comisión para América Latina que se llevó a cabo en el Vaticano desde el 6 del citado mes.

 

 

 

La cuenta oficial del Vaticano difundió una fotografía en la que se observa a ambos religiosos compartiendo un saludo.  En una entrevista que le fue realizada al Arzobispo venezolano por Vatican News, el Cardenal habló sobre las próximas elecciones presidenciales pautadas para el 20 de mayo en Venezuela.

 

 

 

“Hace falta que se respete Constitución y las leyes para que haya igualdad, que no haya un manejo turbio de las elecciones, que son las únicas que pueden garantizar que se respete la voluntad popular”, aseguró.

 

 

 

Pidió también solidaridad a los ciudadanos a través de la oración, “ayuda material proveniente desde instancias eclesiales y otras instituciones, en particular por las medicinas, sobre todo para los tratamientos que requieren curas continuas”.

 

 

 

 

 

Imagen referencial

Ortega:»No se puede votar porque no hay garantías, no hay transparencia.» (Video)

Posted on: marzo 11th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La fiscal general de la República en el exilio, Luisa Ortega Díaz, la ciudadanía no debería participar en las venideras elecciones presidenciales, del 20 de mayo, por falta de condiciones que garanticen la transparencia del proceso.

 

 

“Yo soy demócrata y creo en los procesos electorales y creo que hay que votar, pero en este proceso no se puede votar. No se puede votar porque no hay garantías, no hay transparencia. No se va a participar en unas elecciones en condiciones de igualdad”, señaló.

 

 

En una entrevista para Euronews, Ortega mencionó los delitos por los cuales denunció al presidente Nicolás Maduro ante el Tribunal de La Haya.

 

 

“Por la ejecución, el asesinato de más de 8.000 venezolanos durante los años 2015, 2016 y 2017. Pero además de por el delito de asesinato, también acudí a la corte para denunciarlos por los delitos de tortura, allanamientos sin órdenes, procesos judiciales de militares a civiles, detenciones arbitrarias, allanamientos masivos; todos esos previstos en el Estatuto de Roma“, indicó.

 

 

“Yo vengo denunciando desde 2015 precisamente todos estos eventos. Dentro de las pruebas que yo consigno están tres instrumentos que son: el Plan Rondón, un plan diseñado por el Ministerio de Defensa para controlar la seguridad ciudadana, aunque en Venezuela la seguridad ciudadana tiene que ser eminentemente civil a través de un instrumento jurídico emanado del Ministerio de Defensa que da la competencia al ejército de garantizar la seguridad ciudadana. Y durante 2015 yo también manifesté cuando se hizo el primer operativo de seguridad ciudadana llamada OLP, yo salí a rechazar ese mecanismo de control de la seguridad ciudadana”, agregó.

 

 

La fiscal expresó su apoyo a las sanciones impuestas por la Unión Europea. Sugirió que se debería pasar a la toma de “otras acciones” para castigar al régimen, como la incautación de bienes ilegales.

 

 

“Hay muchos venezolanos que tienen bienes en otros países que los han obtenido honorablemente, legalmente. Pero aquellos que no pueden justificar que han sido funcionarios públicos y tiene ostentosas fortunas y bienes deberían expulsarlos, así como los hijos de los ministros, igualmente los diplomáticos que se encuentran en los distintos países que muchos de ellos ni siquiera fueron ratificados por la Asamblea Nacional, que es quien ratifica la designación de un embajador. Están de forma ilegal. Esas sanciones también podrían ser aplicadas por la Comunidad Europea y los distintos países”, explicó.

 

Lea la entrevista en Euronews

« Anterior | Siguiente »