Archive for diciembre 21st, 2017

« Anterior |

Trump amenaza con quitar la ayuda a los países que voten la moción contra Jerusalén

Posted on: diciembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

La Asamblea General de la ONU vota este jueves una resolución no vinculante contra la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel

 

 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, en una reunión de su gabinete en la Casa Blanca este miércoles (Reuters)
REDACCIÓN | AGENCIAS ,NACIONES UNIDAS

 

 

El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó este miércoles con cortar las ayudas a los países que en la ONU apoyen este jueves una resolución no vinculante contra su decisión de reconocer Jerusalén como la capital de Israel. “Todas estas naciones que toman nuestro dinero y después votan contra nosotros en el Consejo de Seguridad o la Asamblea (de la ONU), ellos toman cientos de millones de dólares, miles de millones de dólares y votan contra nosotros”, afirmó Trump en una reunión de su gabinete en la Casa Blanca. “Bien, vamos a observar esos votos. Déjenles votar contra nosotros. Ahorraremos mucho. No nos importa”, agregó el presidente.

 

 

Trump hizo esas declaraciones después de que la embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Nikki Haley, diera a entender en un mensaje remitido este martes a otras misiones que podría haber consecuencias para quienes respalden la resolución crítica contra el movimiento, que se espera sea aprobada con una abrumadora mayoría.

 

 

Donald Trump

 

Bien, vamos a observar esos votos. Déjenles votar contra nosotros. Ahorraremos mucho. No nos importa”

 

 

El presidente se va a tomar “personalmente” el voto de mañana en la ONU contra su decisión de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y va a tomar nota de la postura de cada país, advirtió la delegación estadounidense al resto de Estados miembros.

 

 

La embajadora de EE.UU. lanzó una advertencia a sus colegas embajadores que estarán votando el jueves: “Estaremos tomando nota de los nombres”, que voten a favor de la moción, escribió en su cuenta de Twitter.

 

 

Además, según una misiva enviada a los diplomáticos del organismo internacional, la representante estadounidense puso, si cabe, más presión al decir que Donald Trump estará observándolos.

 

 

Nikki Haley

 

El presidente ha solicitado que le informe sobre los países que voten en nuestra contra”

 

 

En la carta enviada a algunos países, incluidos los principales aliados de EE.UU., Haley advirtió que “el presidente estará observando cuidadosamente esta votación y ha solicitado que le informe sobre los países que voten en nuestra contra. Registraremos todos y cada uno de los votos sobre este tema”.

 

 

Respecto al mensaje publicado en Twitter, la embajadora señaló: “En la ONU, siempre se nos pide que hagamos más y demos más. Entonces, cuando tomamos una decisión, a voluntad de la gente estadounidense, dónde ubicar NUESTRA embajada, no esperamos que las personas a las que ayudamos nos orienten. El jueves habrá una votación criticando nuestra elección. Estados Unidos estará tomando nota de los nombres”.

 

 

 

La Asamblea General, en la que se sientan los 193 Estados miembros de la ONU, se reunirá este jueves para votar una resolución contra la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. La sesión especial, solicitada por los países árabes n y que pide a Washington que dé marcha atrás en su decisión, llega después de que EE.UU. vetase este lunes una resolución con ese fin en el Consejo de Seguridad.

 

 

Los palestinos ya habían adelantado el domingo su intención de llevar un texto similar a la Asamblea General, donde ningún país tiene poder de veto, pero cuyas resoluciones no tienen el carácter vinculante de las del Consejo.

 

 

En declaraciones a los periodistas, el representante palestino ante la ONU, Riyad Mansur, confió en que la resolución obtenga un “apoyo abrumador” en la Asamblea. Mansur aseguró que el objetivo de los palestinos es seguir “presionando para crear una atmósfera que lleve a Estados Unidos a dar marcha atrás en su postura sobre Jerusalén”.

 

 

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, reconoció este mes a Jerusalén como capital israelí, rompiendo décadas de consenso internacional, según el cual el estatus final de la ciudad debe ser acordado en un proceso de paz entre israelíes y palestinos. El gesto iba acompañado de la decisión de trasladar la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén.

 

 

Washington se quedó solo el pasado lunes en su defensa de la medida en el Consejo de Seguridad

 

 

El movimiento ha sido criticado por gran parte de la comunidad internacional y Washington se quedó solo el pasado lunes en su defensa de la medida en el Consejo de Seguridad. Los otros catorce miembros del órgano -incluidos sus aliados más cercanos- votaron a favor de una resolución que pedía a EE.UU. dar marcha atrás y que reiteraba la doctrina de la ONU sobre Jerusalén.

 

 

Estados Unidos se convirtió en el único país del mundo que reconoce como capital de Israel a Jerusalén, donde ninguna nación tiene su embajada debido a que, tras la anexión israelí de la parte oriental de la urbe en 1980, la ONU llamó a la comunidad internacional a retirar sus oficinas de representación de la Ciudad Santa. Los palestinos reclaman la parte oriental de la urbe (Jerusalén Este) como capital de su futuro Estado independiente, y han dado mucha importancia al futuro de la misma en las negociaciones de paz de las últimas décadas.

 

LV

Kuczynski: “Estamos ante un golpe bajo el disfraz de interpretaciones legales”

Posted on: diciembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El presidente peruano logra apoyos para tratar de evitar su destitución que se votará en el Parlamento este jueves

 

Protesta contra la destitución de Pedro Pablo Kuczynski el sábado en Lima. G. PARDO REUTERS

 

 

El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, ha ofrecido un nuevo mensaje a la Nación este miércoles, la noche antes de que el Congreso vote su destitución por sus vínculos con el caso Odebrecht. En un discurso que parecía especialmente dirigido a los parlamentarios, el mandatario planteó que su posible cese constituiría no solo un golpe político, sino también económico. «Estamos ante un golpe bajo el disfraz de interpretaciones legales supuestamente legítimas. Pero las intenciones de nuestros opositores quedan desenmascaradas por su comportamiento apresurado y abusivo”, aseguró.

 

 

Acompañado de sus dos vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz, Kuczynski se defendió asegurando que no ha cometido acto de corrupción alguno en toda su vida y pidió disculpas por no haber atendido la recomendación de confrontar al partido fujimorista, Fuerza Popular, que es mayoría en el Congreso y el principal promotor de su destitución.

 

 

“Ustedes han sido testigos de mi disposición al diálogo con la que he intentado conducir mi Gobierno, pero han sido también testigos de la actitud agresiva de la mayoría opositora que controla el Congreso. En los primeros 15 meses, cinco de mis ministros fueron censurados o forzados a renunciar, un verdadero récord histórico. Ahora es evidente que desde un principio se buscaba llegar a lo que está ocurriendo hoy”, expresó.

 

 

 

Miles de peruanos marchan contra la destitución de Kuczynski

 

 

 

 

 

El mandatario, que el pasado domingo en una entrevista en televisión volvió a defender ante la ciudadanía su inocencia, también pidió disculpas por no haber sido prolijo con los archivos de su empresa Westfield Capital -a través de la cual le acusan de haber recibido pagos de Odebrecht-, pero también por su manera de hacer política.

 

 

“Otro error –hoy lo veo claramente– fue esperar algo distinto de nuestros opositores. Muchos me aconsejaron que a la primera censura respondiera con una cuestión de confianza, no los escuché y asumo mi responsabilidad.

 

 

Decidí optar por el diálogo, no por la confrontación. Hoy estamos viendo las consecuencias de esta decisión”, agregó. Asimismo, el presidente invocó al respeto a la democracia y al equilibrio de poderes. “La Constitución y la democracia están bajo ataque», aseguró.

 

 

 

Kuczynski informó de que sus vicepresidentes «no quieren ser parte de un Gobierno que nazca de una maniobra justa y antidemocrática. Estamos a punto de recuperar el dinamismo económico que el Perú perdió tres años atrás. El ataque a la Presidencia de la República, a la Fiscalía de la Nación y al Tribunal Constitucional constituiría no solo un golpe político , sino también un golpe económico al Perú próspero que todos queremos. Tenemos que defenderlo», afirmó.

 

 

Pese a todo, Kuczynski ha recibido el apoyo de los gobernadores de Arequipa, Cusco, La Libertad y Piura contra la moción que debatirá este jueves para destituirlo. Pese a que el viernes 93 de 130 congresistas se pronunciaron a favor de debatir la moción, los 87 votos necesarios para sacar del cargo al presidente no estaban asegurados este miércoles y el oficialismo maniobraba para impedir la derrota.

 

 

El mandatario pidió el martes al Legislativo, la documentación que fundamenta la moción, pero a pocas horas de que se iniciara la sesión el jefe de Estado no los había recibido. Por recomendación de su abogado, Alberto Borea, el mandatario envió el martes una carta al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, expresando “la profunda preocupación” de su Gobierno ante “hechos que afectan la estabilidad democrática” del país. Kuczynski enumera el intento del fujimorismo de destituir a tres miembros del Tribunal Constitucional, al fiscal general y el propio proceso en su contra, en el cual el Congreso lo acusa de “incapacidad moral”, una figura contemplada en la Constitución.

 

 

 

El exbanquero indica que esos hechos, según la Carta Democrática Interamericana, “atentan contra la institucionalidad democrática y el legítimo ejercicio del poder”, y solicita el envío de un observador para la sesión de debate. Almagro anunció este miércoles que enviará una delegación a Perú.

 

 

Fuerza Popular (con 71 de 130 escaños en el Congreso) divulgó el miércoles de la semana pasada un documento que solicitó a la transnacional brasileña Odebrecht —que tejió una trama de sobornos en el continente para hacerse con contratos de obra pública— sobre los pagos realizados entre 2004 y 2013 a dos empresas vinculadas con Kuczynski. El monto total asciende a 4,8 millones de dólares, 752.000 depositados en Westfield Capital, una firma de banca de inversión que abrió en 1992 en Estados Unidos el ahora presidente.

 

 

 

El mandatario ha explicado que cuando asumió como ministro durante el Gobierno de Alejandro Toledo, entre 2004 y 2006, se había desligado de su empresa y dejado los negocios en manos del gestor Gerardo Sepúlveda. El economista chileno aseguró a los diarios El Mercurio y El Comercio que nunca había informado a Kuczynski sobre los contratos cerrados en esos años. Fuerza Popular promovió la destitución con el argumento de que el jefe de Estado había mentido a la comisión parlamentaria de investigación del caso Lava Jato cuando declaró en octubre que nunca había tenido vínculos profesionales con Odebrecht.

 

 

 

El pasado viernes 93 congresistas votaron a favor de debatir el cese del presidente, pero todavía seguían este miércoles las negociaciones de los congresistas oficialistas de Peruanos por el Kambio (PPK) con otros parlamentarios para evitar la debacle. El partido APRA, que la semana pasada se sumó con firmeza a la moción junto a Fuerza Popular y el izquierdista Frente Amplio, se mostraba más flexible este miércoles. El parlamentario aprista Javier Velásquez Quesquén, por ejemplo, afirmó en un programa radial que si Kuczynski demostraba que no conocía los contratos de Odebrecht con Sepúlveda, no habría motivo para la destitución.

 

 

 

Documentos de sustento

 

 

La vocera de Alianza para el Progreso (APP), Marisol Espinoza dijo a EL PAÍS que “no puede ser que una elección popular de 30 millones de peruanos sea cambiada por una mayoría autoritaria. La forma como se le ha entregado la moción al presidente no precisa cuál es el cargo [por el que indican que tiene “incapacidad moral permanente”], no hay un fundamento para la vacancia [destitución]”. Y agregó: “Hay un golpe sistemático a la gobernabilidad en el país: la arremetida contra el Tribunal Constitucional y contra el Fiscal de la Nación, la prolongación de la legislatura hasta el 12 de enero. Ya lapidaron al presidente sin escucharlo, y esa es una mala práctica inconstitucional”.

 

 

 

Otro cambio ocurre en la bancada del izquierdista Nuevo Perú, que también votó a favor de debatir la moción la semana pasada, ahora matiza su posición. “Tiene que haber algún fundamento razonable que lleve a romper el orden democrático. Hemos dicho que hay un golpe institucional en curso, con una fuerza como el fujimorismo tan grande, y con el pasado que tiene, es una acción que amerita tomar en cuenta en las decisiones que se van a tomar”, dijo Marisa Glave, congresista de Nuevo Perú, a la prensa en Lima.

 

 

 

LA IMPLICACIÓN DE LA OPOSICIÓN EN LA TRAMA

 

 

El exprocurador anticorrupción Luis Vargas Valdivia explicó a EL PAÍS que el pedido de “vacancia presidencial” (destitución) promovida por el fujimorismo y el APRA, “pretende generar caos para entrampar las investigaciones de la Fiscalía [por presunto lavado de activos en la campaña de Keiko Fujimori en 2011, y los vínculos del expresidente Alan García, del APRA, con Odebrecht en su segundo Gobierno]”.

 

 

El País

Diáspora venezolana: La tristeza invade a familias separadas en Navidad

Posted on: diciembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Acostumbrada a que las puertas del hogar que compartía con sus padres permanecieran abiertas y el olor de hallacas y pernil dieran la bienvenida a sus tíos y primos, a Andreína Tarazona le toca prepararse para que un asiento de su mesa se quede vacío: el suyo.

 

 

 

Por primera vez en sus 27 años de vida no podrá abrazar a sus seres queridos ni aparecer en sus fotografías sino que tendrá que conformarse con verlos a través de la pantalla de un celular o una computadora, luego de que el 1° de noviembre abordara un avión con destino a Perú, donde ahora reside.

 

 

 

“Soy muy apegada a mi familia y siento como si estuviera en duelo por ese vacío de que ahora ellos no estén”, se sinceró Tarazona en declaraciones a El Nacional Web.

 

 

 

El hecho de que decidiera mudarse a finales de año en lugar de hacerlo a comienzos de 2018 generó discusiones en su casa, aunque no fue impedimento para que la apoyaran en su meta de emigrar.

 

 

 

“Mi mamá decía que la fecha era fuerte porque era muy cercana a navidad, por lo que prefería que me fuera en enero”, confesó.

 

 

 

A pesar de su melancolía y a sabiendas de que Navidad no sería lo mismo que antaño, decidió irse junto con su novio para no seguir sufriendo la crisis que atraviesa Venezuela.

 

 

 

“Muchos de los que se van lo hacen huyendo. La situación política y económica es insostenible y quiero un mejor futuro para nosotros”, agregó.

 

 

Por Luis Pico // El Nacional

 

Luis Florido califica como «paradójico» ilegalizar partidos cuando hay diálogo

Posted on: diciembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

El negociador opositor en el diálogo con el Gobierno venezolano Luis Florido consideró hoy «paradójico» que la Asamblea Constituyente (ANC) haya aprobado un decreto por el cual los partidos políticos que no fueron a las municipales podrían ser ilegalizados, justo cuando se está produciendo una negociación.

 

 

«Es paradójico que el gobierno (ANC) anule partidos que estamos en el proceso de negociación internacional, ¿será que la delegación del gobierno se va a sentar con representantes ilegalizados?», dijo Florido en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.

 

 

 

El opositor, que milita en el partido Voluntad Popular (VP) del político preso Leopoldo López y uno de las organizaciones afectadas por este decreto de la Constituyente, también preguntó: «¿Será que algunos quieren impedir continúe la negociación con la comunidad internacional?».

 

 

 

La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela aprobó hoy un decreto que establece que los partidos que quieran participar en próximas elecciones deben haber participado en los comicios anteriores y obliga a los que no lo hicieron a renovarse ante el Poder Electoral si no quieren ser inhabilitados.

 

 

 

Este decreto pone en riesgo la estabilidad de tres de los cuatro partidos más importantes de la oposición, VP, Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ) -que no participaron en las municipales del pasado 10 de diciembre- y que podrían quedar fuera en los comicios presidenciales de 2018.

 

 

 

En ese sentido, Florido también dijo que «la inconstitucional Constituyente», intenta sacar a estos partidos «de foco como liderazgo político» anulándolos «sin cumplir» con lo establecido en Constitución.

 

 

 

«Cuando el foco es la emergencia humanitaria que ellos causaron y que asesina a miles de niños venezolanos», agregó.

 

 

VP, fundado por el líder privado de libertad Leopoldo López; PJ del que forma parte el presidente del Parlamento, Julio Borges, y el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles; y AD, del expresidente del Parlamento Henry Ramos Allup, no acudieron a las municipales al no confiar en la posibilidad de un proceso justo.

 

 

Estos partidos habían denunciado graves irregularidades en las regionales del 15 de octubre, en las que sí participaron y donde -como ocurrió en las municipales- se impuso también el chavismo.

 

 

La renovación de un Consejo Nacional Electoral (CNE) al que la oposición acusa de haber manipulado las tres últimas elecciones celebradas en Venezuela -la de la Constituyente el 30 de julio, las regionales y las municipales- es una de las demandas de la oposición en el nuevo proceso de diálogo que mantiene con el Gobierno.

 

 

La oposición busca de esta forma garantías electorales para concurrir en igualdad de condiciones a los comicios presidenciales.

 

 

EFE

Populismo y pobreza

Posted on: diciembre 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

En un reporte de la Cepal dado a conocer en México y divulgado ayer por la agencia AFP, se revela que “la pobreza en América Latina creció en 2016 y alcanzó a 30,7% de la población, principalmente por el revés económico de Brasil y Venezuela”.

 

 

 

No es una coincidencia que estos 2 países hayan pasado por las horcas caudinas del venenoso y corrupto socialismo del siglo XXI que hasta ahora no solo ha sido incapaz de derrotar el hambre, sino, por lo contrario, de aumentarlo a niveles inimaginables tan solo hace 20 años atrás. Lo que sí ha crecido groseramente son las fortunas de las camarillas políticas que, desde que llegaron al poder, no han hecho otra cosa que enriquecerse, como ha quedado en evidencia tanto en Brasil como en Venezuela luego de los grandes escándalos de corrupción que han estremecido a la opinión pública mundial.

 

 

 

Como bien lo dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la pobreza promedio en la región “subió básicamente por dos países, que son justamente Brasil y la República Bolivariana de Venezuela”. Qué casualidad que estos dos países hayan sido conducidos a la pobreza y la corrupción por dos líderes que en un momento dado eran considerados como los adalides de la lucha contra el hambre y la miseria, valga decir, Lula da Silva y Hugo Chávez.

 

 

 

En el caso de Lula el escándalo es abrumador, porque hizo creer al mundo que su programa contra la pobreza estaba funcionando tan inmejorablemente que millones de pobres en Brasil habían escalado socialmente hasta llegar a integrarse en la clase media. Pero sus planes contra el hambre y la miseria se levantaban sobre un inmenso pantano de corrupción alimentado por negocios sucios con una parte del sector privado que, como se supo luego, consistía en una red gansteril en la cual participaban políticos, empresas del Estado y grandes constructoras.

 

 

 

Lula dio vida a una coalición de partidos en el Parlamento, que iban de la derecha a la izquierda más radical, mediante el pago ilegal de dinero a los parlamentarios, el famoso “Mensalao”. Lula también se convirtió en el agente brasileño de negocio más popular del continente, porque en cada contrato que se firmaba iba convenida una comisión millonaria ilegal para los jefes y ministros del país contratante. En Venezuela ocurría lo mismo. Militares y políticos salieron de la clase media y se convirtieron en ricos de la noche a la mañana.

 

 

Pero la riqueza no llegaba a todos. Bien claro lo expuso Alicia Bárcena en su conferencia de prensa: en Venezuela y Brasil, la “pobreza creció más que en el resto de la región, en medio de fuertes contracciones de sus economías”.

 

 

Se calcula que 186 millones de latinoamericanos “son pobres, un aumento frente al 28,5% (168 millones) de 2014. En tanto, la pobreza extrema alcanzó en 2016 a 10% de la población, equivalente a 61 millones de personas, un deterioro frente a los 48 millones (8,2%) anterior”.

 

 

Pero la Cepal reveló algo más grave: “Niños y adolescentes, con edades entre 0 y 14 años, son el grupo más afectado por el problema, ya que representan 46,7% del total de los pobres y 17% de los pobres extremos”. Gracias Lula y Hugo.

 

 

Editorial de El Nacional

« Anterior |