Archive for diciembre 27th, 2017

« Anterior | Siguiente »

Informe del Sntp reveló que en 2017 hubo casi 500 agresiones a la prensa

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

La directiva del Sindicato de Trabajadores de la Prensa destacó que en el transcurso de todo el año 2017, se contabilizaron un total de 498 agresiones a trabajadores de la prensa, lo que representa un alza de 26,5% con respecto del mismo período en 2016, cuando se registraron 360 casos. Está por encima también de los reportes de 2015 (280 casos) y de 2014 (420).

 

 

 

En el informe publicado por el Sntp, aparece que “en el 70% de los hechos reportados durante 2017 en todo el país, los responsables o victimarios fueron efectivos de los organismos de seguridad de Estado”, por lo que a juicio de ellos, “la intención del Gobierno es silenciar -a cualquier precio- el descontento por la crítica situación económica y social que afronta el país en la actualidad, razón que ha creado mayores dificultades para el trabajo de los periodistas y, en consecuencia, para el ejercicio colectivo de los derechos a expresarse con libertad y a acceder a la información de interés público”.

 

 

 

 

Abril y mayo fueron los meses con el mayor número de incidencias (98 en el primero y 99 en el segundo), coincidiendo con los días de más protesta social y, también, de mayor represión. Luego julio con 70 casos y junio con 55.

 

 

 

El Sntp documentó también la detención ilegal de al menos 66 trabajadores de la prensa, fundamentalmente periodistas que daban cobertura a las manifestaciones de calle o que hacían trabajos de investigación en torno a presuntos hechos de corrupción, incluidos corresponsales extranjeros. Julio, abril y junio fueron los mese con más encarcelamientos: 14, 11 y 10 respectivamente.

 

 

 

Menos medios

 

 

 

Al menos 49 medios de comunicación audiovisuales fueron cerrados en Venezuela durante el 2017, los casos más recientes, las emisoras 92.9 fm y Mágica 99.1 fm. Se trata de 46 estaciones de radio y tres canales de televisión.

 

 

También los canales colombianos RCN Televisión y Caracol Televisión, y la cadena CNN en Español, fueron sacados de la parrilla de las cableoperadoras que funcionan en el país.

 

 

 

Se mantienen las restricciones de la prensa escrita, fundamentalmente en el acceso al papel periódico, cuya importación y distribución en el mercado local siguió durante todo el año monopolizada por el Gobierno. Unos 20 rotativos tuvieron que cerrar mientras que todos redujeron su paginación y tiraje para garantizar la circulación.

 

 

 

CD

El Nuevo Herald: ¿Adiós Venezuela, bienvenida Rusia? Putin sale al rescate de Cuba

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

“El gobernante cubano Raúl Castro tuvo el gesto poco usual de recibir personalmente a Igor Sechin, presidente de la estatal petrolera rusa Rosneft, un sábado en la noche. Fue un encuentro íntimo, en el mismo despacho en el que anunciara la muerte de su hermano Fidel el año pasado”, destacó un trabajo publicado por el diario estadounidense El Nuevo Herald que interpreta la acción como parte de la política emprendida en vía a sustituir a Venezuela por Rusia como el nuevo sostén de la economía del país antillano.

 

 

 

 

“No han trascendido los detalles de la reunión que ocurrió el 16 de diciembre pero se espera que Rosneft ocupe el lugar de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en una refinería cubano-venezolana situada en Cienfuegos, en el centro de la isla y que se firme algún convenio favorable a Cuba. Solo unas horas antes, Sechin se había reunido con el presidente venezolano Nicolás Maduro, quien concedió la explotación de dos campos de gas a la compañía rusa”, destaca el portal en su versión digital.

 

 

 

 

Luego, Castro anunció que aplazará su salida hasta abril lo que le daría tiempo para concretar un acuerdo que deje al país en una mejor situación económica.

 

 

 

 

A continuación le presentamos extractos del trabajo periodístico:

 

 

 

 

La crisis en Venezuela y la necesidad de petróleo e inversión extranjera de Cuba han creado el terreno para que Vladimir Putin afirme su presencia en América Latina, en un juego geopolítico con todas las pintas de la Guerra Fría.

 

 

 

“Rusia es un actor económico menos importante en el hemisferio que China. Tiene menos intereses en las Américas pero le gusta intervenir en lo que percibe como nuestro patio trasero”, comentó Mark Feierstein, director de políticas para América Latina en la Casa Blanca durante el gobierno del ex presidente Barack Obama.

 

 

 

Públicamente, el presidente Donald Trump advirtió en su nueva estrategia de seguridad nacional que potencias rivales han encontrado “espacio para operar” en el hemisferio occidental.

 

 

 

 

“Rusia continúa su política fallida de la Guerra Fría al reforzar a sus aliados cubanos radicales mientras Cuba continúa reprimiendo a sus ciudadanos”, indica el documento emitido por la Casa Blanca. Tanto China como Rusia “apoyan a la dictadura en Venezuela y buscan expandir los vínculos militares y la venta de armas en toda la región”.

 

 

 

 

En privado, la Casa Blanca tiene otros problemas más urgentes y un sobregasto (y consecuente desgaste) ruso para rescatar a economías casi en bancarrota no necesariamente es una mala noticia para Estados Unidos. Después de todo, la economía rusa también se ha resentido por las sanciones de EEUU y la Unión Europea —el propio Sechin está en la lista negra del Departamento del Tesoro. Y la Casa Blanca tiene problemas más graves relacionados con Rusia y la investigación del FBI.

 

 

 

Al mismo tiempo, la Administración de Trump ha puesto más presión económica al gobierno de Castro y ha hecho más difícil el acceso al mercado cubano para las compañías estadounidenses.

 

 

 

“Los pasos que ha tomado Trump para limitar la relación comercial de Estados Unidos con Cuba crean una oportunidad para otros países. Uno de ellos es Rusia”, dijo Feierstein.

 

 

 

 

Un acercamiento natural

 

 

 

Para Cuba, el acercamiento a Rusia —que ha venido ocurriendo gradualmente— casi es un proceso natural, opinan expertos. Además de décadas de alianza en el pasado, “Raúl Castro siempre ha sido pro-ruso”, comentó Andy Gómez, ex director interino del Instituto de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.

 

 

 

Pero el menor de los Castro también es conocido por su pragmatismo. Su coqueteo con Rusia probablemente tiene que ver más con el petróleo y una economía en recesión que con la ideología.

 

 

 

La pérdida de los subsidios venezolanos ha dado un golpe devastador a la economía de la isla.

 

 

 

“Cuba no tiene forma de sustituir en el corto plazo los ingresos por los servicios médicos en Venezuela”, opinó el economista cubano Pavel Vidal.

 

 

 

 

 

“El colapso de los vínculos con Venezuela hace años que se vienen previendo”, agregó Vidal, quien es profesor de la Universidad Javeriana en Colombia. “Era evidente la insostenibilidad de estos acuerdos una vez que cae el precio del petróleo y la economía venezolana se hunde en una depresión económica, pero no se ha hecho lo suficiente para reducir la vulnerabilidad a este escenario”.

 

 

 

 

 

 

Cuba ha dado algunos pasos para diversificar el número de países a los que le vende servicios médicos y compra petróleo. Y Castro ha explotado su influencia sobre Maduro para proteger los intereses de su gobierno.

 

 

 

 

 

El texto completo puede consultarlo en El Nuevo Herald

 

 

 

 

 

CD

“Gobierno no está dispuesto a ceder nada que amenace su poder”

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

El constitucionalista Juan Manuel Raffalli, asesor técnico de la oposición, dijo que los garantes del diálogo deben repudiar la eliminación de la Alcaldía Metropolitana

El punto de quiebre de la negociación entre el gobierno y la oposición sigue siendo las condiciones electorales que incluyen la designación de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral para garantizar elecciones presidenciales transparentes en 2018.

 

 

Con ocasión de la reanudación de las reuniones pautadas para el 11 y 12 de enero del próximo año, el proceso está lleno de altibajos, pero ambas partes, bajo la mirada de los cancilleres de cinco países, están obligadas a continuar con las discusiones que comenzaron el 1° de diciembre en República Dominicana.

 

 

En la reunión del 15 de diciembre, la oposición insistió en lograr acuerdos para tener la representación de dos rectores, dos del gobierno y uno imparcial, pero el Ejecutivo insiste en que solo sean renovados los dos rectores del organismo comicial que tienen el período vencido. Este es un punto de honor para la MUD, así como el reconocimiento de la Asamblea Nacional, la apertura del canal humanitario y la liberación de los presos políticos. Para el Ejecutivo la agenda se centra en el levantamiento de las sanciones internacionales y el respeto de la ANC.

 

 

 

“Para el gobierno liberar a los presos políticos y abrir un canal humanitario no tiene tanto peso como aceptar los cambios que exige la oposición en el CNE. El gobierno no está dispuesto a ceder en nada que amenace su estabilidad en el poder. En cualquier país, ante las denuncias sobre irregularidades y fraude, se aplicarían correctivos en el Poder Electoral; aquí, ante las evidencias y lo señalado por la oposición sobre el CNE, hay declaraciones altisonantes de representantes del gobierno que niegan la posibilidad de cambios comiciales”, señaló el constitucionalista Juan Manuel Rafalli, miembro del equipo de asesores técnicos de la MUD.

 

 

 

Raffalli cree que así como el presidente dominicano Danilo Medina y el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero, garantes de la negociación, consideraron positiva la liberación de algunos presos políticos, deben repudiar la eliminación de la Alcaldía Metropolitana de Caracas y la del Alto Apure, además de la amenaza de inhabilitar a los principales partidos de la oposición que fueron validados este año ante el CNE.

 

 

El constitucionalista señaló que en el caso del Alto Apure se violó una ley orgánica, pero con la Alcaldía Metropolitana de Caracas, por primera vez, la ilegítima ANC atenta directamente contra la Constitución al derogar su artículo 18”. Agregó que el 11 de enero, el gobierno y la oposición estarán frente a frente con la asistencia de pocos de los cancilleres porque la totalidad de ellos se incorporará el 12.

 

 

 

Fuentes de la MUD afirmaron que la primera exigencia que harán el 11 de enero al gobierno es el reconocimiento de los partidos que participan en la negociación. Repudian las maniobras del Ejecutivo para torpedear, pero no prevén retirarse del proceso.

 

 

 

El economista Asdrúbal Oliveros, también asesor técnico de la MUD, aclaró en su cuenta de Twitter que en la mesa de negociación no se ha planteado la supuesta aprobación de una reestructuración de deuda. Aseveró que el Ejecutivo no tiene claridad sobre este aspecto.

 

 

 

Soluciones. El cardenal Jorge Urosa Savino ha exhortado al gobierno y a la oposición a tomar en serio la negociación. “Realmente el pueblo venezolano está esperando solución a los problemas gravísimos que estamos viviendo. Es especialmente al gobierno al que le toca solucionar la situación porque tiene la obligación constitucional de garantizar el bienestar del pueblo”, dijo el prelado.

 

 

 

Corre el tiempo

 

 

 

El director de Datanálisis, José Antonio Gil Yépez, señaló que el tiempo que se ha corrido para las negociaciones en Dominicana benefician al gobierno: “Es bien conocido que está planificando adelantar dichos comicios. Mientras que la oposición no se ha decidido por algún candidato ni el método para escogerlo, y el gobierno le puede estimular a varios de ellos para que se lancen en paralelo”.

 

 

El analista sostuvo que la falta de acuerdos entre las partes, cuya última reunión fue el 15 de diciembre, es propia de los procesos de negociación.

 

 

 

“Las negociaciones son así, avances y retrocesos; sin embargo, el tiempo es una variable clave en cualquier negociación que juegue a favor de una de las partes”, subrayó.  Considera que el escenario ideal es que las presidenciales se realicen en diciembre de 2018 o en abril de 2019.

 

 

 

 

 

EN

Carbone: Desde el 2013 se han perdido más de 3 millones de puestos de trabajo

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

El Coordinador Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, Servando Carbone, detalló que desde el año 2013 se registran bajas en el sector laboral que superan los 3 millones de empleados y argumentó que los registros obedecen al cierre de empresas, “que se traduce en la pérdida de puestos de trabajo”.

 

 

 

El también coordinador nacional de Únete, explicó que los trabajadores atraviesan un complejo momento, pues el salario que perciben no es suficiente para comprar los rubros básicos. “El poder adquisitivo es mínimo, además no hay productos para ser adquiridos”, dijo.

 

 

 

 

Unión Radio

Parlamento de Ecuador aprueba juicio de censura contra vicepresidente

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

El Consejo de Administración Legislativa (CAL) del Parlamento de Ecuador autorizó hoy llevar adelante un juicio político de censuracontra el vicepresidente del país, Jorge Glas, condenado a seis años de prisión en un caso relacionado con la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht.

 

 

 

El CAL, de la Asamblea Nacional, aprobó el inicio del trámite formal para el juicio político contra Glas, informó a periodistas el legislador socialcristiano (derecha) Luis Fernando Torres, integrante del Consejo.

 

 

 

Comentó que los cuatro legisladores presentes en la sesión del CAL aprobaron el inicio formal del proceso, que continuará en la Comisión de Fiscalización, entidad que debe fijar un plazo de cinco días para que Glas, en persona o por medio de su abogado, presente las pruebas de descargo.

 

 

 

La Corte Constitucional admitió la semana pasada una solicitud del juicio político en la Asamblea Nacional, luego que el CAL aprobara una petición de la oposición y abriera el proceso exigido por ley.

 

 

 

 

UR

Sundde confiscó más de 13 millones en efectivo en comercios de Yaracauy

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

13 millones 604 mil bolívares en efectivo fueron confiscó más de 200 establecimientos en Yaracuy, durante la fiscalización de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde).

 

 

 

Los fiscales inspeccionaron charcuterías, panaderías, supermercados, carnicerías, además de otros establecimientos comerciales, situados en los municipios Independencia, Bolívar y Bruzual de la entidad yaracuyense, reseñó una nota de prensa de la Sundde.

 

 

 

Los funcionarios del organismo aplicaron como medida preventiva el depósito de dicho dinero en efectivo en las cuentas bancarias correspondientes, enmarcado en la Ley Orgánica de Precios Justos, en su artículo número 70.

 

 

 

Entre las irregularidades detectadas figuran usura en operaciones de financiamiento, delito tipificado en el artículo 59 del instrumento legal que rige la Sundde.

 

 

 

 

 

EC

Inameh: Precipitaciones de corta duración predominarán este miércoles

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) prevé para este miércoles vientos moderados que generarán nubosidad con precipitaciones de corta duración sobre el territorio nacional; excepto en los estados Guárico y Cojedes -región de los Llanos Centrales- donde se mantendrán con nubosidad parcial.

 

 

 

De acuerdo con el pronóstico del instituto, podrían presentarse cielos parcialmente nublados, alternando con áreas cubiertas y lloviznas débiles de corta duración sobre las regiones Central, Oriental, Centro occidental, llanos occidentales y Dependencias Federales.

 

 

En la región de Los Andes y zuliana predominarán los cielos con abundante nubosidad y precipitaciones aisladas.

 

 

 

 

El parte meteorológico publicado por el Inameh en su sitio web señala que el oleaje en las costas del país oscilará entre 0,5 y 1,7 metros en el litoral oriental y Zona Insular; de 0,5 a 1,6 metros en el litoral Occidental y en el Litoral Central con alturas entre 0,5 a 1,5.

 

 

 

 

La temperatura máxima máxima para Caracas se mantendrá en 29 grados centígrados y la mínima en horas de la madrugada bajó a 17 grados centígrados.

 

 

 

El Inameh refiere que estadísticamente diciembre se ubica dentro del período seco, aunque igualmente es usual observar nubosidad productora de precipitaciones débiles e intermitentes.

 

 

 

 

 

EC

Lilian Tintori reveló el sexo de su tercer bebé con Leopoldo López (+foto)

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

Lilian Tintori reveló este martes el sexo del bebé que espera con el dirigente opositor Leopoldo López.

 

 

A través de sus redes sociales, la activista de derechos humanos anunció que espera una niña.

 

 

 

“Estamos esperando con todo el amor del mundo a nuestra tercera bendición, que llegó a nuestra familia en un momento de dificultad, de cárcel, de dura persecución, pero que nos obliga a seguir luchando por nuestro país y por nuestros 3 hijos. Es una niña”, expresó.

 

 

 

Asimismo, acotó que la llegada al mundo de su hija “nos obliga a dar lo mejor de nosotros, por ti vamos a seguir luchando por tu país, el mejor país del mundo, nuestra Venezuela”.

 

 

 

Vale recordar que Tintori y López son padres de dos hijos, Manuela y Leopoldo Santiago.

 

 

 

 

 

Estamos esperando con todo el amor del mundo a nuestra tercera bendición, que llegó a nuestra familia en un momento de dificultad, de cárcel, de dura persecución , pero que nos obliga a seguir luchando por nuestro País y por nuestros 3 hijos. ES UNA NIÑA!!!!!!!!!!!!!!!!!! ❤️Hija tu llegada nos obliga a dar lo mejor de nosotros , por ti vamos a seguir luchando por tu País, el mejor país del mundo, nuestra Venezuela ?? #Familia #Venezuela

Una publicación compartida de Lilian Tintori (@liliantintori) el

 

 

 

Sumarium

EFE: 2017 el año en el que Venezuela entró en una espiral de caos y violencia

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

El 2017 significó para Venezuela un periodo que estremeció columnas sociales, políticas, económicas, un tiempo de protestas antigubernamentales que dejaron 120 muertos, elecciones ganadas por el oficialismo y calificadas de fraudulentas por la oposición y un cierre con una hiperinflación nunca vivida.

 

 

 

 

La Revolución Bolivariana cumplió un año más en el poder, un período en el que logró instaurar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) tachada de antidemocrática por numerosos países, que le costaron a Venezuela sanciones internacionales y un país más aislado que nunca.

 

 

 

 

La ya de por sí elevada temperatura política se disparó en Venezuela el 31 de marzo, cuando el Supremo quiso dar la puntilla a un Parlamento de mayoría opositora ya diezmado por anteriores sentencias con su decisión de atribuirse las funciones que la Constitución le reconoce a la Cámara.

 

 

 

 

La resolución del Supremo, que luego dio marcha atrás y revocó parcialmente su medida contra el Parlamento, desató la indignación en la Venezuela antichavista, y desencadenó un nuevo torrente de protestas que desafió el control de las autoridades sobre el espacio público y centró durante meses la atención del mundo.

 

 

 

Casi a diario, y en prácticamente todos los estados del país, miles, decenas
 de miles y a veces cientos de miles de venezolanos exigieron desde 
el 1 de abril el final de lo que denunciaban como un “régimen dictatorial” 
cada vez peor disfrazado de democracia.




Para evitar un contagio a sus feudos, y utilizando bombas lacrimógenas, perdigones de goma, canicas de metal y otras municiones prohibidas en el control del orden público, la Guardia Nacional y la Policía respondieron a las marchas impidiendo el paso de los manifestantes a sectores de tradición chavista.

 

 

 

 

Batallas campales entre fuerzas de seguridad y grupos de manifestantes que respondían con piedras y cócteles incendiarios se adueñaron de muchas calles de Venezuela.

 

 

 

Ante la creciente tensión, el presidente Nicolás Maduro salió el 1 de mayo con una propuesta unilateral: convocar, sin consulta popular previa, a la elección de una Constituyente que, aseguró entonces, “devolvería la paz y la tranquilidad al país”.

 

 

 

 

Lejos de aplacar las protestas, el anuncio exacerbó los ánimos. Además de no ir precedida de una consulta, la junta sería elegida según un censo sectorial que muchos juristas vieron como un atropello del principio de sufragio universal.

 

 

 

 

La oposición sumó a las demandas en las protestas la retirada del proyecto Constituyente, y consiguió paralizar buena parte del país en varias ocasiones con cortes de calles masivos que se saldaron con virulentos enfrentamientos con las fuerzas del orden.

 

 

 

 

Pese a la intensidad de las protestas, y a los 7,6 millones de venezolanos que votaron en contra de la Constituyente en una consulta celebrada el 16 de julio por la oposición sin el reconocimiento del Gobierno, la ANC fue votada el 30 de julio entre candidatos oficialistas.

 

 

 

 

Al menos 124 personas murieron durante los cuatro meses de protestas contra el Gobierno, 46 de ellas a manos de fuerzas de seguridad y 27 por la acción de grupos de civiles “armados progubernamentales”, según un balance de la ONU.

 

 

 

 

Las manifestaciones se desvanecieron con la instalación en agosto de la Constituyente, que manda con plenos poderes en el país desde entonces pese a que la Carta Magna limita las atribuciones de un cuerpo como este a la redacción de una nueva Ley Fundamental.

 

 

 

 

La manera en la que fue instaurada, y el tipo de leyes supuestamente restrictivas de los derechos y libertades de la República, han llevado a las principales democracias de Europa y América a no reconocer la legitimidad de la ANC.

 

 

 

 

La Unión Europea y Canadá han dictado sanciones contra Venezuela por esta presunta deriva totalitaria, a las que la cúpula oficialista, que aún conserva el apoyo de países como China, Rusia y Cuba, ha reaccionado con duras críticas a lo que llama “injerencias”.

 

 

 

 

Pero las medidas con más incidencia contra el Gobierno de Maduro han venido de Estados Unidos, que ha prohibido a sus ciudadanos y empresas negociar deuda nueva emitida por el Estado caribeño, complicando aún más el acceso a financiación de la administración chavista.

 

 

 

Casi al final del año, tras transitar por esta accidentada ruta de violencia y caos social, el país se sumerge en octubre en un cuadro de hiperinflación cuando se observa que solo en ese mes el índice de precios al consumidor sobrepasó el 50 %.

 

 

 

Mientras, aumentan las escenas de personas comiendo de la basura, de comercios cerrados y de reportes de aumento de desnutrición y enfermedades que habían sido erradicadas.

 

 

 

 

 

 

Sumarium

Blanco: La Comisión de la AN debe tomar una decisión sobre la Alcaldía Metropolitana

Posted on: diciembre 27th, 2017 by Laura Espinoza

El diputado a la Asamblea Nacional, Richard Blanco, pidió a la Comisión Delegada del parlamento nacional reunirse para tomar una decisión con respecto a la supresión de la Alcaldía Metropolitana y el Distrito Alto Apure.

 

 

 

 

Informó que el exalcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma,denunciará ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la supresión de la instancia gubernamental, que tiene como consecuencia la eliminación de miles de empleos.

 

 

 

 

En una entrevista para Primera Página, el también jefe de la bancada “16 de julio” indicó que “la eliminación de las Alcaldías Metropolitana y del Alto Apure tiene que ser sancionados”.

 

 

 

 

“Estamos comprometidos en hacer las denuncias respectivas y eso lo estamos haciendo a nivel internacional (…) hoy (Antonio) Ledezma se dirigirá a la organización internacional del trabajo para denunciar que los trabajadores se quedaron sin sueldo y no pudieron pasar las navidades”, enfatizó.

El dirigente del partido Alianza Bravo Pueblo (ABP) señaló que la dirigencia política opositora “no solo venimos a reclamar, sino que constantemente tenemos que decir lo que se está haciendo” el Gobierno Nacional, puesto que “la Asamblea Nacional tiene responsabilidad de discutir esto”.

 

 

 

“Que no se molesten mis compañeros de la MUD y de la Asamblea Nacional, esta es hora para que todos estemos reunidos todos los días en una gran sala situacional”, exigió Blanco, para luego agregar que “aquí no se puede ser blandengue, aquí no hay vacaciones, no se puede buscar el confort político. No se puede estar generando frustraciones”.

 

 

 

Además, les hizo un llamado a los dirigentes políticos de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a abandonar “ese confort” y recordó que “nosotros no teníamos que haber abandonado las reuniones en la MUD, que se pararon porque no quisieron hacerlo más”.

 

 

 

 

 

 

GV

« Anterior | Siguiente »