Archive for enero 27th, 2018

« Anterior | Siguiente »

Capriles: Sólo unidos podremos salir de esta oscuridad

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, insistió el sábado en la necesidad de que haya unidad en el país. Consideró que así se podrá salir “de esta oscuridad”.

 

 

 

Así lo comentó a través de las redes sociales.

 

 

 

“Más que un salario mínimo cuesta un cartón de huevos. ¿Quién en su sano juicio puede apoyar a este Gobierno y su cúpula? Y la locura más grande es que pretenden reelegirse por 6 años más”, destacó Capriles.

 

 

En el mismo mensaje, señaló: “Usted señor o señora del oficialismo que no es enchufado, ¿no le afecta la situación económica? Sabe que sí y sabe que el país tiene que cambiar”.

 

 

 

Por ello, según dijo, “frente a la destrucción de Venezuela y las decisiones que haya que tomar tiene que haber unidad. Tiene que haber una sola decisión y todos juntos impulsarla, sea cual sea. Unidos todos los venezolanos es que podremos salir de esta oscuridad”.

 

ND

 

  Multitud de venezolanos cruzaron la frontera con Colombia este sábado

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Se reportó que la movilización de venezolanos hacia Colombia hacia Colombia por el Puente Internacional Simón Bolívar, estado Táchira, aumentó este fin de semana, en comparación a días anteriores.

 

 

 

En un video publicado en Twitter, se evidenció la multitud de personas que esperaban que abrieran la frontera para pisar tierra del país vecino.

 

 

 

De acuerdo con organizaciones no gubernamentales, al menos 485 mil venezolanos se encuentran en Cúcuta y 135 mil en Maicao, unos de los destinos predilectos por los venezolanos.

 

 

El Carabobeño

Cumbre de las Américas se celebrará en momento de tensión por crisis en Venezuela

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

La ministra peruana de Relaciones Exteriores, Cayetana Aljovín, mantendrá reuniones en Washington el próximo lunes y martes para preparar la octava Cayetana Aljovín, que se celebrará el 13 y 14 de abril en Lima.

 

 

Una resolución publicada hoy en el diario oficial El Peruano autorizó el viaje de Aljovín a la capital estadounidense, donde también se reunirá con representantes del Inter American Dialogue (IAD) para hacer un seguimiento al acontecimiento «Uniendo las divisiones en la Cumbre de las Américas».

 

 

 

Una vez que regrese a Lima, la canciller peruana continuará con los preparativos para la cumbre cuando se reúna con el secretario de Estado estadounidense, Rex W. Tillerson, durante su visita a Perú, prevista para los días 5 y 6 de febrero.

 

 

 

La próxima Cumbre de las Américas se celebrará en un momento de tensión y división en la región por la crisis política y social de Venezuela, país que el pasado abril dio el paso insólito de pedir la salida de la Organización de Estados Americanos (OEA), que no será efectiva hasta el mismo mes de 2019.

 

 

 

Sin embargo, el lema de la reunión será «Gobernabilidad democrática frente a la corrupción», un problema que afecta a sus miembros con escándalos recientes como los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht o la filtración de los papeles de Panamá. EFE

 

 

Milos Zeman: presidente checo pro-ruso y anti-migrante

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

Milos Zeman está buscando un segundo mandato al frente, pero es muy abierto, ya que en 2015 se refirió a los refugiados como «una invasión organizada» y a los musulmanes como «imposibles de integrar».

 

 

El presidente checo, Milos Zeman, quien se aseguró estrechamente un segundo mandato de cinco años el sábado, sembró división con sus fuertes puntos de vista anti-migrantes y pro-rusos, a pesar de haber prometido ser «la voz de todos los ciudadanos» cuando sea elegido por primera vez.

 

 

 

El pelirrojo de 73 años redujo su consumo de tabaco y alcohol luego de convertirse en el primer presidente electo directamente en la República Checa en 2013, pero se ha mantenido fiel a sus modales.

 

 

 

Un año después de asumir el cargo principal, el veterano ganador dejó claras sus preferencias de política exterior al visitar China y asistir a un foro en una isla griega que fue organizado por un aliado de Vladimir Putin que es una persona non grata en los Estados Unidos.

 

 

 

Cuando la crisis migratoria barrió Europa en 2015, Zeman rápidamente llamó a la ola de refugiados «una invasión organizada» y los musulmanes «imposibles de integrar».

 

 

 

«Me gustaría ser un poco más humilde, menos seguro de sí mismo y más extrovertido con las personas cuyas opiniones son diferentes a las mías; ser menos arrogante, aunque seguiré pensando que no son buenas», el carismático pero a menudo el abrasivo Zeman les dijo a los seguidores después de la votación.

 

 

 

Economista de profesión, Zeman ganó fama en la antigua Checoslovaquia justo antes de la caída del comunismo en 1989, por denunciar el rotundo fracaso de la economía dirigida por los comunistas.

 

 

 

Zeman es el tercer presidente del país desde que Checoslovaquia se dividió en dos estados, la República Checa y Eslovaquia, en 1993, después del último dramaturgo disidente Vaclav Havel y el economista Vaclav Klaus.

 

 

 

– Ascenso político –

 

 

 

Zeman se unió al Partido Comunista durante las reformas de Primavera de Praga de 1968. El breve período de mayor libertad fue brutalmente aplastado por una invasión soviética.

 

 

 

Dos años más tarde fue expulsado del partido y perdió su trabajo como profesor de economía.

 

 

 

Zeman se unió al partido socialdemócrata de tendencia izquierdista después de la caída del comunismo, tomando su timón en 1993.

 

 

 

Cinco años después, formó un gobierno minoritario que fue en gran parte responsable de las conversaciones en el período previo a la adhesión del país a la UE en 2004.

 

 

 

Durante su mandato como primer ministro en 1998-2002, causó revuelo en varias ocasiones, incluyendo el momento en que comparó al líder palestino Yasser Arafat con Adolf Hitler.

 

 

 

– Bebidas y ahumados –

 

 

 

Zeman también es conocido por su fuerte aversión hacia los periodistas, a quienes una vez apodó «estiércol» y «superficiales» antes de decirle a Putin en China en mayo pasado que «los periodistas deberían ser liquidados».

 

 

 

Justo después de su reelección, criticó duramente a los periodistas insistiendo en que tenían «una inteligencia notablemente inferior a la de los ciudadanos comunes».

 

 

 

Su intento fallido de reemplazar a Havel como presidente en 2003 – en una votación ganada por Klaus – lo llevó a reconsiderar sus prioridades y retirarse a una casa de campo lejos de Praga «para abrazar árboles», como dijo una vez.

 

 

 

Pero no logró mantenerse alejado de la política y relanzó su carrera política en 2010, cuando fundó el izquierdista Partido de los Derechos de los Ciudadanos.

 

 

 

Fue ensartado por su amistad con el ex apparatchik comunista Miroslav Slouf, supuestamente cercano a la mafia checa y las corporaciones rusas, incluido el gigante energético Lukoil.

 

 

 

Nacido el 28 de septiembre de 1944, Zeman está casado con Ivana, que es 20 años menor que él y un gran admirador de armas y todo lo militar.

 

 

 

«Ella me protegerá de los terroristas», bromeó Zeman una vez, y pidió a los checos que «se armaran contra los terroristas» en medio del flujo migratorio hacia Europa.

 

 

 

Zeman tiene dos hijos, un hijo de su primer matrimonio y una hija de su segundo matrimonio.

 

 

 

Un fumador en cadena, Zeman una vez confesó a una dieta diaria de seis vasos de vino y tres tragos de bebidas espirituosas.

 

 

 

Aparentemente borracho, tropezó infamemente en la habitación que contenía las joyas de la corona checa durante su primera inspección allí, poco después de su primera elección.

 

 

 

Más tarde culpó del incidente a un virus, que desde entonces se ha convertido en un popular eufemismo irónico para la embriaguez.

 

 

 

Los médicos han obligado a Zeman a reducir el consumo de alcohol y tabaco desde que fue elegido por primera vez, también porque le diagnosticaron neuropatía diabética y lo obligaron a caminar con un bastón.

 

 

 Jan Flemr

France24

Gobierno rechaza declaraciones del presidente francés Emmanuel Macron

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Venezuela rechazó “enérgicamente las inaceptables declaraciones emitidas el viernes 26 de enero de 2018 por el Presidente de la República Francesa, Emmanuel Macron, en las que descalifica” al gobierno de Nicolás Maduro y en el que exige “incrementar las sanciones de la Unión Europea” en su contra.

 

 

A través de un comunicado oficial de la Cancillería, condenó lo que considera “un acto hostil e inamistoso del líder de una nación con la que Venezuela ha cultivado lazos históricos y fraternales”.

 

 

 

Agrega que observan “con preocupación que el Jefe de Estado francés, al apelar a la ofensa y a la adopción de medidas contrarias al Derecho Internacional, no sólo vulnera el principio de la libre determinación de los Pueblos y el de la no intervención en los asuntos internos de los Estado soberanos, sino que abandona los postulados franceses de ‘libertad, igualdad, fraternidad”.

 

 

 

La nota diplomática establece que “resulta inaceptable para la República Bolivariana de Venezuela que el Presidente de la República Francesa pretenda cuestionar la legitimidad, idoneidad y transparencia de los Poderes Públicos e instituciones consagradas en nuestra Constitución”.

 

Getty image

Papa Francisco: Que nunca se olvide el sufrimiento de las víctimas del holocausto

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

 

– “Hoy deseo recordar con el corazón a todas las víctimas del holocausto. ¡Que sus sufrimientos y sus lágrimas no sean olvidados nunca!”. Con este mensaje publicado en el perfil del Papa Francisco en Twitter, @Pontifex_es, el Santo Padre se ha sumado a los actos de recuerdo de los millones de muertos víctimas de la maquinaria de exterminio nazi, con motivo del Día de la Memoria del Holocausto.

 

 

Papa Francisco

De los 11 millones de víctimas de los nazis, 6 millones eran judíos. Sin embargo, en los campos de exterminio nazis también murieron gitanos, eslavos, discapacitados, homosexuales, disidentes políticos, prisioneros de guerra, católicos y testigos de Jehová, entre otros.

La Alemania nazi aplicó una metodología industrial al exterminio sistemático de todas estas personas. Desde el primer momento de la llegada al poder de Adolf Hitler y del Partido Nazi en 1933, se desarrolló un plan de limpieza racial e ideológica de la población alemana.

Tras la invasión de Polonia en el año 1939, y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, se decidió proceder a la reclusión de la población judía de Europa, que ascendía a más de 9 millones de personas, en guetos y su posterior traslado a campos de concentración como el de Auschwitz o Dachau donde se les sometieron a trabajos forzados.

 

Posteriormente, los otros colectivos citados también fueron marcados como objetivos de la “limpieza” racial e ideológica del totalitarismo nazi.

 

 

 

Sin embargo, después de los reveses de Alemania en la Guerra y, sobre todo, de la invasión soviética en 1941, las autoridades nazis decidieron poner en marcha el exterminio definitivo de la población judía de los territorios europeos bajo ocupación nazi, y de otros colectivos considerados peligrosos o “impuros”.

 

 

 

De esa manera se diseñó y aplicó la llamada “solución final”: el asesinato masivo de millones de judíos y otros prisioneros en las cámaras de gas.

 

 

 

El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entraron en el campo de concentración de Auschwitz, cerca de Cracovia, y liberaron a los 7 mil prisioneros que aún permanecían allí encerrados.

 

 

 

Estas instalaciones de exterminio albergaron en total a 1 millón 300 mil prisioneros, de las que murieron 1 millón 100 mil. La mayor parte de ellos, judíos.

 

 

 

Esa fecha, el 27 de enero, fue elegida por la UNESCO para conmemorar el Día de la Memoria del Holocausto. La comunidad internacional quiere, de esta manera, rendir tributo a la memoria de las víctimas y renovar su compromiso en la lucha contra el antisemitismo, el racismo y toda forma de intolerancia.

 

 

 

Hoy, algunos de los antiguos campos de exterminio nazis están reconvertidos en museos y memoriales. Se pretende así que desempeñen un papel importante en la conservación de la memoria y en la educación de las nuevas generaciones de lo que fue el genocidio contra la población judía y otros crímenes perpetrados por el terror nazi.

 

 

 

En el campo de concentración de Auschwitz, donde tanto el Papa Juan Pablo II como Benedicto XVI y Francisco rezaron por las víctimas del nazismo, la primera ministra polaca, Beata Szydlo, presidió este viernes los actos conmemorativos de la liberación del campo.

 

 

 

En ese lugar en julio de 2016, el Papa Francisco no pronunció palabra alguna, pero sí realizó diversos gestos para expresar su dolor y su conmoción ante la historia.

 

 

Aci Prensa

 

 

 

 

 

MUD pide al Gobierno “evitar que el país entre en un caos”

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

En las reuniones de diálogo pautadas para el 28 y 29 de enero en República Dominicana, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) presentará un ultimátum al Gobierno Nacional por “garantías electorales” en las elecciones presidenciales de este año.

 

 

“Un Consejo Nacional Electoral (CNE) equilibrado, observación internacional, derecho a votar para venezolanos en el exterior, retiro de puntos rojos en colegios de votación, reversión de inhabilitaciones políticas y reglas equitativas de propaganda son parte de nuestras exigencias”, advirtió la Unidad este sábado en un comunicado.

 

 

“Este encuentro presenta una oportunidad definitiva para que el gobierno revise sus decisiones y evite que el país entre en un caos inmanejable”, expresa en el texto la Mesa de la Unidad Democrática

 

 

El Impulso

 

 

Olalquiaga: “Es poco probable que el Dicom funcione”

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

El presidente de Conindustria explicó que hay pocas divisas para satisfacer a la empresa privada

 

 

 

Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, explicó que es poco probable que el sistema de Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario  (Dicom) que implementa el gobierno funcione. Argumentó que hay poca cantidad de divisas reservadas en el país que puedan satisfacer a la empresa privada.

 

 

 

“Hay una expectativa de que esto funcione, pero son pocas las probabilidades debido a que hay muy poca cantidad de divisas reservadas en el país que puedan satisfacer a todas las empresas privadas. No hay un flujo de ingresos”, dijo en una entrevista a Versión Final.

 

 

 

Olalquiaga también expresó su preocupación sobre la situación económica de Venezuela y resaltó que puede agravarse. Recordó que la única forma de que una empresa acceda a divisas es mediante los mecanismos oficiales.

 

 

 

El representante empresarial rechazó las medidas económicas del gobierno de Nicolás Maduro. Comentó que los ciudadanos tienen complicaciones para acceder a las medicinas y a los alimentos, según reseñó el diario regional.

 

 

 

“El Estado quiere acabar con una pequeña parte de su sociedad, porque las personas se van muriendo producto del poco acceso que tienen tanto a la medicina como a la alimentación”, agregó.

 

 

Lea la nota completa aquí

Presidente del Congreso peruano exige negar entrada de Maduro a su país

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Luis Galarreta calificó al jefe de Estado venezolano de asesino; además, pidió romper relaciones entre ambos países

 

 

 

Luis Galarreta, presidente del Congreso de Perú, informó que solicitará al mandatario Pedro Pablo Kuczynski que le se anegada la entrada a su país a Nicolás Maduro, a propósito de la Cumbre de las Américas próxima a celebrarse en Lima. La información fue reseñada este sábado por el Diario Correo.

 

 

 

“El asesino de Maduro no puede venir a la Cumbre de las Américas, no puede venir como si no pasara nada en Venezuela, no puede venir como si no respetase la vida de los ciudadanos que han matado”, dijo Galarreta en su discurso durante una condecoración entregada al ex alcalde Antonio Ledezma, el viernes 26 de enero.

 

 

 

El legislador pidió al gobierno de Perú adoptar una posición “absolutamente clara” sobre la presencia de Maduro en su país. Además, solicitó que se rompan relaciones con Venezuela.

 

 

 

Así como se exigió que se vaya el embajador de Venezuela. También le pedimos (al Ejecutivo) que marque una posición, porque no podemos seguir manteniendo una relación con un gobernante que viola todos los tipos de derecho”, expresó en declaraciones recogidas por el Diario Correo.

 

 

 

El Parlamento peruano otorgó una Medalla de Honor de Comendador a Ledezma por su trayectoria política y esfuerzos en defensa de la democracia en Venezuela.

 

 

Foto @congresoperu

Hernández asume segundo mandato en Honduras con rechazo opositor

Posted on: enero 27th, 2018 by Laura Espinoza No Comments

Hernández, que se ha convertido en el décimo presidente desde que Honduras retornó a la democracia en 1980, también ha logrado la quinta victoria de su Partido y la tercera consecutiva desde 2009

 

 

TEGUCIGALPA.- Juan Orlando Hernández se convirtió hoy en el 55º presidente de Honduras y el primero en ser reelegido desde que su país retornó a la democracia en 1980, en un ambiente marcado por el rechazo de la oposición que aduce que ganó con fraude las elecciones generales de 2017.

 

 

 

El gobernante fue reelegido el 26 de noviembre del año pasado en unos comicios reñidos que dejaron al descubierto la profunda polarización del país centroamericano, que tiene entre sus mayores enemigos la pobreza, el desempleo, el narcotráfico y la corrupción.

 

 

 

Abogado de profesión y empresario, Hernández, de 49 años, llegó a la silla presidencial con el triunfo que obtuvo en las elecciones de 2013 de la mano del Partido Nacional, al que le dio una tercera victoria consecutiva, esta vez en medio de la polémica porque la Constitución prohíbe la reelección presidencial.

 

 

 

Pero un fallo judicial de 2015 dejó abierta esa posibilidad, que Hernández aprovechó y cristalizó en los comicios del 26 de noviembre pasado, al obtener el 42,95 % de los votos frente al 41,24 % del opositor Salvador Nasralla, que gritó “fraude” y no acepta los resultados del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

 

 

 

Hernández, nacido el 28 de octubre de 1968 en la aldea Río Grande, del departamento de Lempira, en el occidente de Honduras, tiene una larga carrera política a cuestas.

 

 

 

El reelegido presidente fue diputado en el Parlamento local desde 1998 hasta el 2013. En el Legislativo ejerció varios cargos, hasta el de presidente, de 2010 a 2014.

 

 

 

En noviembre de 2013 fue el candidato a la presidencia del país por el Partido Nacional y se impuso a Xiomara Castro, del Libertad y Refundación (LIBRE), surgido luego del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que derrocó al entonces gobernante Manuel Zelaya.

 

 

 

Hernández, quien le dio por primera vez el segundo triunfo consecutivo al Partido Nacional desde que el país retorno a la democracia en 1980 tras casi 20 años de regímenes militares, ganó las elecciones de 2013 con más de un millón de votos.

 

 

 

El 16 de diciembre, un día antes de que el TSE lo declarara presidente electo, Hernández perdió a una hermana, Hilda Hernández, exministra asesora de Estrategia y Comunicaciones, fallecida con otras cinco personas en un accidente de un helicóptero de la Fuerza Aérea Hondureña (FAH).

 

 

 

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras y la primera dama, Ana García

 

 

El líder del Partido Nacional está casado con Ana García, con quien ha procreado cuatro hijos.

 

 

 

Con su estribillo “El cambio ya empezó y debe continuar”, Hernández le propuso a los hondureños durante la campaña de 2017 un programa de Gobierno basado en siete pilares: “Innovación productiva”, “Acceso al crédito”, “Plataforma artística”, “Educación y salud”, “Seguridad y defensa”, “Economía” y “Honestidad y transparencia”.

 

 

 

Un sector de la oposición, principalmente Nasralla y Luis Zelaya, el candidato del Partido Liberal que llegó tercero en las elecciones, rechazaron siempre que Hernández buscara reelegirse acusando de violar la Constitución.

 

 

 

La oposición también rechaza el fallo del Poder Judicial de mayo de 2015, que dejó abierta esa posibilidad, con el argumento que al Supremo no le compete el tema y también violentó la ley.

 

 

 

Hernández, quien asumió el poder por vez primera hace cuatro años, atribuye a su Gobierno logros como una reducción de la criminalidad, calculada en 21,1 % en el primer semestre de 2017 en comparación con el mismo lapso de 2016, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

 

 

 

También destaca la alta inversión de su Administración en obras de infraestructura como aeropuertos, ampliación y construcción de nuevas carreteras, y mejoras en instalaciones portuarias, entre otras, además de la generación de miles de empleos a través de programas sociales y otros coordinados con la empresa privada.

 

 

 

EFE

 

« Anterior | Siguiente »