Archive for febrero 5th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Niegan a Crystallex nueva audiencia en demanda contra Pdvsa

Posted on: febrero 5th, 2018 by Super Confirmado No Comments

Los jueces del caso de Crystallex contra Petróleos de Venezuela negaron una nueva audiencia solicitada por la minera canadiense que busca la manera de cobrar más de $1.300 millones a Venezuela por la expropiación de sus activos en el país.

 

 

 

La orden judicial explica que ninguno de los jueces que concurrieron en la decisión solicitó una nueva audiencia, y que la mayoría de los jueces del circuito en el servicio regular votó en contra de una nueva audiencia. Solo el juez Luis Felipe Restrepo votó por una nueva audiencia, reseña Reorg Research.

 

 

 

A mediados de enero Crystallex insistió a los jueces para una nueva audiencia pues sostienen que Pdvsa y Venezuela son una misma entidad, por lo que buscan embargar los activos de la petrolera estatal en Estados Unidos para cobrar la indemnización que le otorgó un arbitraje internacional por la expropiación de sus operaciones en el país.

 

 

 

La empresa asegura que Pdvsa viene haciendo “transferencias fraudulentas que perjudican a sus acreedores”, como el pago de dividendos de PDV Holding a Pdvsa por $2.200 millones y el uso de 49,9% de las acciones de Citgo como garantía de un préstamo otorgado por Rosneft en 2016.

 

 

 

 

Crystallex asegura que la decisión de principios de enero que desestimó su demanda, “pasó por alto o malinterpretó” la ley estadounidense de transferencias fraudulentas.

 

 

 

 

Banca y negocios

Olivares denuncia déficit de 48 % en máquinas para dializar a pacientes renales (Video)

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) y miembro de la comisión de desarrollo social, José Manuel Olivares, afirmó que hay un déficit de 48 % en las máquinas para dializar a los pacientes renales en Caracas y que hasta ayer, 32 de los 129 centros de hemodiálisis dejaron de prestar el servicio a pacientes renales en 13 estados.

 

 

“Hoy estamos visitando a los centros de Diálisis en Caracas, los pacientes renales les urge la reposición de sus tratamientos para seguir viviendo. Los pacientes de hemodiálisis nos cuentan que llegan a partir de las 5 y media de la mañana y a veces son atendidos a las 11 de la mañana. Necesitamos inversión en la salud para el tratamiento y mantenimiento de las unidades de hemodiálisis”, recalcó el parlamentario.

 

 

Señaló Olivares que los estados con mayor crisis para los pacientes renales son Cojedes, Lara y Zulia donde la dotación está en menos de un 50 por ciento.

 

UR

Cavas con queso fueron retenidos por horas en Guárico

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Largas colas de transportistas de alimentos

 

 

 

Durante largas horas estuvieron paradas cavas cargadas de queso llanero, en Camaguan Estado Guárico, al parecer la alcaldía les exigía un porcentaje para distribuir en la zona.

 

 

Dicha situación inició la tarde de este domingo hasta la madrugada de este lunes, la misma aún continúa en conversación.

 

 

Son más de diez los camiones los que transportan este rubro, sus transportistas presentaron debidamente las guías que les exige el ente policial de la zona, estas guías aún se mantienen retenidas y no logran hasta llegar a un acuerdo exacto  con las autoridades.

 

 

Un hecho parecido se presentó en días pasados en la entidad guariqueña pero con un camión de carne.

 

 

Las autoridades del Ministerio de Agricultura supuestamente ya habrían anunciado que ese porcentaje exigido a la municipalidad no sería aportado.

 

UR

Asamblea Nacional pide reunirse en la frontera con Santos para tratar migración venezolana

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Los diputados solicitaron la reunión con el presidente Santos en el Consulado

 

 

El Parlamento venezolano, de contundente mayoría opositora, solicitó hoy al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que reciba a una delegación del Legislativo el próximo jueves cuando viaje a la ciudad fronteriza de Cúcuta para tratar el tema de la emigración masiva de venezolanos.

 

 

“Le solicitamos por escrito y formal al gobierno colombiano (…) que en esta visita en Cúcuta, el próximo jueves 8 de febrero, el presidente Santos reciba a una comisión de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) en persona”, informó la diputada opositora Gaby Arellano en la embajada colombiana.

 

 

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, anunció la semana pasada que este jueves el jefe del Ejecutivo colombiano viajará a Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, para informar sobre las medidas a aplicar a los venezolanos presentes y que llegan al país, una situación que calificó de “compleja”.

 

 

Unas medidas que, señaló Holguín, se centrarán en áreas como la salud, seguridad y migración, para hacer frente a -según un reciente informe de Migración Colombia- los alrededor de 550.000 venezolanos que hay en el país y al incremento del flujo migratorio desde este país que se incrementó el año pasado 110 %.

 

 

Arellano indicó hoy que los representantes de la AN, único poder en manos de la oposición, están dispuestos a reunirse con Santos el jueves incluso en “el propio puente internacional Simón Bolívar”, la principal vía fronteriza entre los dos países.

 

 

La diputada por Voluntad Popular indicó que esta petición se hizo acompañada de la entrega del acuerdo parlamentario aprobado la semana pasada por el que se solicitará la aplicación de corredores humanitarios en las zonas fronterizas del país, una “solución inmediata” a la complicada situación económica que vive Venezuela.

 

 

“Establecemos la necesidad de un corredor humanitario para que dé los recursos que establece las Naciones Unidas se utilicen para el establecimiento de campamentos en toda la frontera que tienen asistencia médica, alimentaria, psicológica y seguridad social a los miles de venezolanos que huyen con su familia”, sostuvo.

 

 

Agradeció “los buenos oficios” del Gobierno colombiano en la gestión de la situación fronteriza, una solidaridad que, dijo, “se ha extendido por lo largo y ancho del territorio venezolano”.

 

 

Aseguró que, según cifras facilitadas por el Gobierno colombiano, 1,5 millones de venezolanos “solo desde agosto de 2017 a enero de 2018” han solicitado la tarjeta de movilidad fronteriza, un documento que solo permite transitar libremente por zonas limítrofes, visitar familiares o comprar alimentos y medicinas.

 

 

Los venezolanos comenzaron a emigrar hace meses, sobre todo hacia Colombia, a través de los puntos que se extienden en sus más de 2.000 kilómetros de frontera, empujados por la crisis del país.

 

 

Esta es una de las razones por las que desde hace meses en Cúcuta se observa la presencia de venezolanos instalados en parques y andenes de la localidad.

 

 

La diputada por el estado Táchira señaló que la migración desde Venezuela ya fue clasificada por la Naciones Unidas como un “desplazamiento forzoso” motivado por el miedo a no conseguir alimento, seguridad y salud.

 

 

En relación a la reciente medidas tomadas por el ministro de interior, justicia y paz, Néstor Reverol sobre la creación de una policía especial para la frontera, Arellano considera que refleja la ineptitud de las fuerzas del orden.

 

 

Además, se refirió a la designación de Freddy Bernal como protector del estado Táchira que busca entregar el control de la frontera a los grupos irregulares conocido como colectivos, reveló Gaby Arellano.

 

EFE

Conindustria pide observación internacional para las presidenciales

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria) propuso este lunes que en Venezuela se realicen elecciones presidenciales con garantías y transparencia. “Un Consejo Nacional Electoral imparcial constituido según lo establece el artículo 296 de la Constitución vigente”, recoge uniónradio.net.

 

 

 

Conindustria solicita a través de la misiva un Registro Electoral auditado por representantes de los partidos políticos, en el cual los centros de votación sean de la elección de los votantes y que reconozca y respete el derecho al sufragio de todos aquellos venezolanos que estén transitoria o definitivamente en el exterior de Venezuela.

 

 

 

El organismo pide que haya observación internacional por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comunidad Europea y de representantes del “Grupo de Lima”, que evalúen y validen el proceso electoral.

 

 

Aquí, cada uno de los detalles solicitados por Conindustria:

 

Un Consejo Nacional Electoral imparcial constituido según lo establece el artículo 296 de la Constitución vigente.

 

Un Registro Electoral (REP) depurado, auditado por representantes de los partidos políticos, en el cual los centros de votación sean de la elección de los votantes y que reconozca y respete el derecho al sufragio de todos aquellos venezolanos que estén transitoria o definitivamente en el exterior de Venezuela.

 

Observación internacional por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Comunidad Europea y de representantes del “Grupo de Lima”, que evalúen y validen el proceso electoral, incluyendo el que ningún ciudadano, o sus familiares, sean coaccionados ni por amenazas de despidos ni por impedirle acceso a bienes públicos, como lo son las bolsas de alimentos o la vivienda.

 

Observación internacional que califique la equidad en el uso de los medios de comunicación del Estado para todos los candidatos que se hayan postulado.

 

Integrantes y testigos de mesas elegidos por sorteo público y transparente, que cuenten con acceso y resguardo garantizado, y supervisado por organismos internacionales aceptados por los todas las partes involucradas, en cada uno de los centros de votación.

 

Eliminación de las limitaciones que inhabilitan a ciudadanos y partidos políticos.

 

Acompañamiento y auditoria internacional plural a la contabilización de los resultados de la votación.

 

Un tiempo acordado entre las partes, que no podrá ser inferior a los 4 meses, para la convocatoria indispensable que permita la preparación de las partes y la divulgación de información a la ciudadanía para acudir al proceso electoral.

 

 

Luis Ugalde: Si los obispos pueden decir una realidad clara del país, ¿por qué los partidos no, si ese es su oficio?

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El padre Luis Ugalde ingresó hace dos semanas como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, institución que elogia por la labor que ha desarrollado durante años, especialmente en momentos en los que desde el gobierno se ha querido minimizar los avances de la época democrática.

 

 

En una entrevista con El Nacional, Ugalde se refirió al papel de la oposición. “Divididos no sirven para nada y que la población no les creerá nada si no los ve unidos y centrados en los grandes problemas de la población. Esto se debió haber logrado hace tiempo. Si los obispos pueden decir una realidad clara del país, ¿por qué los partidos no, si ese es su oficio?”

 

 

“Prácticamente la historia ha desaparecido en el currículo de primaria y bachillerato. Con Zamora llenan el siglo XIX y con Chávez el XX. Todas las cosas importantes que se han hecho no existen. Buscan instaurar que no hemos hecho nada significativo; si acaso Bolívar, pero después, nada. Zamora es un mito que ganó un par de batallas y después lo mataron. Esa no es la historia de un país que está lleno de realizaciones”, afirma el sacerdote jesuita, ex rector de la UCAB.

 

 

—En su discurso de ingreso a la academia habló de no ignorar los logros comprobados del país. ¿Pero cómo mantener eso como motivo de esperanza?

 

 

—Has puesto el dedo en la llaga. La palabra clave es la esperanza. Usemos una imagen del campo: si un agricultor está convencido de que la semilla echada en tierra no va a producir nada, bien sea porque va a llover o la tierra o la semilla están malas, ese señor no puede trabajar. Sería loco laborar para algo que no se va a producir. Esa es la diferencia de la esperanza. La Biblia presenta al sembrador como el hombre de la esperanza. Se esfuerza para ver la cosecha. Hoy día para recuperarla y lograr el cambio, necesitamos que esos cambios sean perfectamente posibles y necesarios. Si es así, este año comenzará. La Constitución exige unas elecciones, que no son las que tramposamente quiere hacer la asamblea nacional constituyente, cuya existencia es también tramposa. Tenemos en 2018 establecido las elecciones democráticas. Necesitamos que a la mayor brevedad todos nos unamos en lo fundamental, exigiendo unas elecciones y haciendo presión nacional e internacionalmente. Afuera están claros, hace un año no. Han dicho que estas elecciones planteadas son dictatoriales. No hay que gastar el talento en rebajarnos unos a otros entre demócratas. A lo mejor alguien no piensa como uno, pero somos complementarios, en la misma dirección.

 

 

—¿Entonces está de acuerdo con lo expresado por la Conferencia Episcopal Venezolana la semana pasada?

 

 

—Absolutamente. Empieza con algo que todo venezolano debe tener en la cabeza: que la asamblea nacional constituyente es inconstitucional e ilegítima. Cuando dice que es supraconstitucional, proclama su condición dictatorial. El CNE no puede estar subordinado a la constituyente; además, debe ser neutral. Luego dice un par de cosas más importantes, que es un despropósito ético y humano que en medio de una situación de penuria como la actual, se privilegie y se monte un espectáculo de distracción y alienación. Ahora, lo que dice la Iglesia debe decirlo el mundo académico, empresarial, organizaciones, sindicatos. Cuando veamos que en coro planteamos eso, amaneció la democracia.

 

 

—Pareciera que este comunicado dice lo que algunos partidos de oposición no expresan con la misma contundencia.

 

 

—¡Por supuesto! Por lo general, en estos temas la Iglesia no suele meterse directamente porque no es su oficio particular. Para eso están las instituciones, pero estas se han violado todas. En el caso extremo se genera una crisis humanitaria de proporciones como las actuales. Entonces la Iglesia tiene que salir, porque si no está negando el Evangelio. El asunto es de vida o muerte. No puedo hablar de amor al prójimo si dejo que la gente muera. Mueren los millones que se van del país y los millones que están dentro y no tienen comida, empleo o ingreso salarial que no pierda su valor. Todos saben en el gobierno, y por supuesto la oposición, que esto no mejorará en seis meses.

 

 

—¿Y qué pasa entonces con la oposición?

 

 

—Tengo la esperanza, por lo que he visto en los últimos meses y no ha salido al público, de que eso se va a dar, y en los próximos días. Van cayendo en la cuenta de que divididos no sirven para nada y que la población no les creerá nada si no los ve unidos y centrados en los grandes problemas de la población. Esto se debió haber logrado hace tiempo. Si los obispos pueden decir una realidad clara del país, ¿por qué los partidos no, si ese es su oficio?

 

 

—¿Considera entonces que el diálogo en República Dominica fracasará?

 

 

—Si vas a jugar fútbol contra el Barcelona, lo más probable es que no le puedas meter goles. Sabíamos todos, incluso los que han ido al diálogo porque no son tontos, que el gobierno hará lo posible para no ceder en nada y lo ha demostrado. Quiere las elecciones mañana para que no nos podamos unir y hacer campaña, actualizar el registro, quitar las inhabilitaciones. Pero la oposición ha sido inteligente. Este no es como los otros diálogos. Ha llevado a países que no son aliados del gobierno. El mundo democrático es consciente de lo que está pasando, de que acá hay un golpe de Estado por parte del gobierno. Sin presión, el gobierno no va a ceder en nada. Entonces hay que reunir la presión externa de los demócratas con la presión interna de los demócratas. No es posible que siendo los venezolanos que queremos el cambio, más de 80%, nos dejemos derrotar por el 25%.

 

 

—¿Qué debe hacer el venezolano con estas elecciones convocadas por la constituyente?

 

 

—En mi artículo de la semana pasada, dije no a la elección dictatorial y sí a la que está determinada según la Constitución. Si digo que no voy a elecciones porque me harán trampa, entonces no me movilizo. El país está paralizado anímicamente por falta de esperanza, pero si al mismo tiempo todos los grupos decimos que sí a la elección democrática, y apostamos por la unidad, todo cambia. Es indispensable que la unidad no solo sea de partidos, sino de toda la sociedad que defiende la democracia, los derechos humanos y valores morales indispensables para rescatar la República, con una economía sana, productiva y sin pobreza. En esta línea debe manifestarse el mundo empresarial, el académico, las organizaciones gremiales y las iglesias, los ortodoxos, luteranos, protestantes y rabinos. Así, la gente desengañada, recupera la esperanza. El estado de ánimo del venezolano puede cambiar en una semana.

 

 

—En el acto de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela asistió Lorenzo Mendoza. En los pasillos se decía que es su candidato.

 

 

—(Sonríe) No, en eso no me he metido y nadie encontrará ni media página en la que yo haya dicho eso. Sería un despropósito que me metiera en ese asunto. Además, hasta donde yo puedo entender, él no quiere ser. Lo que sí puedo decir es que si mañana hay una encuesta, arrasa. Es el candidato de los venezolanos, incluso de los chavistas. Es el candidato de la población más pobre, también.

 

 

—¿Por qué?

 

 

—Bueno, aparte de las cualidades personales, que las tiene y extraordinarias, a él lo han amenazado de forma bruta y descarada, y él no se ha ido. Tenemos un fracaso productivo monstruoso. La gente ve que esa es nuestra enfermedad. No hay empresa estatizada que funcione. ¿Y quién es exitoso productivamente? ¿Dónde están las marcas de harina de maíz en poder del Estado? En cambio, la de Polar está ahí. Además, las personas ven que es alguien que quiere a su país, que es honesto, competente y exitoso; que es lo que necesitan. La población ha descubierto que la única manera de salir de la pobreza es la productividad. Este señor ha dado empleo y productos. No se trata del engaño de redistribuir la riqueza mítica, sino de dar la oportunidad de empleo y buena educación, para activar esfuerzo y talento para vivir de lo que se produce y no de la limosna. Hay que potenciar al pobre para que surja

 

 

—En su discurso en la academia habló también de la dictadura, pero le agregó un calificativo ideológico: socialista, un proyecto que no todos cuestionan en la oposición. ¿Fracasó la ideología de izquierda?

 

 

—La tragedia venezolana es no haber sabido leer lo que ocurría. Es claro que teníamos una crisis en los ochenta y noventa. Nuestra desgracia es que vino un médico y recomendó un remedio que no funcionó en otros pacientes. No lo dijo en el primer momento. Al comienzo habló de acabar con la corrupción, el abuso y otras cosas. No usó la palabra socialismo, mucho menos comunismo. Luego, se casó con una fórmula que no cura, con efectos colaterales. Yo lo dije en un artículo de 1998, titulado “El gobierno de Chávez”. Fui a un mitin y afirmé que él prometía los lugares comunes de la izquierda de los sesenta. Cayó el Muro de Berlín por la desesperación de la gente, no porque lo tumbaron los gringos. El bloque soviético se desmoronó después de tener el poder total. Cuba, obviamente, está en la miseria. Corea del Norte es impresentable. ¿Cómo se me ocurre a mí decirle a la gente que nos salvará una fórmula fracasada? Esa es nuestra tragedia. Claro, es un disparate que le gusta a los oídos. Eso de derrotar a los ricos, el imperio y los partidos que se apropian de la riqueza del venezolano. Entonces, él pedía que lo apoyaran para derrotar a esos enemigos y repartir esa riqueza. Eso es una gran mentira, que este país es rico. Hay un potencial bajo tierra, pero solo el trabajo y el talento nos hacen ricos o pobres. En estos momentos el talento está pisoteado y por eso pasamos penurias. Estamos en la miseria.

 

 

—En ese contexto, hay quienes reivindican en contraposición el libre mercado, el capitalismo, como solución.

 

 

—Bueno, todas las fórmulas unilaterales son malas. La sociedad tiene que tener dos piezas fundamentales. La productiva y la que hace la convivencia: la solidaridad. La economía debe ser de libre mercado, de iniciativa privada. Esto da la condición humana y genera diferenciación en la sociedad porque unos producen más y otros producen menos. Es indispensable esa libertad y diferenciación para premiar la productividad. Si soy un vago y no produzco, y tú trabajas y produces, pero ambos recibimos el mismo pago, hasta ahí llegamos. Pero si tienes en un territorio mecanismos diferenciadores dejados por sí solos, llegan un momento en el que la sociedad es invivible porque las distancias son cada vez mayores y nos caemos unos a otros en guerras civiles y conflictos sindicales. Una sociedad inteligente sabe que esto es una pieza lógica; la otra es la solidaridad, que contribuye a que haya comunicantes. Por ejemplo, Francia y Alemania vivieron guerras espantosas, hasta que cayeron en cuenta de que si a los trabajadores no les va bien, no ocurrirá lo mismo con el capital. A la sociedad le interesa que la pobreza se reduzca. Todas las sociedades avanzadas tienen un pote común, en el que depositan un porcentaje en impuestos para la salud, la educación, la seguridad, regulación del trabajo contra los abusos. El liberalismo radical, sin el otro complemento, es un suicidio. No hay un solo caso que demuestre lo contrario. La solidaridad también son las instituciones, desde respetar el semáforo, pagar impuestos, y la Constitución.

 

 

—La clase media, factor determinante en una sociedad, está disminuida porque pierde ingresos o se va del país.

 

 

—En el marxismo es considerada traidora, pues piensa que el que era pobre ayer, quiere salirse de eso y ser como los empresarios. En la visión del sentido común, la clase media es el símbolo de la esperanza. Aquella cuyos padres tal vez no pudieron ir a la universidad, pero sí los hijos. Ahí está la solidaridad, el pote solidario, que ha hecho maravillas y eso hay que recalcarlo. Cuando la clase media se incrementa, esa que cree en el esfuerzo y la oportunidad, ve en el futuro de sus hijos la prosperidad. Pero varios ministros han dicho que si el pobre deja de serlo, ya no es aliado de ellos. Claro, no dependerá de ellos.

 

 

Los que se van

 

 

El padre Luis Ugalde comprende las razones de los que deciden emigrar, pero les dice: “Creo que hay mucho más porvenir activándonos acá. Claro, hay quienes se han ido por amenaza o porque no encuentran oportunidad. Lo importante es que no haya agresión ni división entre quienes se quedan o se van. También hay que darle la vuelta, el país se internacionaliza. De pronto en un cambio político, algunos retornarán, pero otros se quedarán y harán cosas que beneficien al país desde afuera, como potenciar el turismo a Venezuela desde lo países en los que están”.

 

 

Por HUMBERTO SÁNCHEZ AMAYA HSANCHEZ@EL-NACIONAL.COM@HUMBERTOSANCHEZ

Hallan 16 migrantes muertos en el mar entre España y Marruecos

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Los cuerpos sin vida de 16 migrantes, casi todos de origen subsahariano, fueron recuperados en el mar por patrullas marroquíes, informó este domingo una fuente médica.

 

Los cadáveres se encuentran actualmente en la morgue de la localidad marroquí de Nador (noreste), según la fuente médica de esa institución, que precisó que de las dieciséis personas, tres eran mujeres.

 

 

Quince son de origen subsahariano y uno es marroquí, precisó la fuente.

 

 

Una portavoz de la delegación de Madrid en el enclave español de Melilla, vecino de Nador, había ofrecido horas antes un balance de «una veintena aproximada» de cadáveres.

 

 

Estos fueron avistados por el buque «Sorolla» la tarde del sábado «a 4 o 5 millas de navegación» tras zarpar de Melilla.

 

 

La tripulación del barco alertó a las autoridades españolas y marroquíes, que activaron sus equipos de salvamento en la zona.

 

 

Como se trataba de aguas territoriales marroquíes, los cuerpos fueron llevados a ese país.

 

 

Cuando regresaban a Melilla, las unidades del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (Geas), avistaron otro cuerpo, el de un varón, que fue recuperado y llevado al enclave español

 

.

Las autoridades marroquíes no han comunicado un balance oficial.

 

 

En 2017, España se consolidó como la tercera vía de entrada de inmigrantes clandestinos por mar en Europa, sobre todo a través del Mediterráneo, en precarias embarcaciones.

 

 

Dichas llegadas casi se triplicaron, a 21.663 (8.162 en 2016), según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que contabilizó el año pasado 223 muertes (128 en 2016). Esta ruta se reforzó por la peligrosidad de la situación más hacia el este, en Libia.

 

 

En enero de este año, la OIM registró 1.279 llegadas a España por la ruta mediterránea y 28 muertos o desaparecidos en las travesías sin contabilizar el ultimo drama.

 

 

Siete inmigrantes africanos murieron el 15 de enero cuando intentaban llegar a la isla de Lanzarote, en el archipiélago de Canarias, en una precaria embarcación de la que fueron rescatados otra veintena de personas.

 

 

La ruta hacia las Canarias, a 100 km de distancia de las costas africanas en el océano Atlántico, ha sido menos utilizada en los últimos años, tras haber sido a mediados de la década de 2000 una de las principales entradas de inmigración ilegal hacia la Unión Europea (UE).

 

 

AFP

Noches de Guataca vivirá el Reencuentro entre Roberto Koch y Aquiles Báez

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El 18 de febrero, a las 11:00am, en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural

 

 

 

En un formato a dúo de contrabajo y la guitarra, estos maestros volverán a juntarse sobre el escenario para mostrar y disfrutar el potente trabajo creativo que ambos son capaces de producir

 

 

Una vez más Noches de Guataca prestará su escenario para que el público viva una experiencia única: el Reencuentro en Caracas de los maestros venezolanos Roberto Koch y Aquiles Báez. La cita será el próximo 18 de febrero a las 11:00am, en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural.

 

 

En un formato a dúo, de contrabajo y guitarra, Báez y Koch interpretarán temas latinoamericanos y venezolanos; un repertorio que incluirá composiciones de estos dos artistas, algunas de las cuales serán estrenadas ese día. Será una muestra del robusto trabajo creativo, de experimentación y vanguardia, que caracteriza la búsqueda artística de estos virtuosos.

 

 

 

Koch cuenta con una prestigiosa experiencia como contrabajista en escenarios nacionales e internacionales. Junto a Adolfo Herrera, formó parte de Aquiles Báez Trío -la agrupación de estilo jazzístico del maestro de las cuerdas- hasta que migró hace algunos años. Y ahora, que está de visita en el país, es una oportunidad para que se junten de nuevo sobre el escenario. El público podrá sentir la energía que, con su buena música, ambos artistas son capaces de producir.

 

 

 

Este Reencuentro está pautado para el próximo 18 de febrero, a las 11:00am, en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural. Las entradas están a la venta en las taquillas del teatro y en ticketmundo.com. Descubre el nuevo sonido de la música venezolana en nuestras redes sociales, @guatacaoficial en Twitter e Instagram y Guataca en Facebook; y a través de nuestro sitio web  www.guatacanights.com

 

  
 prensa@guatacaproducciones.com

Investigan violación de una peregrina venezolana en el Camino de Santiago

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Datos de las autoridades señalan que la mujer fue secuestrada por dos hombres

 

 

Las fuerzas de seguridad españolas investigan un posible caso de secuestro y violación de una peregrina venezolana en el Camino de Santiago por parte de dos hombres en la provincia de La Coruña, en la región de Galicia (noroeste).

 

 

El delegado del gobierno español en Galicia, Santiago Villanueva, confirmó este lunes a la prensa que la mujer supuestamente agredida «está en tratamiento psiquiátrico».

 

 

Villanueva precisó que el caso «está en investigación» y ha de tomarse «con toda la cautela del mundo».

 

 

Indicó que la Guardia Civil está analizando los testimonios recabados y el informe forense. Aseguró que trata de localizar el coche en el que la víctima habría sido trasladada por los agresores.

 

 

Según los primeros datos de que disponen los investigadores, la peregrina venezolana salió de Finisterre para dirigirse a Santiago de Compostela (La Coruña).

 

 

Después de recorrer una veintena de kilómetros, aproximadamente, habría sido secuestrada por dos hombres, que la introdujeron en un automóvil y la llevaron a un descampado en el municipio coruñés de Val do Dubra, donde habría sido violada y abandonada.

 

 

El representante gubernamental insistió en la seguridad de todas las vías del Camino de Santiago.

 

 

«Todos los caminos ‘son super seguros’. Su tasa de criminalidad es «prácticamente insignificante», indicó.

 

 

Gobierno listo para asistir a la cita pero la oposición aún no confirma

Posted on: febrero 5th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El Gobierno venezolano se declaró hoy listo para viajar a República Dominica para firmar un acuerdo con la oposición, que se mantiene hermética y que aún no ha confirmado su asistencia a la reunión prevista para este lunes en la capital dominicana.

 

 

La Cancillería dominicana tampoco ha ofrecido hoy ninguna información sobre la reunión fijada en principio para este lunes.

 

 

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo hoy: «Quiero decirle al expresidente (del Gobierno español José Luis) Rodríguez Zapatero, que está aquí en Caracas, quiero decirle al presidente (dominicano) Danilo Medina: la delegación de Venezuela (…) está lista para viajar a República Dominicana a firmar el acuerdo definitivo por la paz y la convivencia».

 

 

 

El diputado Simón Calzadilla, negociador de la oposición venezolana en la mesa de diálogo con el Gobierno de Nicolás Maduro, dijo el viernes pasado que su delegación esperaba revisar «contraofertas» sobre los puntos no resueltos en las conversaciones, antes de decidir si firmará o no un acuerdo con el oficialismo.

 

 

 

Calzadilla anunció que la oposición solo volverá a Santo Domingo si se va a firmar un «acuerdo que represente en cada una de sus partes una auténtica salida a la profunda crisis política, social, económica, humanitaria que padece el pueblo venezolano».

 

 

 

Al término de tres días de conversaciones el pasado miércoles el presidente dominicano, Danilo Medina, dijo que las partes firmaron «un acta con los avances de la agenda del diálogo», pero que quedaban asuntos pendientes que debían ser discutidos en Caracas, por lo que se dieron varios días para volver a la mesa de diálogo en Santo Domingo este lunes.

 

 

La existencia del acta fue confirmada el miércoles pasado por ambas partes, pero si bien el oficialismo consideró que se trata de un preacuerdo, la oposición negó que lo sea e insistió en que aún faltaban varios temas en los que avanzar.

 

 

Las condiciones de las futuras elecciones presidenciales adelantadas para antes de mayo, en las que el mandatario Nicolás Maduro aspira a la reelección y la oposición aún no ha decidido su participación, y el reconocimiento de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC) son los dos principales escollos que frenan el acuerdo, según los antichavistas.

 

 

 

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó hoy que el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciará este lunes la fecha de las elecciones presidenciales, que deberán celebrarse antes de mayo.

 

 

Los puntos centrales para la oposición en este diálogo, que se inició formalmente en diciembre pasado, son garantías electorales que permitan unas elecciones justas, la apertura de un canal humanitario, la liberación de los privados de libertad que considera «presos políticos» y la restitución de los poderes constitucionales de los que fue despojado el Parlamento.

 

 

 

En tanto, el oficialismo exige el levantamiento de las sanciones económicas que pesan sobre algunos de sus funcionarios y el reconocimiento de la Asamblea Constituyente, un órgano plenipotenciario integrado solo por oficialistas y no reconocido por numerosos Gobiernos.

 

 

 

El diálogo es auspiciado por el mandatario dominicano, Danilo Medina, y por el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

 

 

 

El diálogo político venezolano ha contado también con la observación de Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, países invitados por el Gobierno de Maduro, mientras que por la oposición han participado Chile y México.

 

 

 

Sin embargo, México decidió retirarse tras la convocatoria unilateral de elecciones presidenciales.

 

 

 

Mientras que Chile advirtió el miércoles pasado que suspenderá su participación como acompañante «si no se concretan a la brevedad las condiciones» entre las partes para unas elecciones «presidenciales democráticas, transparentes y conforme a estándares internacionales».

 

EFE

« Anterior | Siguiente »