WASHINGTON.- El Departamento de Estado de EEUU respaldó la decisión del Gobierno peruano de declarar como “no bienvenida” la presencia del mandatario venezolano, Nicolás Maduro, en la próxima Cumbre de las Américas y pidió a Venezuela un nuevo calendario electoral.
“Apoyamos la decisión de Perú, como anfitrión de la próxima Cumbre de las Américas, de retirar su invitación al presidente Maduro de Venezuela”, indicó en un comunicado la portavoz de la diplomacia estadounidense, Heather Nauert.
Según Nauert, EEUU también “celebra” la “firme declaración” del Grupo de Lima para exigir a Maduro un nuevo calendario electoral, pues considera que las elecciones presidenciales anunciadas por el oficialismo venezolano para el 22 de abril “carecerán de toda legitimidad y credibilidad”.
La portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert/ Cortesía
EFE
El cáncer de mama es la principal causa de muerte en las mujeres venezolanas
En la importante cita científica destacados especialistas nacionales e internacionales, disertarán acerca de la patología mamaria, en especial, se abordarán los últimos avances e investigaciones del cáncer de mama, principal causa de muerte en las mujeres venezolanas. El evento académico se realizará en el Hotel Renaissance, de Caracas, los días 21,22 y 23 de febrero de 2018.
Hay que destacar que en relación al cáncer de mama, Venezuela no escapa de la alta incidencia que se registra a nivel mundial. Sin embargo, en países en los que se realiza la pesquisa, se aplica la tecnología, los conocimientos y los recursos, se logra reducir la mortalidad entre un treinta y un cincuenta por ciento.
Como parte del compromiso de la Sociedad Venezolana de Mastología con la formación de los estudiantes de medicina, se dictará, en forma gratuita, el “Curso Básico de Mastología”, bajo la coordinación del doctor José Antonio Muñoz. Los interesados deben hacer su inscripción previamente al evento.
En la jornada se efectuarán seis talleres: “ Taller de Genética”, coordinado por la doctora Carmen García García; “ Taller de Imágenes”, coordinado por la doctora Alcira Capecchi; “Taller de Oncoplastia, coordinado por el doctor Víctor Acosta Marín; “Taller de Anatomía Patológica: Lesiones papilares”, coordinado por la doctora Carmen López Acosta; “Taller de Oncología Médica” , coordinado por la doctora Ana Cecilia Contreras y el “Taller de Radioncología”, coordinado por el doctor Néstor Sánchez. Además de los talleres y conferencias se realizarán plenarias durante todo el evento.
Guía venezolana
Otro de los aportes del Congreso es la difusión de la Guía Venezolana para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, una valiosa orientación para el equipo multidisciplinario de las diferentes ramas de la mastología.
El comité científico del congreso está integrado por los doctores: Juan Carlos Rodríguez Agostini, Víctor Acosta Marín, María Inés Attianese, Alcira Capecchi, Dra. Elsa Di Leone, Carmen C García, Cristina García, Ana Hollebecq, Carmen López, Miriam Muñoz y Néstor Sánchez.
El doctor Juan Carlos Agostini, presidente del comité científico, reveló que lograron conformar un programa de elevada calidad científica, con temas de interés y actualidad en el manejo de las enfermedades de la mama. “Agradecemos y valoramos el compromiso de todos y cada uno de nuestros conferencistas invitados, ya que sin su participación y entrega, en estos difíciles tiempos por los que atraviesa nuestro país, no hubiese sido posible desarrollar un temario tan amplio y variado, de alta calidad científica”, dijo.
Compromiso con la salud
Dada la situación del país, la Sociedad Venezolana de Mastología ha hecho un esfuerzo titánico para llevar adelante esta importante jornada científica, logrando superar todas las dificultades , y de esa forma poder materializar la realización de este debate científico que reviste gran relevancia para los especialistas venezolanos, porque permite el intercambio de información científica actualizada, de forma tal que nuestros especialistas en mastología puedan seguir brindando a los pacientes los últimos avances en detección y tratamiento del cáncer de mama.
La doctora Josepmilly Peña Colmenares, presidente de la SVM, destacó que la misión de la Sociedad es fomentar el estudio y tratamiento integral de la glándula mamaria por un equipo multidisciplinario, a través de la difusión de la información científica actualizada, a médicos, pacientes y a la comunidad.
“El cumplimiento de nuestra misión, va dirigido a mantener actualizado el marco teórico y práctico de la Mastología y es en ese contexto en el que se inscribe la celebración del XIV Congreso Venezolano de Mastología. Este importante evento científico convoca a expertos, docentes e investigadores en Mastología, de todo el país, así como algunos internacionales, estos últimos, por razones obvias, participarán mediante video conferencias, todos los cuales aportarán los resultados de sus últimas investigaciones y experiencias que serán debatidos en el seno del evento”, señaló.
Entre los expertos internacionales que intervendrán se encuentran la doctora Isabel Alvarado( México) ; el doctor Enrique Bargalló (México) ; el doctor David Chang (Estados Unidos), la doctora Karlena Lara (Estados Unidos) ; la doctora Ana Lluch(España) ; el doctor David Parada (España): el doctor José Parada( Uruguay) ; la doctora Carla Querales( Guadalupe); el doctor Ricardo Ravelo (Estados Unidos) y el doctor Giovani Vento( España).
En el marco del Congreso XIV de la Sociedad Venezolana de Mastología, se hará entrega del Premio “Doctor Víctor Brito” al mejor Trabajo Libre y el Premio “Doctor Elpidio Serra” al mejor Póster.
Los interesados pueden obtener información detallada en www.svmastologia.org o escribir a svmastologia@gmail.com.
El director de Amnistía Internacional Venezuela, Marcos Gómez, llamó a las autoridades a garantizar la integridad personal del detenido por motivos políticos, Alexander Tirado, quien se encuentra en poder de reclusos de la cárcel de Tocuyito, ubicada en el estado Carabobo al norte del país, tras presentarse un motín el pasado miércoles, según informaciones de familiares y redes sociales.
“Mientras esté recluido es responsabilidad de las autoridades garantizar su integridad física y procurar su pronta liberación del secuestro en el que se encuentra. Además, deben brindar de inmediato acceso a información verificable sobre su estado a sus familiares y abogados”.
Gómez señaló que “las autoridades deben permitir su traslado a instalaciones de menor riesgo, mientras terminan de procesar su total liberación y abstenerse de trasladar a personas detenidas por motivos políticos y en el marco de las protestas a cárceles peligrosas y menos cuando han sido objeto de medidas cautelares de la CIDH”.
“Constituye un castigo cruel recluir a personas como Tirado en este tipo de penales, ya que las expone a una situación de mayor vulnerabilidad y agrava aún más la violación no solo de su derecho a la libertad, sino que pone en riesgo su vida e integridad”.
Alexander Tirado es un deportista y dirigente de un partido político opositor, detenido arbitrariamente el 21 de marzo de 2014 mientras participaba en una protesta pacífica.
En Venezuela, las condiciones de reclusión son extremadamente duras. Son frecuentes los enfrentamientos y el uso de armas de fuego entre reclusos. Además, el hacinamiento, la falta de atención médica, comida y agua potable promueven la violencia interna.
La Dirección Ejecutiva de Vente Venezuela en Vargas rechaza todo acto que vulnere los derechos económicos, políticos y sociales de la ciudadanía. Por tal motivo, alzamos nuestras voces en contra de las pretensiones del régimen de expropiar más de 50 mil metros cuadrados de los campos de golf de Caraballeda.
Desde la juventud de Vente Venezuela ratificamos nuestro compromiso de defender la propiedad privada en todos sus niveles. La Constitución nacional expresa claramente en el artículo 112 que el Estado está obligado a promover las iniciativas de la propiedad privada, pero aun así este sistema autoritario ha ido contra de toda iniciativa privada con un sistemático plan de expropiación que lo que trae como consecuencia es pobreza y miseria.
Le exigimos al gobernador Jorge García Carneiro y al procurador Pedro Rodríguez que cesen la política de expropiación de terrenos privados en Vargas, porque expropiar es robar. Cuando se expropia sin pagar el verdadero valor del mercado, es robar; cuando se expropia en contra de la voluntad de los propietarios, es robar.
En tal sentido, estamos del lado de quienes, con esfuerzo y años de trabajo, han construido su patrimonio y hoy son víctimas de un régimen que pretende instaurar un sistema comunista y totalitario en el país.
En consecuencia, hacemos un llamado al pueblo varguense a estar vigilantes de sus propiedades, cuidarlas y defenderlas de las vorágines comunistas del régimen local y manifestar su disgusto en contra de este sistema.
#ExpropiarEsRobar
Vargas, 15 de febrero 2018.
El empresario Lorenzo Mendoza descartó postular su candidatura como adversario del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en las próximas elecciones, dijeron el jueves trabajadores de su compañía Polar.
Con los candidatos opositores más fuertes inhabilitados y la creciente popularidad de Mendoza en las encuestas, han aumentado los clamores en torno a su postulación para los comicios del 22 de abril.
Pero Mendoza, jefe de la compañía de alimentos y cervecería Polar, ha dicho personalmente a los trabajadores que no se postulará, dijo un empleado de la empresa en la ciudad de Valencia y otro ex líder sindical que suele hablar con los trabajadores de allí.
Reuters
Luego de 5 meses de trabajo en equipo
El programa social de Creación de Valor Compartido culminó con éxito su cohorte, en donde las participantes pudieron adquirir conocimientos y herramientas en el área culinaria para así emprender sus nuevos negocios.
Caracas, 31 de enero 2018. Como parte del propósito de Nestlé® Venezuela de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, la empresa con más de 75 años en el país, celebró la graduación anual de la Escuela del Sabor, un programa de Creación de Valor Compartido que busca promover la consolidación de emprendimientos en el área culinaria a través de capacitación en materia de nutrición, gastronomía y finanzas a emprendedores del área entre 18 y 60 años permitiéndoles mejorar sus ingresos y calidad de vida.
La empresa enfoca sus actividades para contribuir a desarrollar comunidades más prósperas y de una manera más sostenible, promoviendo actividades de desarrollo para aquellos que hacen vida en las comunidades cercanas a sus operaciones. En el 2017 la Escuela del Sabor estuvo presente en seis localidades, contando con 211 emprendedores en su primera fase y con 43 en una segunda fase, quienes después de un largo año de trabajo, dedicación y aprendizajes, culminaron satisfactoriamente su formación y ahora podrán aprovechar los conocimientos adquiridos para el desarrollo de su propio negocio.
Entre las herramientas brindadas a lo largo de este programa, se encuentran formaciones en: técnicas culinarias, higiene, manipulación de alimentos, nutrición, educación financiera y asesoramiento.
Este año por 2do. año consecutivo, se llevó a cabo la 2da. fase de Escuela del sabor, a través de charlas enfocadas en nutrición, motivación al logro, comunicación efectiva y oratoria, servicio al cliente, redes sociales para emprendedores y cocina creativa en tiempos actuales.
Carmen Beatriz Torrealba, emprendedora graduanda de la II Fase de la Escuela del Sabor este 2017 comentó: “Desde que tengo uso de razón siempre he querido ser Chef, es este momento un anhelo y mi reacción es una gratitud por esta oportunidad. El pensar y el sentir de cada una de nosotras al finalizar una clase; al degustar nuestras preparaciones, era sentirnos vivos, impregnando el ambiente de mucha alegría. Esta II FASE del Curso de la Escuela del Sabor dio sus frutos; perseverar cuenta, ¡lo logramos! Este grupo de mujeres de la segunda fase, emprendedoras, que decidimos alcanzar un sueño y ustedes confiaron en nosotras, representan el granito de arena para lograr alcanzar el desarrollo y el levantamiento de estas tierras tocuyanas”
La Escuela del Sabor forma parte de los 10 programas de Creación de Valor Compartido de Nestlé®, una filosofía que se centra en identificar y expandir los vínculos entre lo económico y lo social en las comunidades donde Nestlé tiene operaciones, enfocándose en sus 4 Pilares nutrición, desarrollo rural, agua y empleabilidad. Desde el pasado 2016 Nestlé® comenzó a trabajar en mediciones de indicadores de desarrollo humano buscando contribuir, a través de sus programas de Creación de Valor Compartido, con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una serie de medidas expuestas por la ONU para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
La Escuela del Sabor, impacta en 4 de los ODS: Salud y Bienestar, Igualdad de Género, Hambre Cero, Trabajo decente y Crecimiento Económico; y actualmente se está midiendo la mejora en la calidad de vida, basado en la consolidación modelo de negocio y dominio del componente nutricional.
Nestlé® Venezuela, sigue comprometida con los venezolanos y con el país, trabajando cada día para mejorar la calidad de vida y contribuir con un futuro más saludable.
Si deseas conocer más sobre la Escuela del Sabor y los diferentes programas de Creación de Valor Compartido que realiza Nestlé® Venezuela, visita su página web http://www.nestle.com.ve o sus redes sociales.
Widerven Villegas lava con su hermano unos 30 automóviles al día en el estacionamiento de un centro de estudios de gerencia en Caracas. Nadie le paga en efectivo por sus servicios.
“Yo acepto transferencias (bancarias) y tengo Tpago, Vippo y casi todas las aplicaciones que hay”, dice Villegas, de 35 años, quien muestra una gastada tableta y un teléfono analógico como su único equipo para relacionarse con un entorno de jóvenes gerentes y académicos bilingües.
“No manejamos efectivo porque la clientela no tiene”, comenta Villegas sobre lo que ocurre en un país afectado, tanto por la hiperinflación, como por una crisis de efectivo y donde el Gobierno lanzó su propio sistema de pago en línea.
Como él, mesoneros, taxistas y hasta vendedores de verduras en mercados municipales usan aplicaciones para aceptar pagos desde el teléfono o Internet buscando no perder a un nicho de clientes: los que no tienen suficiente papel moneda.
El auge de las Fintech, que en países como China gana seguidores porque les ahorra tiempo y abarata los pagos, en Venezuela crece a medida que la población no tiene otra alternativa para pagar los pequeños gastos.
De esta forma, el país, que será uno de los primeros en atravesar una hiperinflación en la era digital, ve surgir a los posibles ganadores de una caótica coyuntura: pequeñas empresas de tecnología que lanzan aplicaciones de pago electrónico.
“La crisis del efectivo está siendo cada vez peor y nos está dando una oportunidad para captar cada vez más número de transacciones con nuestra solución”, dijo Atilana Piñón, quien con 29 años y dos socios, fundó su primera empresa Citywallet, una aplicación para pagar las horas de estacionamiento.
Es de las pocas alternativas una vez que el ente regulador del sistema financiero mantiene desde 2016 los retiros diarios en efectivo en un máximo de 10.000 bolívares, casi la mitad de un dólar a tasa oficial, la tarifa de algunos estacionamientos o una décima parte de lo que cobra Villegas por lavar un carro.
La decisión devino luego que el Banco Central dilató por años la introducción de un nuevo cono monetario y al término del 2017 aumentó el volumen de billetes apenas 14 por ciento, menos de la mitad que un año antes, justo cuando la inflación anual alcanzó 2.616 por ciento por primera vez en la historia, según la medición del Congreso, la única data oficial disponible.
Sin billetes, también colapsan a menudo los sistemas de pago de la banca, por el rezago en mejorar su plataforma tecnológica para atender la multiplicación de las transferencias y de los montos.
MILAGRO DIGITAL
Piñon, que está en Chile por unos meses tras ganar una beca para replicar allí la idea que probó en Caracas, admite que el proyecto piloto que nació en una universidad privada, se extendió más rápido de lo que esperaba a varios centros comerciales de la capital y a miles de usuarios en menos de un año.
A la par, las solicitudes para pedir un taxi a la aplicación local Nekso se duplicaron durante 2017 y según la compañía fundada hace dos años, ya alcanzan las 400.000 al mes.
Desde el teléfono, Nekso permite a los usuarios pedir y escoger un taxi por la foto del automovil y del conductor entre los inscritos que están en la zona. Pero según dos de sus clientes frecuentes consultados por Reuters, la ventaja es poder pagar con tarjeta de crédito en un país donde la mayoría de los taxistas sólo admite efectivo.
“Hay taxistas que me dan las gracias por haber traído esta herramienta, me dicen que los está llevando al siglo XXI”, comentó Leonardo Salazar, director de estrategia de Nekso, desde unas oficinas con vista panorámica y sala de PlayStation.
La aplicación, orientada a las líneas de taxi, ya se replica en Panamá, República Dominicana y desde este mes será usada por conductores de Ciudad de México.
Vippo, otra aplicación que surgió en 2015, aumentó en un año de 300 a 11.000 sus clientes en Caracas, que pueden pagar desde un periódico hasta bananas, conforme los bancos reciben menos de un tercio de los billetes que se demandan a diario, dijo un ejecutivo del sistema financiero.
“Hay veces que el punto de venta del banco deja de funcionar una hora”, narra María Lozada, una vendedora de productos de limpieza en un mercado municipal en el este de Caracas.
“Con la crisis de efectivo, ésta fue la manera de resolver”, dice señalando al cartel que muestra un código de Vippo para pagar la cuenta por teléfono.
Los desarrolladores entrevistados apuestan a crecer en 2018, pues en el país más del 60 por ciento posee un teléfono celular activo, las tarifas de telefonía están reguladas, y la bancarización llega a casi 70 por ciento, según datos oficiales.
Pero la adopción será poco amigable en una nación con la conexión a Internet más lenta de América Latina, según la Cepal.
La decisión del gobierno ha sido ahorrar en la importación de billetes desde Europa y mantener las tarifas reguladas, aún en medio de una merma de ingresos petroleros y las sanciones de Estados Unidos; y hace semanas anunció que pagará las ayudas a través de un nuevo sistema de pago en línea.
“Con la billetera digital vamos a hacer milagros a todo nivel”, dijo el presidente Nicolás Maduro, refiriéndose al código QR que incluyó en el “carnet de la patria”, la identificación que entregan a quienes se inscriben en los programas sociales oficiales.
Para recibir las ayudas, hay que registrar ese código en una aplicación que el Gobierno pide instalen en el teléfono móvil, y luego activar el pago de cada bono e incluso de las pensiones.
“En marzo este tipo de pagos con el sistema QR será común”, dijo otra fuente de alto nivel del sector financiero. “La hiperinflación producirá ese milagro de la desmaterialización del dinero”, agregó.
Pero la jugada podría dejar por fuera a una porción entre los 30 millones de venezolanos, que aún no poseen cuenta bancaria o teléfono móvil.
Una alianza entre 18 bancos privados se produjo a finales de 2017 para lanzar una aplicación de pago electrónico de persona a persona, que en poco tiempo reúne a dos millones de afiliados. El plan a mediano plazo es que la plataforma también sirva para teléfonos analógicos y la usen personas no bancarizadas.
Los otros métodos de pago privados no compiten con la banca y más bien se apoyan en ella y agilizan las transacciones.
“Por la coyuntura capaz terminamos siendo una economía sin efectivo antes que Dinamarca”, comentó Miguel León, un ingeniero electrónico que lidera Vippo, en oficinas bajo concepto abierto donde instalaron hamacas para los empleados.
Fuente: Banca Y Negocios
Por Confirmado: David Gallardo
Estados Unidos considera que Venezuela es un estado fallido y que la falta de democracia en el país está afectando la relación comercial con los vecinos, según declaraciones de David Malpass, subsecretario de asuntos internacionales del Departamento de Comercio.
“(Venezuela) es un claramente un estado fallido, no es una democracia. China ha sido uno de los principales financistas, pero el dinero no ha ido a la gente, sino a los funcionarios del gobierno”, aseguró durante una conferencia en Washington.
El funcionario reiteró que EEUU trabaja, junto con el Grupo de Lima en exigir “elecciones libres para evitar que se profundice la dictadura y la pobreza” en el país.
“La región y los vecinos están dando pasos diciendo que su falta de democracia no es favorable para el comercio”, dijo Malpass.
Agregó que “si Venezuela se mueve en la vía democrática y se producen elecciones democráticas, EEUU será parte del consenso internacional para apoyar al pueblo en la recuperación”.
Por otro lado, mantuvo su crítica al financiamiento chino a Venezuela y aseguró que es algo a lo que se le debe poner fin, porque “no ayuda a la gente.”
Fuente: Banca Y Negocios
Por Confirmado: David Gallardo