Archive for marzo 4th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Un bol de la dinastía Qinq podría subastarse por 20 millones de euros

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Un bol extremadamente poco común de la dinastía Qinq, uno de los únicos tres conocidos, debería ser adjudicado en abril por casi 20 millones de euros, o incluso pulverizar el récord para una porcelana china, anunció el jueves la casa Sotheby’s.

 

 

El delicado bol, de 14,7 centímetros de diámetro, es de color rosa y está decorado con falangcai, una técnica de esmaltado que combina tradición china y occidental, y flores, como junquillos, que no suelen aparecer en la porcelana china.

 

 

Las casas de ventas y de subastas están en auge en la excolonia británica, donde los compradores asiáticos no dudan en gastar fortunas. Diamantes, bolsos y cerámicas antiguas han sido vendidos por cifras récord.

 

 

Los expertos de Sotheby’s Hong Kong esperan que ocurra lo mismo en la venta del 3 de abril con el bol utilizado por el emperador Kagxi en los años 1720.

 

 

«Los mayores coleccionistas de porcelana china estarán activos», declaró el vicepresidente del departamento asiático de Sotheby’s, Nicolas Chow. «Veremos un bonito combate esta temporada».

 

 

El bol fue creado en un taller imperial de la Ciudad Prohibida de Pekín por un pequeño grupo de artesanos con la ayuda de jesuitas llegados desde Europa, que trajeron consigo sus propias técnicas y materiales, según la casa de subastas.

 

 

Sotheby’s calcula que, como mínimo, el bol se venderá por 200 millones de dólares de Hong Kong (20,9 millones de euros).

 

 

En octubre, un bol de mil años de antigüedad de la dinastía Song fue vendido por el equivalente a 32 millones de euros, un récord para una pieza cerámica china.

 

 

Y en 2014, un magnate de Shanghái famoso por sus vertiginosas pujas compró por 30 millones de euros una copa de vino de la dinastía Ming.

 

 

AFP

Descubren 8 tumbas egipcias de más de 2.000 años de antigüedad

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En la zona de Tuna el-Gebel, en la provincia de Minya (Egipto), ha tenido lugar uno de los últimos grandes descubrimientos arqueológicos. Se trata de 8 tumbas que contienen un total de 40 ataúdes de sacerdotes faraónicos, así como más de 1.000 estatuas de Ushabti (una figura funeraria de la época).

 

 

El ministro egipcio de antigüedades, Khaled Anany, asegura que estas tumbas están repletas de joyas, alfarerías y tarros faraónicos de hace más de 2 milenios. El hallazgo está documentando además, algunos problemas relacionados con la vida de los antiguos egipcios en la provincia de Minya hace decenas de siglos.

 

 

Entre los objetos encontrados, destacan una máscara de oro, ataúdes, momias y estatuas. El Ministerio Egipcio de Antigüedades agregó que el área del descubrimiento requiere años de duro trabajo, señalando que la particularidad de que este descubrimiento haya sido realizado por egipcios.

 

 

Tal y como se ha adelantado, la relevancia de este hecho es tal magnitud que el propio Anany lo califica como “uno de los descubrimientos arqueológicos más grandes e importantes descubiertos en los últimos tiempos”. Está catalogado como el segundo descubrimiento en 2018, después de que se descubriera una nueva tumba en el Cementerio Occidental (ubicado en el área de las pirámides en Giza) perteneciente a una antigua mujer egipcia llamada Hetpet.

 

 

La tumba de Hetpet
Hetpet fue una funcionaria y sacerdotisa de alto rango, perteneciente a la V dinastía de Egipto. Cuando encontraron su tumba, en Giza, quedaron al descubierto unos 4.400 años en pinturas y murales. En estas, se puede apreciar tanto escenas de caza y vida rural, como ofrendas a la poderosa difunta.

 

 

«La tumba contiene un grupo de inscripciones deslumbrantes que retratan escenas increíbles como un mono bailando frente a una compañía musical completa, una pelea de marineros, pájaros de caza y pesca, entre otros. Todos los colores de las inscripciones son muy claros y brillantes», anunciaba Mostafa el-Waziry secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades tras del descubrimiento.

 

 

El trabajo de excavación en esta área comenzó en octubre de 2017 y continuará durante 2018 bajo la supervisión de el-Waziry. Según él, Hetpet jugó un papel importante en la sociedad egipcia, especialmente en el campo agrícola.

 

 

Tuna el-Gebel
Tuna el-Gebel fue la necrópolis de Khmun. Contiene monumentos de las épocas griega y romana, así como de la Baja Edad Media. El área alberga las Stelae Boundary de Akhenaton, catacumbas de halcones, mandriles e ibis, y las tumbas de Petosiris e Isadora.

 

 

El pueblo de Tuna el-Gebel es famoso por tener muchas tumbas arqueológicas, que contribuyeron en gran medida a la reactivación de la vida arqueológica y turística, y ayudaron a atraer a los turistas árabes y extranjeros a la región. Es un pueblo arqueológico ubicado en Al Minya Governorate. Tiene una población de más de 20 mil personas.

 

 

Tuna el-Gebel fue originalmente llamada «ciudades» en la era faraónica. Fue nombrado Tahnet en la época romana. El significado de ambos nombres es ‘la bendición’ o ‘la inundación’. Tuna el-Gebel fue considerado un cementerio en los períodos faraónico, griego y romano que contiene muchos monumentos importantes, incluyendo la tumba y la capilla de Isadora, el mártir del amor, que se remonta a la época grecorromana.

 

 

Fuente: muyhistoria / MF

Albóndigas de berenjena al horno y en pinchos

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes para 4 personas

  • 450 gr. de berenjenas
  • 10 gr. de espinacas
  • 1 cebolla pequeña
  • 3 dientes de ajo
  • 4 cucharadas de pan rallado
  • 1 rama de perejil picado
  • 1 huevo
  • Pan rallado (para la cobertura)
  • Sal al gusto

Preparación de las albóndigas de berenjena

1. Pelar y cortar la berenjena en pequeños cubos, o bien triturar con ayuda de la batidora. Mientras tanto, precalentar el horno.

2. Cortar muy fina la cebolla, y sofreír en una sartén con un chorrito de aceite a fuego medio. Cuando comience a estar transparente añadir la pimienta y el ajo.

3. Incorporar la carne de la berenjena y un puñado de espinacas, a ser posible frescas o si no, congeladas (para descongelar, introducir en agua hirviendo y después escurrir).

4. Añadir sal al gusto y dejar que se fría durante unos diez minutos, removiendo de vez en cuando, luego apartar del fuego.

5. Batir el huevo con el perejil. Añadir las verduras y 4 cucharadas de pan rallado para darle consistencia. Formar las albóndigas con las manos.

6. Pasar por pan rallado y colocar sobre una bandeja de horno forrada con papel especial. Hornear durante 10 minutos a 250º, o bien freír en abundante aceite y escurrir en papel de cocina.

 

Guía Infantil

Prepara estas ricas y saludables albóndigas de calabacín

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Ingredientes:

-3 calabacines
-2 dientes de ajo
-1 cebolla
-1 cucharada pimentón
-2 cucharadas de harina
-1 huevo
-sal y pimienta negra al gusto

 

Preparación

1.-Lavar y pelar los calabacines.

2.-Rallarlos hasta hacerlos pulpa con una mandolina

3.-Picar muy fina la cebolla y añadirla al calabacín.

4.-Dejar escurrir todo muy bien.

5.-Cuando haya perdido toda el agua posible se pone en un bol y se le añade el ajo en trozos, el huevo, la harina, el pimentón, la sal y la harina.

6.-Se mezcla todo hasta conseguir una masa homogénea que no sea ni muy líquida ni muy sólida. Se debe poder coger bien y con facilidad, para poder freír a cucharadas

7.-Calentar el aceite y cuando esté caliente ir friendo la masa previamente preparada a cucharadas, hasta que cada albóndiga quede bien dorada

 

 

Como un complemento extra puedes preparar una deliciosa salsa de tomate y bañar con ella las albóndigas preparadas para complementar un platillo muy delicioso.

 

 

Fuente: Eme de mujer

 

La gripe dispara el riesgo de sufrir un infarto

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La neumonía es una de las complicaciones más temidas de la gripe. Sin embargo, los pulmones no son los únicos que sufren las consecuencias de una infección respiratoria especialmente agresiva. También el corazón puede resultar damnificado, según acaba de ratificar un estudio.

 

Sus datos demuestran que las posibilidades de sufrir un infarto se multiplican por seis en los siete días siguientes a la confirmación de infección, lo que demuestra que hay un lazo entre ambos trastornos, fundamentalmente en personas que presentan un riesgo elevado de padecer problemas coronarios. «La hipótesis de que la gripe podía desencadenar eventos cardiovasculares agudos e incluso la muerte se remonta a la década de los 30 del siglo pasado», señalan los autores de la investigación en las páginas de la revista ‘The New England Journal of Medicine’. Sin embargo, hasta ahora no se había podido constatar de forma clara esta asociación.

 

 

Los autores del trabajo, dirigidos por Jeffrey C. Kwong, de la Universidad de Toronto (Canadá), realizaron un seguimiento a los 19.729 residentes de la región canadiense de Ontario que habían dado positivo por gripe entre 2009 y 2014. Entre otros datos, comprobaron que 332 de ellos habían sido hospitalizados (en 364 ocasiones) por un infarto agudo de miocardio. Y, al analizar los episodios, observaron que en la semana siguiente a la confirmación del test, los ataques al corazón eran significativamente más frecuentes.

 

 

Según explican los investigadores, hay varios mecanismos que pueden estar detrás de esta relación. Por un lado, la infección es capaz de desencadenar procesos inflamatorios y vasoconstrictores que afectan al sistema cardiovascular. Además, también favorece la activación plaquetaria y, en último extremo, la formación de trombos que pueden provocar un síndrome coronario agudo.

 

 

En palabras de Alessandro Sionís, presidente de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), «las infecciones provocan inflamación y ésta crea un entorno de riesgo que facilita la ruptura o la erosión de la placa aterosclerótica, lo que deriva en infarto de miocardio. En este sentido, agrega el experto al comentar el trabajo canadiense, «hay estudios incluso que apuntan que con la neumonía también se dan más eventos cardiovasculares. La misma asociación se establece con la contaminación atmosférica, que también produce inflamación».

 

 

En sus conclusiones, los científicos advierten de que la media de edad de los pacientes analizados era de 77 años y, de hecho, confirman que el riesgo detectado era particularmente alto en pacientes de avanzada edad, casos en los que la infección era de tipo B o pacientes que no habían sufrido previamente un problema coronario.

 

 

Por otro lado, también subrayan que la gripe parece no ser la única infección capaz de desencadenar un infarto. Otros virus respiratorios podrían cumplir el mismo rol, por lo que sugieren que la prevención de estos contagios debe promoverse especialmente en ancianos y otros grupos de riesgo.

 

 

A tenor de los resultados, el estudio «refuerza la recomendación de que las personas vulnerables, con antedecentes, factores de riesgo y mayores tienen que vacunarse para protegerse no sólo de la gripe sino de estos eventos desencadenantes en el corazón», concluye Sionís.

 

 

Fuente: elmundo MF

Ochoa propone las bases para una estrategia de recuperación económica

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El analista considera que es imposible detener la caída de la producción petrolera si no se aplica un plan de recuperación económica

 

 

Una estrategia económica y petrolera de recuperación coherente del país, orientada a la reactivación del aparato productivo y la industria petrolera, propone el economista Orlando Ochoa como un banco de ideas que se fundamenta en un Plan de Inversiones de 100.000 millones de dólares con aplicación a un quinquenio, que permitirá aumentar en 100% el valor de las exportaciones de hidrocarburos al 2022, de acuerdo a lo que expuso este experto a El Universal.

 

 

“De unos $30.000 millones de valor de exportaciones estimadas en 2017, el país podría pasar en cinco años con una producción de 1 millón de barriles diarios, a un aumento del valor de las exportaciones petroleras en una cifra que supere los $60.000 millones, esto, sin incluir nuevos proyectos de gas ni un uso más eficiente de los hidrocarburos en el mercado interno. Con un incremento en la participación de productos refinados, crudos extrapesados mejorados con mayores volúmenes de crudos ligeros y medianos”, proyectó.

 

 

 

La visión de Ochoa, avalada por toda una indagatoria técnica y económica, le ha devenido en no pocos adversarios, muchas veces en su propia área de análisis, sin embargo considera que el país sí cuenta con lo que se requiere para mejorar.

 

 

 

“Sí consideramos que la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con los recursos e instalaciones petroleras de Venezuela no se ha alcanzado, por el contrario nos distanciamos de ella; es fácil entender que la velocidad de recuperación de los pozos sin mantenimiento adecuado, la reactivación y apertura de nuevos pozos, pueden elevar la producción en términos netos durante un período de al menos 5 años, por encima del promedio histórico. Este último se encontraba en lo que los economistas llamamos, la frontera de posibilidades de producción, pero ahora no lo está. Por eso es factible una recuperación más rápida de la producción petrolera, sí se crean las condiciones para ello”, explicó.

 

 

 

–La industria petrolera mundial sabe esto y sería un gran aliado, bajo el contexto de estabilidad económica adecuada. De ahí que la tarea de reorganizar el sector petrolero es prioritario, a mi modo de ver, en una futura estrategia de recuperación de Venezuela, luego de salir de la crisis política y del pésimo manejo económico actual.

 

 

 

Precisamente en torno a la situación actual de los pozos de petróleo y gas, fundamentado en cuadros de la Dirección General de Exploración y Producción de Hidrocarburos del Ministerio de Petróleo, el especialista ubicó en 18.069, los pozos en producción y en 18.053 los que se encuentran cerrados pero son reactivables, estos forman parte de los 50.714 pozos completados, según el informe.

 

 

 

Amplió que los objetivos a corto plazo de una eventual estrategia de este tipo se fundamentan en tres bases, “macroeconomía, petróleo y finanzas orientados a estabilizar la economía y recuperar el sector petrolero, con la meta ulterior de concretar la diversificación en el marco de una economía abierta”, aseveró.

 

 

 

–El énfasis que se propone en la rápida recuperación de la capacidad de producción y exportación del sector petrolero no desalienta el desarrollo de otras actividades económicas; por el contrario, las divisas generadas por éste, permitirán fortalecer las cuentas externas del país, apoyar la estabilidad macroeconómica y dar el tiempo necesario para la recuperación y reorganización de otros sectores de la economía, aún más deteriorados, tanto para reemplazar parte de las importaciones actuales, como para nuevas líneas de exportación en: minería, manufactura, agricultura y servicios de ingeniería.

 

 

 

Ochoa calcula en $140.000 millones el total de la deuda de la República, y en más de 63.000 millones de dólares el monto de la que mantiene la petrolera, de allí que estima que para enfrentar estos pasivos se requiere generar confianza al mercado externo.

 

 

 

“Cuando se va a refinanciar la deuda, hay que presentar un Plan creíble hecho con macroeconomía, no ideología”

 

 

 

Asegura entonces que la recuperación del país requerirá “una estrategia con componentes económicos, petroleros, sociales, financiaros, y sociales más compleja desde principios del Siglo XX. Creo que es factible que podamos hacerlo con un consenso de todos los que quieren rectificar los errores que van más allá del período de Chávez”.

 

 

 

–Al tener un nuevo régimen cambiario apoyado por planes económicos y petroleros, el sector privado puede volver a resuplir al país con nuevas importaciones de insumos, equipos y vehículos; las empresas se reorganizan para elevar la producción y el empleo con sueldos y salarios en alza; la inflación debe ceder rápidamente a medida que se avanza. Todo esto, por otra parte, con apoyo financiero directo a la familia en condiciones de pobreza, para mantener el acceso a medicamentos y alimentación básicos, amplió Ochoa.

 

 

A este respecto, el especialista, que ha profundizado estudios al respecto desde hace dos años, se manifiesta absolutamente optimista. A su juicio, decisiones oportunas, disciplina e interés en sacar a la nación adelante, se constituirán en uno de los impulsos más importantes, porque según observa el territorio cuenta con los insumos, las reservas energéticas y el material humano que complementan la fórmula para el éxito de tales proyectos.

 

 

“Debemos volver a pensar en una industria petrolera de escala global con una corporación nacional de múltiples alianzas con empresas locales y extranjeras. Necesitamos flexibilidad en las formas de contratación con compañías nacionales y foráneas. Venezuela debe seguir exportando petróleo porque tiene ventajas notables y formidables reservas. Debe ampliar además sus patrones de exportación y producción en minería, industria, agricultura, y servicios, aunque el mismo mayor desarrollo de la industria petrolera sirva de locomotora para impulsar los otros sectores, como ocurrió en el exitoso caso de Noruega”.

 

 

 

Punto por punto

 

 

 

Enfatiza el experto que “es imposible plantearse la recuperación de la producción sin un plan de recuperación económica exitoso”.

 

 

 

Explicó que una estrategia de este tipo exigiría planes coordinados en lo económico, social, petrolero y financiero.

 

 

 

En lo económico y social, los esfuerzos deben centrarse en aplicar los correctivos necesarios en materia fiscal y política monetaria; unificación cambiaria, recuperación del sector privado, así como de infraestructura y servicios públicos.

 

 

Las metas de esta propuesta son, según puntualiza, reorganizar las finanzas públicas; lograr la estabilidad macroeconómica, fortalecer el apoyo a familias de escasos recursos, e incentivar nueva inversión privada, apuntó.

 

 

 

Como parte del Plan Financiero formula, suscribir acuerdos petroleros/financieros, convenios bilaterales, apertura a mercados financieros multilaterales la inclusión de capital venezolano.

 

 

 

El propósito del planteamiento, coordinado con el plan económico y social es financiar el déficit fiscal y de balanza de pagos. Financiar Pdvsa y cambiar el perfil de vencimiento de la deuda.

 

 

Seguidamente, explicita el experto debe aplicarse un Plan Petrolero Pdvsa y Socios, que contempla la recuperación de la producción petrolera; reorganizar empresas mixtas con socios y nuevos convenios.

 

 

Los fines que se prevén alcanzar son elevar la producción propia, nuevos acuerdos, reindustrialización del sector y visión de largo plazo.

 

 

Explica Ochoa que el plan petrolero, el financiero y económico, forman parte de un circuito bien orquestado que confluyen, a su vez en la estrategia de recuperación económica y petrolera y el financiamiento externo diversificado que propone como escenario posible de una Venezuela que pueda volver a ubicarse en un escenario de estabilidad y crecimiento como la que ya atravezó el país desde 1925 a 1974.

 

 

 

“Es conveniente pensar qué podemos hacer para salir de la terrible situación que vivimos. Los objetivos este 2018 deben ser, cómo bajar la inflación, abrir un mercado cambiario a toda la economía con una sola tasa de cambio, lograr crecimiento económico e impulsar la generación de empleos”.

 

 

De la historia posible

 

 

 

Haciendo uso de los ingentes conocimientos históricos de la economía nacional, Ochoa destaca que de 1925 a 1974, Venezuela combinó el desarrollo de una industria petrolera de escala mundial con bases sólidas de estabilidad macroeconómica y un renovado sector privado.

 

 

“Venezuela comienza a ser un país petrolero importante desde 1925, cuando llegó a alcanzar una producción de 60.000 barriles diarios de petróleo. En 1928, esta asciende hasta casi los 300.000(b/d), principalmente con la explotación de pozos en el Lago de Maracaibo.

 

 

 

Entre 1925 y 1960, el crecimiento económico del PIB anual fue de 8% por 35 años. La población crece 2,8%, el ingreso per cápita se eleva alrededor de 5%. En la historia de cualquier país, este es un crecimiento espectacular.

 

 

 

Explicó que según estudios sobre la evolución económica de las ocho economías más importantes de América Latina, el ingreso per cápita en esas naciones promediaba los $1.601, mientras que este ingreso, en el país, montaba en $1.104 por persona, compartíamos últimos lugares con Brasil y Perú.

 

 

 

– Para 1950, el ingreso per cápita en EEUU se ubicó en $9.561, en el mundo de la postguerra el país saltó de tener el PIB per cápita más bajo a ser el quinto más alto del planeta con un ingreso por ciudadano de $7.462. En orden figuraban Estados Unidos, Suiza, Nueva Zelanda, Australia y Venezuela. Ese período fue de alto crecimiento económico con una inflación de 1,12% promedio anual de 35 años, indicó.

 

 

 

Enfatizó que la tasa de cambio se revaluó a un promedio de 1,2% anual del bolívar por dólar. Venezuela ascendió en el concierto de las naciones enormemente, se reorganizó un sector privado de una oferta de productos muy pequeña a contar con los productos e industriales de primer orden.

 

 

 

Entre 1925 y 1974, la nación observó un desempeño extraordinario con un talón de Aquiles: requería de una diversificación económica y sustitución de importaciones, pero era una economía cerrada, repleta de medidas proteccionistas. Del 60 al 74 creció en 3,5%. Recibió gran parte de la inmigración pobre de la región. Entre 1974 y 1998, la población aumenta 2,7%, el ingreso por habitante se ubicó en 1,07% anual. PIB crece 1,6% al año. La inflación 28,16% cada doce meses.

 

 

 

La caída

 

 

“Desde 1974, el país perdió el crecimiento, la tasa de cambio se depreció 22,4%, desde ese año la Nación ya no tiene estabilidad reflejada en tasas de cambio, precios. Fue ese deterioro sobre la base de la cual el país vota por Chávez en el 98”.

 

 

Del 98 al 2014, el PIB crece 2,2%, la población 1,8%. El producto interno per cápita 0,4%, la inflación 26,05%. La tasa de cambio se deprecia 42,7%. Se registra un declive 1,34% anual, cae la exportación petrolera 1,87%. Los precios suben interanualmente 14,2%. De 2012 a 2017 la caída acumulada del PIB es de 38,7%.

 

 

 

PLANES EXITOSOS A UN AÑO

 

 

 

Para Ochoa, alcanzar logros de recuperación entre 12 y 18 meses, cuando se aplican las medidas necesarias para equilibrar una economía, no es un mito ni una realidad imposible de alcanzar.

 

 

 

Cita, a tal efecto, el caso de Perú y Argentina, naciones que hacia el año 1990, alcanzaron picos hiperinflacionarios de 7.650 y 1344% respectivamente, así como Brasil que en 1993, enfrentó índices por 2.477,20%.

 

 

 

Explicó que todos estos países aplicaron planes de ajuste con éxito, que comenzaron a dar frutos al año de su aplicación, según dijo.

 

 

 

“La experiencia de otros países de América Latina, muestra que un Plan Económico de Estabilización produce resultados en 12 meses. Así lo evidencian los episodios vividos en Latinoamérica entre 1990 y 2000.

 

 

 

En el caso de Venezuela, un régimen cambiario funcional y bajar la inflación, tendría efectos a corto plazo. En una situación como la que atraviesa el país, parece que no existe un plan de emergencia para enfrentarla. “Yo creo que es supremamente cruel postergar la consideración de medidas económicas, sociales y petroleras de emergencia, mientras el Gobierno insiste en discutir temas y condiciones electorales que no son aceptadas ni por la oposición ni por el resto del mundo”.

 

 

 

–Mi mensaje al gobierno de Nicolás Maduro, es que es imposible detener la caída de la producción petrolera sin estabilizar la economía venezolana, bajar la inflación y atender la situación económica que atraviesa el país simultáneamente, ninguna de estas acciones es posible sin una salida democrática sincera con reconocimiento de la comunidad internacional.

 

 

 

Considera que “superada la crisis política, se debe armar, eventualmente, una estrategia orientada a organizar un Plan de Estabilización Económica, fundamentado en consensos nacionales para actuar con rapidez, a corto plazo. Es importante que ese plan contenga un componente social de apoyo a los sectores que han resultado duramente golpeados, por la tragedia humanitaria que vivimos.

 

 

 

Insiste en que la estrategia a aplicar no puede ser improvisada. “Es un ejercicio de pensar lo que habría que hacer, cuando haya la posibilidad de hacerlo”, plantea “en bien del país”.

 

 

El Universal

IVONNE ,AYALA PERDOMO

Señales de que tu cuerpo necesita hacer ejercicio

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La inactividad trae aparejada una serie de posibles desencadenantes para el organismo, varios de los que en principio no se suelen relacionar directamente como producto de la poca ejercitación. El cuerpo habla, cuenta, expresa en silencio diferentes necesidades del individuo.

 

 

Y entre ellas, por ejemplo, advierte la falta de práctica de actividad física exponiendo determinados síntomas.

 

 

Al respecto Claudia Lescano, licenciada en preparación física y alto rendimiento, mencionó a Infobae: «Hay señales que son visibles, como la obesidad o la falta de masa muscular. Hilvanando más fino, la descoordinación en el desplazamiento o la torpeza en movimientos». Por otra parte, explicó que están las detectables a través de estudios clínicos, por ejemplo «la osteopenia u osteoporosis, la hipertensión arterial o el colesterol alto».

 

 

«Pero también pueden aparecer otros síntomas por el mal manejo de la energía que proviene a través de los alimentos.

 

 

El insomnio, la falta de apetito y la depresión son manifestaciones por la poca movilización de esa energía que forma nuestro cuerpo», acotó la especialista en metabolismo.

 

 

En linea con ello, el experto en acondicionamiento físico Brandon Mentore comentó una serie de signos que exigen al sujeto la necesidad de ponerse en movimiento.

 

 

1. Sistema inmunológico débil: enfermarse con mayor frecuencia de lo normal es una de las primeras señales. Y un aliado para evitar esto es el ejercicio regular.

 

 

De acuerdo a un análisis de la Universidad de Harvard, esta modalidad de entrenamiento favorece a un sistema inmunológico saludable. «Promueve la buena circulación, lo que permite que las células y las sustancias del sistema inmune se muevan a través del cuerpo libremente y hagan su trabajo de manera eficiente», apuntan desde la institución.

 

 

2. Depresión y falta de ánimo: «El ejercicio aumenta la dopamina, las beta-endorfinas y el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF), mejorando su estado de ánimo, memoria y productividad», dijo Mentore al sitio Business Insider, sobre cuando la falta de ganas domina al sujeto.

 

 

A colación, un reciente estudio reveló que tan solo una hora de ejercicio físico a la semana puede prevenir el desarrollo de la depresión en el futuro, independientemente del tipo y de la intensidad de la actividad.

 

 

3. Respiración forzada: otra de las manifestaciones más comunes es la falta de aliento ante movimientos que normalmente no lo provocaban, o que no demandan un esfuerzo mayúsculo, como subir las escaleras. Esto es una señal de un sistema cardiovascular desacondicionado, explica el experto.

 

 

4. Insomnio: el ejercicio promueve un descanso reparador, ya que ayuda a regular el ritmo circadiano, que a su vez sintoniza y controla los ciclos de sueño.

 

 

No obstante, los especialistas no recomiendan la práctica en horas próximas al momento de acostarse.

 

 

La razón es que la actividad física produce la liberación de cortisol -que dificulta conciliar el sueño-, incrementa las pulsaciones y activar el sistema nervioso generando una excitación y un cansancio lógico, que se reflejan más tarde en la relajación.

 

 

5. Estreñimiento: la ejercitación estimula el funcionamiento intestinal, debido a que cuanto más se entrene, menos tiempo tardará la comida en atravesar el intestino grueso, lo que a su vez disminuye la cantidad de agua que el cuerpo absorbe de la materia fecal.

 

 

Fuente: derf / MF

Cómo bajar de peso paso a paso

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Cuando se desea bajar de peso lo más normal es que deseemos obtener resultados inmediatamente. No obstante este es un proceso que requiere tiempo, perseverancia, esfuerzo y disciplina. Por ello, queremos contarte cómo bajar de peso paso a paso.

 

 

Evidentemente, necesitarás apoyarte en un plan alimenticio saludable, que no solo incluya los nutrientes esenciales para el organismo sino que también incluya las cantidades recomendadas de cada alimento. Por otra parte, es necesario mantenerse hidratado para gozar de un verdadero bienestar.

 

 

Tips para bajar de peso paso a paso

1. Aprende a respirar profundamente

 

 

En lugar de respirar desde el pecho, deberás respirar desde el vientre de ahora en adelante. Verás cómo este sencillo hábito te ayudará a bajar de peso poco a poco.

 

 

Por otra parte, adoptar este hábito de por vida te ayudará a mantener un abdomen tonificado. Por otra parte, ayudarás a oxigenar mejor el cerebro y a optimizar todas las funciones del organismo.

 

 

Puedes empezar a poner la gimnasia respiratoria o respiración profunda cada día durante 5 minutos y aumentar progresivamente.

 

 

2. Duchas con contrastes de frío y calor

Las duchas con contrastes de frío y calor son otra de las formas más sencillas a la hora de bajar de peso paso a paso. Consiste en lo siguiente: al final de la ducha habría que alternar la temperatura del agua. Un rato frío, un rato calor.

 

 

Esto hará que reduzcas peso pero no es el único beneficio que puede tener para nuestra salud. También pueden ser muy beneficiosas para tratar enfermedades como aritmia, distonía, hipertensión en su etapa inicial. También ayuda a reducir la celulitis.

 

 

3. Un buen masaje

Los masajes, bien aplicados, y con cierta frecuencia son otra forma de bajar de peso paso a paso. Sin embargo, no debe tomarse como un método exclusivo. Se trata, más bien, de una medida complementaria.

 

 

Los masajes ayudan a romper los depósitos de grasa en el cuerpo, mejorar la circulación sanguínea de la zona de la pared abdominal anterior y normalizar los movimientos intestinales. Por lo tanto, se promueve la liberación de toxinas a través de la defecación.

 

 

4. Masticar chicle

Masticar chicle es otra de las técnicas para bajar de peso paso a paso. ¿La razón? Muy simple, masticamos pero no ingerimos realmente nada. De esta forma, mantenemos tanto a la boca como al cerebro ocupados y los niveles de ansiedad se reducen.

 

 

Lo más recomendable es optar por un chicle que no contenga azúcar. Puedes optar por aquellos que tengan yerbabuena, eucalipto o menta.

 

 

5. No te olvides de beber agua

A veces pensamos que tenemos hambre cuando realmente solo tenemos sed. Esto es justo lo que descubrió un equipo de investigadores. Y es que, al parecer, nuestro organismo manifiesta las mismas señales ante la sed y al hambre.

 

 

Por este motivo no son pocas las veces en las que confundimos la sensación de querer comer con la de hidratarnos cuando realmente nuestro cuerpo necesita beber agua.

 

 

Mantenerse hidratado es otra de las formas de bajar de peso paso a paso. ¿Por qué? Porque al aumentar la ingesta de agua nuestro organismo será capaz de liberar mayor cantidad de toxinas y esto nos favorecerá cuando nos enfrentemos a la báscula.

 

 

No se recomienda beber bebidas que tengan la etiqueta ”bajas en azúcar” ni cualquier otro producto aparentemente dietético. Muchos de ellos tienen los mismos valores que cualquier bebida gaseosa y no aportan ningún beneficio real al organismo. La mejor opción es el agua mineral.

 

 

6. Opta por utilizar las escaleras

 

 

Sí, aunque parezca algo muy simple y poco efectivo, esta es una de las mejores opciones para bajar de peso paso a paso. Ciertamente el hecho de sumar pequeñas formas de actividad física, como subir y bajar escaleras cada vez que podamos, nos ayudará a crear cierta resistencia y tomarle el gusto al ejercicio.

 

 

Según una investigación financiada por el Consejo Nacional de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, indica que si es posible perder peso si se utilizan las escaleras a diario. Por supuesto, no se recomienda como ejercicio único ni como hábito saludable aislado.

 

 

Fuente: mejorconsalud

Cirugía oncoplástica de mama, conjuga tratamiento quirúrgico oncológico con estético

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente se registran 1,38 millones de nuevos casos de cáncer de mama a nivel mundial. Cuando una mujer recibe el diagnóstico de la enfermedad queda altamente impactada, el solo hecho de conocer las opciones de tratamiento a la que debe ser sometida y la posibilidad de perder su mama, puede tener efectos emocionales devastadores, pese a que, cuando la enfermedad se diagnostica a tiempo, la sobrevida alcanza hasta un 90 por ciento.

 

 

La cirugía oncoplástica es la rama quirúrgica de la oncología que permite conjugar el tratamiento quirúrgico oncológico con el estético, lo que representa enormes ventajas para la paciente, porque no solo devuelve la salud sino además, al corregir deformidades, permite que recupere su autoestima y mejora la calidad de vida.

 

 

El doctor Víctor Acosta Marín, cirujano oncólogo, especialista en mastología, es un destacado especialista en oncoplastia. Hijo de médicos venezolanos, la doctora Carmen Elena Marín, Anatomopatólogo, y Víctor Acosta Freites, cirujano oncólogo. Muestra el orgullo que siente hacia sus padres, especialistas en enfermedades de la mama, quienes son reconocidos a nivel mundial por su destacada labor en el campo de la mastología. De igual forma, reconoce haber sido formado por los mejores especialistas del país en esa rama de la medicina.

 

 

Creció en un hogar convertido en una suerte de centro de discusión y actualización de la patología mamaria. Al llegar la adolescencia decide estudiar medicina y así fue como, luego de hacer sus estudios de primaria y secundaria, va a la Universidad de Los Andes a cursar el pregrado de medicina. Posteriormente, se especializa en cirugía general en el Hospital Universitario de Caracas; posee un Master en Senología y Patología Mamaria en la Universidad de Barcelona, España. Realizó un fellow en cirugía oncoplástica en el Instituto de Seno de París (L ´Institut de Sein – The Paris Breast and Oncoplastic Center).

 

 

La oncoplastia es un arte

El doctor Víctor Acosta Marín explica que todo cáncer de mama tiene que operarse. “Eso genera mucha ansiedad en la mujer, tanto por la enfermedad en si como por el temor a las cicatrices, a la pérdida de la glándula mamaria. La oncoplastia involucra procedimientos de cirugía plástica y oncológica en estrecha armonía y con un adecuado balance para lograr grandes resecciones sin generar deformidades, con adecuado manejo oncológico y un excelente resultado estético.”

 

 

Agrega que la oncoplastia incluye la cirugía preservadora de la mama y la reconstructiva, “como cirujano me apasiona poder devolver el contorno mamario a una persona a la que hay que extirparle las mamas, considero que es un arte. La mujer que se somete a este tipo de cirugía experimenta un nivel de satisfacción muy elevado y eso, por supuesto, influye positivamente en el proceso de sanación”.

 

 

La oncoplastia no solo aplica a las mujeres a quienes hay que quitar la mama, también en las pacientes a las que se les conserva una parte de la glándula, pero hay que realizar una gran resección. Puede ocurrir que se genere una asimetría, la cual se puede corregir recurriendo a tejido propio del cuerpo o a otros dispositivos como implantes, expansores, cada caso es individualizado.

 

 

Felizmente casado con un médico venezolano, tiene dos hijos, a quienes, pese a que el desempeño de la profesión exige mucho tiempo y entrega, dedica lo mejor de sus días para su formación.

 

 

El doctor Víctor Acosta Marín enfrenta cada día un reto: devolver a las pacientes afectadas por cáncer de mama la salud y que a la vez, puedan superar el trauma de perder sus mamas, lo que en muchos casos se traduce emocionalmente en un duro golpe a su femineidad.

 

 

“La paciente que tiene cáncer de mama y es tratada, también merece y puede conservar la estética de sus senos para poder seguir disfrutando de su aspecto corporal. En la medida que se sienta a gusto cuando observa su cuerpo, recupera su autoestima, y por ende, va a llevar de una mejor manera el tratamiento. La cura de la paciente es cuando logramos devolverle la salud y la autoestima. Es una satisfacción enorme poder conjugar la sanación con la parte estética, ese es el reto del cirujano oncoplástico y del equipo multidisciplinario que interviene”. NP

 

 

Informe21

Tronarse los dedos puede afectar tu salud

Posted on: marzo 4th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Tronarse los dedos es un placer que se ha convertido en algo recurrente para las personas que están estresadas durante todo su día y esta es la mejor manera de liberar un poco de tensión en su cuerpo.

 

Una joven en los Estados Unidos, Antoine Boylon, pasaba todos los días tronándose los dedos, hasta un día sintió dolo en uno de ellos. Decidió ir al hospital y le detectaron fascitis necrosante, también conocida como fascitis necrotizante.

 

 

¿Qué es?
Fascitis necrosante o fascitis necrotizante es una infección que va a comiendo el tejido celular, es decir, la piel; causando la muerte de los tejidos de esa zona afectada.

 

 

Esta enfermedad se produce cuando hay una abertura en la piel y entra la infección. Para el caso de Antoine, los médicos detectaron que fue tanto el tronarse los dedos.

 

 

Fuente: Salud180

« Anterior | Siguiente »