Archive for enero 29th, 2018

« Anterior |

Maduro: Ahora vamos a la Serie del Caribe, y la vamos a ganar

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, bailó como acostumbra y llevó al trote a su hijo «Nicolasito», al jefe de la estatal petrolera PDVSA, a ministros y a militares, durante un calentamiento previo a un juego de softbol que, este domingo, hizo parte de su campaña a la reelección.

 

El canal estatal transmitió la llegada del mandatario, ataviado con una sudadera blanca y una gorra con los colores de la bandera de Venezuela, a un estadio ubicado en el complejo militar Fuerte Tiuna, en Caracas, que lleva el nombre del expresidente Hugo Chávez (1999-2013).

 

 

Antes del partido, felicitó a los Caribes de Anzoátegui, tras ganar el sábado el campeonato del béisbol nacional. «Ahora vamos a la Serie del Caribe, y la vamos a ganar», expresó.

 

 

 

Rodeado de cámaras, practicó su picheo con bolas lanzadas al número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien las recibía risueño.

 

 

 

Uniformados con camisetas timbradas con las frases Chávez Vive -equipo azul- y Lealtad a Chávez -equipo rojo- el gabinete en pleno y el alto mando militar se enfrentaron en un torneo para recordar al fallecido expresidente.

 

 

 

Maduro, cuyas apariciones en televisión son diarias desde que emprendió una campaña por la reelección, aseguró antes de comenzar el juego, que son necesarios «grandes cambios económicos(…) para que un puñado de oligarcas no roben con sus precios especulativos».

 

 

 

Por eso, pidió «el voto del pueblo porque me voy a meter a fondo a hacer los cambios que necesita la economía».

 

 

 

La Asamblea Constituyente, que rige con poderes absolutos el país, ordenó el adelanto de elecciones antes del 30 de abril. El Consejo Nacional Electoral aún no ha anunciado la fecha de los comicios.

 

 

 

AFP

Imagen: AVN

Rector Rondón: Concluida validación, inicia el proceso de reparo

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

El rector del Consejo Nacional Electoral, Luis Emilio Rondón informó a través de su cuenta oficial en twitter, que finalizó el proceso de validación y renovación de los partidos Primero Justicia y Acción Democrática previsto en el cronograma publicado por el ente comicial, anunciando a su vez que para el 03 y 04 de enero se llevará a cabo el proceso de reparación para estos partidos en el caso de que así lo ameriten.

 

 

 

“Hoy finalizó la recepción de manifestaciones para validar a los partidos AD Y MPJ. Los días 3 y 4 de febrero se abre la posibilidad de los reparos dispuestos en el cronograma publicado” citó el rector en su cuenta oficial @RondonCNE.

 

 

 

 

De acuerdo con el reglamento del Consejo Nacional Electoral los partidos deben concretar el número de manifestaciones requeridas en por lo menos 12 estados del país, teniendo a su vez la posibilidad  de ir a una jornada de reparo en el caso de haber cumplido con las firmas en 5 estados, por lo que se espera que el próximo 3 y 4 de febrero el partido Primero Justicia acuda nuevamente al proceso de validación para concretar su validación y participar en los próximos comicios electorales.

 

 

Aveledo: Comunidad internacional espera que oposición escoja un líder

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El abogado y exsecretario de la Mesa de la Unidad Democrática –MUD-, considera que frente a la amenaza del gobierno al apurar las elecciones presidenciales, la única salida es la unidad nacional. “La unidad de todos los venezolanos reclamando lo que es suyo y reclamándole a los políticos que se entiendan, no buscando que haya más desconcierto si no animándonos y todos  movilizar a todo el país en reclamo de derechos que son  esenciales”.

 

 

 

En entrevista a César Miguel Rondón en el circuito Éxitos de Unión Radio, precisó que con el adelanto de las presidenciales para el primer cuatrimestre de 2018, el presidente Nicolás Maduro pretende desvirtuar las elecciones. “Tenemos que reclamar que se realicen en condiciones democráticas normales, que sean libres y limpias que es por lo qué están luchando nuestros negociadores en República Dominicana, la piedra de tranca en esa negociación”.

 

 

 

Para Aveledo, la estrategia es convocar a ese gran movimiento de unidad nacional alrededor de un programa claro cuyos máximos objetivos son  “vamos  luchar todos juntos por elecciones libres y limpias, vamos a convocar al país a un gobierno de unidad nacional, a un gobierno de todos para la realización de un plan concreto que incluya la reinstitucionalización del país y la atención de problemas claves para atajar la emergencia económica y social”.

 

 

 

Aveledo destacó que el líder que se escoja, es decir el candidato presidencial opositor, encabezara a un vasto movimiento nacional con la participación de todos los venezolanos”.

 

 

 

Aveledo considera que la comunidad internacional está esperando que la oposición escoja un líder que recoja todo el rechazo de los venezolanos a las actuales circunstancias. “Esa sería una estrategia cónsona  con lo que está planteando la comunidad internacional, que escojamos un actor importante porque eso es lo que a tiene al el gobierno sentado conversando”.

 

 

 

El analista político apuntó que al gobierno se le siguen cerrando las puertas a nivel internacional. Destacó que el Grupo de Lima y Estados Unidos ya dijeron que no reconocerán los resultados de las presidenciales. “La elección ya no le sirve de nada al gobierno y eso es otro punto de presión contra el gobierno”.

 

 

 

Considera que la oposición debe escoger a un candidato único para enfrentar las presidenciales que deben tener las condiciones democráticas que se están exigiendo en la mesa de diálogo en Dominicana. “Hay que escoger a una persona que encabece esa lucha pero no hay tiempo para esperar a que la sociedad se movilice porque el país no aguanta más (…) Hay que darle una señal muy clara a la comunidad internacional”.

 

 

UR

AD logró validarse pero Primero Justicia no superó la prueba

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Uno de los dos principales partidos de la oposición de Venezuela logró reunir las firmas suficientes para reinscribirse y disputar las elecciones presidenciales, pero el otro deberá volver a intentarlo el próximo fin de semana, informaron sus dirigentes.

 

 

Acción Democrática (AD) recopiló el fin de semana las rúbricas requeridas, confirmó este domingo el secretario general de gobierno, Henry Ramos Allup.

 

 

«El régimen fracasó en su intento de sacarnos del juego porque hicimos exactamente lo contrario a lo que quería y salimos masivamente a validar por Acción Democrática», escribió Ramos Allup, exjefe parlamentario.

 

 

Por el contrario, Primero Justicia (PJ), partido del excandidato presidencial Henrique Capriles, no logró recabar todas las firmas requeridas y convocó a su militancia el 3 y 4 de febrero a una jornada de «reparación», reseñó en un comunicado.

 

 

El partido PJ acusó «retrasos» y pocas máquinas en los puntos destinados por el Consejo Nacional Electoral (CNE), señalado por la oposición de servir al chavismo.

 

 

Para poder ir a los comicios previstos para antes del 30 de abril, en los que el presidente Nicolás Maduro buscará la reelección, ambos partidos tenían que recoger las firmas del 0,5% de los inscritos en el registro electoral en la mitad de los estados del país. Unos 19 millones de electores están registrados para votar.

 

 

 

El pasado jueves, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ordenó excluir del proceso de reinscripción a la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que incluye a esos dos partidos, a Voluntad Popular, liderado por Leopoldo López -bajo arresto domiciliario- y otras agrupaciones.

 

 

 

Por ello, Ramos Allup puso la tarjeta de AD «a la orden de Venezuela unida que quiere un cambio».

 

 

 

«Si nos unimos en una sola causa y estrategia, lograremos levantar nuestro país de nuevo», remarcó, llamando a superar la exclusión de la MUD y las fracturas de la oposición.

 

 

La oficialista Asamblea Nacional Constituyente ordenó la reinscripción de varios partidos de la oposición que se marginaron de las elecciones de alcaldes de diciembre pasado argumentando fraude en la elección de gobernadores de octubre. En ambas votaciones arrasó el chavismo.

 

 

Voluntad Popular también debía de reinscribirse pero decidió no hacerlo.

 

 

 

La oposición, dividida y con sus líderes principales -López y Capriles- inhabilitados políticamente, no decide aún cómo encarará las presidenciales adelantadas por la Constituyente para antes del 30 de abril.

 

 

Velásquez: Defiendo el voto, pero no se puede participar en condiciones antidemocráticas

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

El dirigente del partido político La Causa R, Andrés Velásquez, manifestó este lunes que «yo no me niego a votar, soy un demócrata y defiendo el voto, pero en las condiciones antidemocráticas que nos presentan para ejercer, yo exijo ese derecho ciudadano a que su voto se cuente».

 

 

Velásquez indicó que «las elecciones tienen que ser limpias con procesos transparente y claro, si eso no existe, no se puede participar en esas condiciones».

 

 

Durante una entrevista en el programa Primera Página, transmitido por Globovisión, Velásquez cree que «no podemos participar en un eventopara avalar seis años más de una condición que arruina a los venezolanos que ha puesto a sufrir a este pueblo».

 

 

Recordó que viene de un fraude que no ha sido resuelto aún y destacó que «el candidato único de unidad nacional que presentemos tenga el carácter, para si no están las condiciones diga ‘no vamos’, como acto de rebeldía frente a una condición fraudulenta».

 

 

 

Primarias

 

Velásquez expresó que «yo defiendo las primarias como el mejor mecanismo frente a la desconfianza que la población tiene del liderazgo político y en los partidos. Que sea el propio pueblo que elija ese candidato y eso nos dará una legitimidad».

 

 

«Tenemos que elegir un líder que unifique nuestra vocería internamente y en el exterior y que permita una unidad nacional e involucre a todos los sectores del país», enfatizó.

 

Condiciones electorales 

 

Velásquez expuso cuáles son sus exigencias electorales «desequilibrio del CNE, observación internacional, auditoría del registro electoral permanente, de los software, de los cuadernos de votación, la presencia de testigos en el proceso de totalización, la utilización de la tinta indeleble que debe regresar, respeto a la normativa del voto asistido que eso no se observa, garantizar el voto de los venezolanos en el extranjero. Eliminar las cadenas de radio y televisión. Sancionar el uso de recurso público para la campaña electoral».

 

GV

Bruno Mars hace magia y arrasa con los seis Grammy a los que optaba

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Bruno Mars hizo esa “magia de 24 quilates” que da nombre a su último álbum y arrasó en el regreso de los Grammy a Nueva York, donde levantó los seis gramófonos a los que aspiraba mientras que el favorito, Jay-Z, se fue de vacío.

 

 

Mars, que tiene algo de ascendencia puertorriqueña, triunfó con su trabajo “24K Magic” (mejor álbum general y de R&B), su tema homónimo “24K Magic” (mejor grabación) y el pegadizo “That’s what I like” (mejor canción general y de R&B, y mejor actuación de R&B).

 

 

Cerca estuvo Kendrick Lamar, que logró 5 de 7 candidaturas. “HHUMBLE.” ganó los principales premios de rap: canción, actuación individual y vídeo musical; mientras que “LOYALTY.”, que interpreta con Rihanna, ganó la mejor actuación cantada de rap, ambos temas en el álbum “DAMN.”, vencedor en la categoría de rap.

 

 

Jay-Z, que copaba las apuestas de los Grammy con un total de ocho candidaturas, estuvo en vilo hasta la entrega del álbum del año, pero no lo consiguió, como le ocurrió en 2017 a su esposa, Beyoncé. No obstante, Lamar lo elogió como uno de sus maestros, junto a Nas y P. Diddy, y proclamó: “¡Jay-Z para presidente!”.

 

 

Se fueron también de vacío los puertorriqueños Luis Fonsi y Daddy Yankee (“Despacito”), que querían hacer historia con un tema español para mejor grabación, mejor canción o actuación pop de un dúo o grupo. Childish Gambino, nominado a cinco premios, solo se llevó el de actuación de R&B tradicional, por “Redbone”.

 

 

La categoría de nuevo artista, por donde han pasado Tom Jones, José Feliciano o Cyndi Lauper, sumó este año el nombre de la canadiense Alessia Cara, una de las pocas mujeres galardonadas en la 60 edición y que al recoger su premio pidió igualdad de oportunidades, “no solo en la industria de la música”.

 

 

La mejor actuación pop individual, que contaba con cuatro candidaturas femeninas -Kelly Clarkson, Pink, Lady Gaga y Kesha- fue a parar finalmente a Ed Sheeran, ganador del mejor álbum pop vocal, que competía con su éxito “Shape of you” y no acudió a la ceremonia.

 

 

Con una impresionante puesta en escena de tintes militares y patrióticos en la que se representó un tiroteo, abrió la gala Kendrick Lamar, que fue interrumpido por el comediante Dave Chappelle ironizando sobre los retos de ser un hombre negro en el Estados Unidos actual.

 

 

Ese tono político de la noche grande de la música, este año más diversa en cuanto a nominados, se hizo también patente en los atuendos de muchos invitados, que vistieron de color blanco y lucieron rosas en apoyo a los movimientos contra el acoso sexual “Time’s Up” y “Me too”, especialmente las mujeres.

 

 

Lady Gaga actuó sentada ante un piano que extendía unas alas cubiertas de plumas blancas, como si fuera un ángel, y antes de pasar a cantar “Million reasons” exclamó, precisamente, “Time’s up!” (se ha acabado el tiempo).

 

 

El esperado directo de “Despacito” contagió a los Grammy con su reggaeton a mitad de gala sin la presencia del canadiense Bieber, pero sí de la modelo boricua Zuleyka Rivera, enfundada en un “body” de flecos brillantes que bailaban al ritmo de sus caderas.

 

 

No obstante, entre las actuaciones destacó la de Kesha, vestida de blanco y con rosas bordadas, que hizo una conmovedora interpretación de “Praying” junto a un coro integrado por Camila Cabello, Cyndi Lauper, Julia Michaels y Andra Day, con las que se fundió en un abrazo.

 

 

“Dijiste que estaba acabada pero te equivocabas y lo mejor está por llegar”, cantó la intérprete, que está sumida en una batalla legal por acoso y fue presentada por una reivindicativa Janelle Monae, quien recordó que “no solo ocurre en Hollywood y Washington”.

 

 

Reivindicativos fueron también Camila Cabello, que rindió homenaje a los “dreamers” (soñadores, los indocumentados llegados de niños a EE.UU.) para dar paso a U2, o el rapero Logic, que pidió justicia para los inmigrantes e igualdad para las mujeres tras interpretar “1-800-273-8255”.

 

 

Aunque “Despacito” no triunfó en música latina, la cantante colombiana Shakira logró el hito de ser la única artista femenina en ganar dos veces el premio al mejor álbum pop latino, que ya obtuvo hace 17 años por su “MTV Unplugged”.

 

 

Otro artista que repitió distinción y a la vez logró un hito fue el canadiense The Weeknd, nombre artístico de Abel Tesfaye, que ganó con “Starboy” como mejor álbum urbano contemporáneo, el único en conseguirlo dos veces.

 

 

No faltaron los tributos a músicos fallecidos recientemente, como los legendarios rockeros Chuck Bery y Fats Domino, a quienes dedicaron su actuación Joan Batiste y Gary Clarke Jr., o Tom Petty, homenajeado por dos generaciones de músicos country, Chris Stapleton y Emmylou Harris.

 

 

Tampoco los momentos divertidos, ya que John Legend, Cher, Snoop Dogg, Cardi B, DJ Khaled e incluso Hillary Clinton leyeron en clave de humor extractos del libro “Fire and Fury”, sobre el presidente estadounidense, Donald Trump

 

EFE

Imagen Reauters

Portadas de los diarios del lunes 29/01/2018

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El terror, política pública del régimen

Posted on: enero 29th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El terror es el carácter profundo de los regímenes totalitarios. No es una práctica como cualquier otra, porque el terror se transforma en un modo de pensar, de planificar, de actuar y dominar a la sociedad. Por lo tanto, el terror es un proceso que tiene una propiedad sustantiva: es irreversible. Una vez que se pone en movimiento, no cesa de crecer, de ocuparlo todo. Lo que se inicia de forma puntual, adquiere la categoría de forma omnipresente. Se alcanza un punto en el cual nada queda fuera de la lógica del terror, ni siquiera sus mismos promotores. Puede afirmarse: gobernar, para las dictaduras se reduce a administrar el miedo.

 

 

El terror está asociado a la aspiración de los regímenes de mantenerse en el poder por tiempo ilimitado. Juan Vicente Gómez, en Venezuela; Augusto Pinochet, en Chile; Nicolae Ceausescu, en Rumania; Fidel Castro, en Cuba: la durabilidad de sus regímenes está en relación directa con las prácticas del terror.

 

 

En la escuela nos enseñan que el terror moderno se generó en el proceso de la Revolución francesa, a partir de septiembre de 1793. Se prolongó solo por unos meses, con un costo que todavía no ha podido ser determinado del todo. Hay quienes hablan de más de 30.000 asesinados. Otros historiadores han señalado que fueron más de 45.000. En aquellos tiempos de espanto se confiscaron propiedades, se eliminaron las universidades, las congregaciones religiosas y las academias. El terror, y esto es fundamental, actuó no solo en contra de los enemigos políticos, sino contra el conocimiento, en contra de la fe y en contra de todo aquello que no se sometiera a su implacable dictadura.

 

 

Fue en la Revolución rusa en la que Lenin y Stalin, de forma paulatina, convirtieron el terror en más que una política fundamental: el Estado mismo se convirtió en una fuente inagotable de prácticas de terror. Hambrunas, escasez de todos los bienes, persecución política, redes de delatores y espías, control de los medios de comunicación, campos de concentración, desapariciones, ejecuciones sumarias, enmarañamiento burocrático, despojamiento de los derechos de las personas, distorsión de la realidad, opacidad de la gestión, arbitrariedad, corrupción generalizada, ejercicio del poder de forma unilateral y sin control: un poder al que solo se puede obedecer y temer.

 

 

Ese modelo de terror propio de los comunistas se extendió y adoptó sus propias formas en la China de Mao Zedong y sus sucesores, en numerosos países de la Europa del Este, en la Albania de Enver Hoxha, en la Corea del Norte bajo el atroz yugo de la dinastía de los Kim. En la Unión Soviética y en el resto de los países el terror adquirió sus formas más consuetudinarias: el silencio, la desconfianza, la indiferencia, la desaparición de la solidaridad, el ejercicio de la delación a cambio de mendrugos.

 

 

No podía ser de otro modo: desde el momento en que el régimen de Chávez se anunció como protocomunista quedaron claras dos cosas: que su objetivo sería el de apropiarse del poder de forma indefinida, y que, para lograrlo, se convertiría en un Estado de terror.

 

 

A los historiadores corresponderá establecer una cronología exacta de cómo han ocurrido las cosas. Los primeros en ser perseguidos fueron los medios de comunicación, seguidos de las empresas. A los insultos siguieron medidas de expropiación y los ataques a los reporteros. Los estudiosos de la verborrea de Hugo Chávez lo señalan con precisión: no hay figura o institución democrática que no haya sido denostada o desfigurada por el verbo degradador. La gran paradoja es que el gran insultador, el cabecilla del terror, en realidad, no tenía autoridad moral ninguna, sino que era el jefe de una inmensa banda de ladrones que han acabado con las arcas públicas.

 

 

El terror implantado por Chávez y sus secuaces ha hecho uso de todos los recursos a disposición: ha creado grupos de paramilitares que asesinan de forma impune; ha cerrado medios de comunicación; ha practicado la asfixia de la economía; ha destruido el empleo; ha destruido la operatividad y el sentido de las instituciones públicas; ha obligado a los trabajadores del sector público, pero también de las contratistas, a actuar como suscriptores de la política gubernamental; ha militarizado el país hasta en sus lugares más remotos; ha entregado zonas enteras del país al control de grupos paramilitares y narcotraficantes –entre estos las FARC–. El resultado de todo ello es verificable: Venezuela es hoy un país donde el miedo tiene una presencia real y cotidiana en los asuntos públicos.

 

 

Chávez y Maduro no han escondido sus prácticas aterrorizantes. Las exhiben para propagar el miedo al poder. El injusto castigo de la jueza Afiuni, por ejemplo, no se limitaba a ella. Se la usó para enviar un mensaje al resto de los jueces del país: quien no aceptara las órdenes del Ejecutivo sería condenado, sin necesidad de haber cometido delito alguno, como ocurrió con ella. El asesinato, detención y tortura de quienes protestan, centenares de estudiantes entre ellos, tiene como una de sus finalidades primordiales que ello se erija en ejemplo disuasivo para el resto de los venezolanos. El escabroso asesinato de Oscar Pérez no solo fue dirigido en contra de su humanidad: es también una advertencia a los ciudadanos que pertenecen a las fuerzas armadas y a los cuerpos policiales, hartos de Maduro y su gobierno, y que, en silencio, esperan que muy pronto se produzca un cambio de régimen en el país.

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |