Los militantes antinucleares alertaron este domingo que la destrucción de la humanidad puede depender simplemente de que alguien «pierda los estribos», al recibir el Nobel de la paz 2017 en un contexto de crisis en Corea del Norte, antes de que los demás Nobel fueran entregados en Estocolmo.
Grupo de galardonados participan en la ceremonia de entrega de los Nobel en la casa de conciertos de Estocolmo, Suecia. (EFE).
«¿Será el fin de las armas nucleares, o acaso será nuestro propio final?» se preguntó Beatrice Fihn, directora de la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN), durante la ceremonia de entrega del Nobel en Oslo.
La ICAN, que agrupa a unas 500 Oenegé en un centenar de países y lleva años alertando del peligro que constituye este tipo de armas, recibió el premio en presencia de varios supervivientes de los bombardeos estadounidenses de Hiroshima y Nagasaki, que dejaron 220 mil muertos hace 72 años.
La sobreviviente de Hiroshima Setsuko Thurlow (d) y Beatrice Fihn (c), directora de la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), asiste a la entrega de los Nobel. (EFE).
La entrega de este Nobel se produce este año en un contexto en que las tensiones en la península coreana alimentan los temores de una guerra. Pionyang ha multiplicado en los últimos meses sus ensayos nucleares y disparos de misiles, intercambiando belicosas amenazas con Donald Trump, quien ordenó maniobras militares en la región.
«La manera racional de proceder es dejar de vivir en condiciones en las que nuestra destrucción sólo depende de que alguien pierda los estribos» dijo Fihn, al exhortar a que el mundo se deshaga de sus armas nucleares.
Un mundo que no es seguro
La ICAN registró una importante victoria cuando Naciones Unidas aprobó en julio un nuevo tratado que las prohíbe.
El documento, adoptado por 122 países a pesar de la oposición de las nueve potencias nucleares, podría tardar años en entrar en vigor, pues tiene que ser ratificado antes por, al menos, 50 firmantes.
De momento, sólo tres países –Santa Sede, Guayana y Tailandia– han ratificado el Tratado.
Un grupo de activistas felicitan a la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) por el Nobel de la Paz. (EFE).
Pese a ello, «el mensaje principal de la ICAN es que el mundo no puede nunca ser seguro mientras tengamos armas nucleares», subrayó la presidenta del comité Nobel, Berit Reiss-Andersen, en su discurso de entrega del Nobel.
«(…) La amenaza de una guerra nuclear es ahora la más elevada desde hace tiempo, sobre todo debido a la situación en Corea del Norte», agregó.
En señal de aparente desconfianza, las potencias nucleares occidentales (Estados Unidos, Francia, Reino Unido) no enviaron –contrariamente a lo que es habitual– a sus embajadores a la ceremonia del Nobel, y sí a diplomáticos de segundo nivel.
Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young, galardonados con nobel Medicina, Kazuo Ishiguro, premiado con Literatura, y Richard Thaler, laureado en Economía participan en la ceremonia de entrega de los Nobel.(EFE).
Para estas potencias nucleares, el arma atómica es un instrumento disuasivo que permite evitar conflictos al que no se puede renunciar.
«Las armas nucleares son tan peligrosas que la única medida responsable es trabajar para su desmantelamiento y destrucción», insistió Reiss-Andersen.
‘Infierno en la tierra’
Entre los asistentes a la ceremonia que sobrevivieron a bombardeos nucleares figuraba Setsuko Thurlow, que recibió el Nobel en nombre de la ICAN junto a Fihn.
La reina Silva de Suecia, el Rey Carlos Gustavo, el príncipe Daniel y la princesa heredera Victoria durante la entrega de los Nobel. (EFE).
Ante el rey de Noruega y la primera ministra Erna Solberg, la mujer de 85 años relató el horror que tuvo que padecer.
Satsuko Thurlow tenía 13 años cuando la bomba A explotó en Hiroshima el 6 de agosto de 1945: ahí asistió a la muerte omnipresente, vio a supervivientes formando una «procesión de fantasmas», con los ojos desorbitados o los intestinos emergiendo de los estómagos abiertos.
Rainer Weiss, galardonado co el nobel de Física recibe el premio del Rey Carlos Gustavo de Suecia. (EFE)
Fue el «infierno en la Tierra» confió previamente en entrevista a la AFP la octogenaria, hoy establecida en Canadá.
Aunque el número de ojivas nucleares en el planeta se ha reducido desde el fin de la Guerra Fría, hay actualmente unas 15.000 y cada vez son más numerosos los países que las poseen.
«Nueve naciones amenazan aún con incinerar a ciudades enteras, destruir la vida en la Tierra, convertir en inhabitable nuestro bello mundo para las futuras generaciones» se lamentó Thurlow.
La monarquía de Suecia participa en la ceremonia de entrega del Premio Nobel. (EFE)
«Las armas nucleares no son un mal necesario, son el mal absoluto» agregó.
Los demás premios Nobel (Literatura, Física, Química, Medicina y Economía) fueron entregados este domingo por la tarde en Estocolmo.
Los 11 laureados presentes recibieron de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia una medalla de oro, un diploma y un cheque de nueve millones de coronas suecas, algo más de 900.000 euros (USD 1,06 millón).
Carl-Henrik Heldin, biólogo molecular sueco y presidente de la Junta Directiva de The Nobel Foundation, habla durante la ceremonia de entrega de los Nobel. (EFE).
AFP/EFE
Ante las críticas de «hipocresía» a Europa formuladas por el el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu por no condenar los disparos de cohetes palestinos contra Israel, la Alta Representante comunitaria Federica Mogherini expresó su condena «más fuerte posible» de «todos los ataques contra judíos en todo el mundo»
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y la alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior Federica Mogherini (Reuters)
La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, condenó este lunes ante el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, toda violencia contra los judíos, contra Israel y contra los ciudadanos de ese Estado.
«Condeno en los términos más firmes posibles todos los ataques contra judíos en todas partes del mundo, incluido en Europa, y contra Israel y ciudadanos israelíes», indicó Mogherini en una declaración a la prensa junto a Netanyahu en la que es la primera visita de un primer ministro israelí a las instituciones de la UE en Bruselas en 22 años.
Por su parte, Netanyahu aseguró que reconocer a Jerusalén como capital de Israel, tal y como hizo la semana pasada el presidente estadounidense Donald Trump en una decisión criticada internacionalmente, «hace posible la paz».
«Jerusalén es la capital de Israel, nadie puede negarlo. No obvia la paz, hace posible la paz porque la realidad es la esencia de la paz», dijo Netanyahu en una breve declaración tras ser recibido por la jefa de la diplomacia europea.
La primera visita de Netanyahu a Bruselas llega en un momento de tensión tras el reconocimiento el miércoles por parte de Trump de la Ciudad Santa como capital de Israel, una decisión criticada en la UE y que rompe con décadas de diplomacia internacional y estadounidense.
La jefa de la diplomacia europea reiteró en esta comparecencia conjunta la apuesta de los europeos por la llamada solución de dos Estados en el conflicto entre israelíes y palestinos en base a las fronteras de 1967, y cuya capital sería en ambos casos Jerusalén.
Ante las críticas de «hipocresía» a Europa formuladas la víspera por el mandatario israelí por no condenar los disparos de cohetes palestinos contra Israel, la Alta Representante comunitaria expresó su condena «más fuerte posible» de «todos los ataques contra judíos en todo el mundo».
La decisión de Trump provocó una nueva oleada de enfrentamientos y protestas. Desde el jueves, cuatro palestinos murieron en la Franja de Gaza, dos en enfrentamientos con soldados y dos miembros del Hamas en ataques aéreos israelíes en respuesta a disparos de cohetes lanzados desde el enclave palestino.
En su visita a la capital belga, Netanyahu se reúne con los cancilleres de los 28 países europeos, quienes tienen previsto urgirle a reanudar las negociaciones de paz con los palestinos y expresar a su vez su desacuerdo con la colonización israelí.
Con información de AFP y EFE
Vladimir Putin realizó una visita sorpresa a Siria y ordenó la retirada de una parte de las tropas rusas
El mandatario fue recibido por el dictador sirio Bashar Al Assad en la base aérea de Hmeimim. Se espera que luego viaje a Ankara para reunirse con Recep Tayyip Erdogan, a dos días de la cumbre de líderes musulmanes que tratará el estatus de Jerusalén como capital de Israel
presidente de Rusia, Vladimir Putin, realizó este lunes una visita sorpresa a la base militar que su país mantiene en Siria y anunció que planea retirar parte de las tropas destinadas allí.
Putin fue recibido en la base aérea de Hmeimim, en el oeste, por su par sirio Bashar al Assad, a quien desde 2015 presta ayuda militar en la guerra civil que ha destruido a Siria, y por el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, según reportaron agencias rusas.
«Le ordeno al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor comenzar el retiro de las tropas rusas a sus bases permanentes», dijo Putin frente al personal militar de la base.
El mandatario ruso señaló que en el espacio de dos años las fuerzas armadas de Rusia y Siria habían «derrotado al más aguerrido grupo de terroristas internacionales», y que entonces había tomado ahora la decisión de reducir significativamente el número de tropas y enviarlas de vuelta a Rusia.
La base aérea de Hmeimim se encuentra en las afueras de Latakia y sobre el Mar Mediterráneo, unos 220 kilómetros al norte de la capital, Damasco. Fue construida a mediados de 2015 como un anexo al aeropuerto internacional Bassel al Assad y desde septiembre de ese año es el cuartel general de la aviación rusa en su campaña de bombardeo contra el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) y los rebeldes que se enfrentan al gobierno de Al Assad.
En enero de este año Siria y Rusia firmaron un acuerdo cediendo la base a Moscú por 49 años, con la opción de sumar otros 25 al fin de ese plazo.
La visita de este lunes no estaba anunciada, y Putin se trasladó luego a El Cairo para reunirse con el presidente Abdel Fattah al Sisi.
Se espera también que el mandatario ruso viaje este lunes a Turquía para reunirse con su par, Recep Tayyip Erdogan, y discutir la situación en Siria y en Jerusalén, que fue recientemente reconocida por Estados Unidos como capital de Israel, provocando tensiones en Medio Oriente.
Esta visita tendría lugar después de que el ejército ruso afirmara el jueves que el territorio sirio había quedado «totalmente libre» del grupo yihadista Estado Islámico.
Infobae
La oposición considera “espurio” el recuento parcial de las actas e insiste en que fueron adulteradas la noche electoral
El recuento del 25% de las actas electorales en Honduras no ofreció variaciones respecto a los datos existentes y que dan la victoria al derechista Juan Orlando Hernández, actualmente en el poder.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), David Matamoros, anunció la madrugada del domingo el final del escrutinio especial de voto por voto en las 4.753 mesas electorales, cuyas actas no fueron transmitidas el pasado 26 de noviembre. El conteo finalizó a las 2:48 de la mañana y otorgó 424.363 votos a Juan Orlando Hernández y 267.109 votos a Salvador Nasralla.
El conteo especial permite al Tribunal Electoral sacar pecho ante un polémico proceso electoral criticado tanto por la Unión Europea como por la Organización de Estados Americanos (OEA), quien había denunciado irregularidades antes durante y después del día de votación.
«Fuimos más allá y nos complace anunciar que el resultado es sumamente consistente. Las variaciones son mínimas, lo cual indica que los miembros de las mesas el día de las elecciones hicieron un trabajo muy bueno, un trabajo de primera calidad. Al final se demuestra que las actas fueron bien hechas por representantes de los diez partidos», presumió el magistrado.
Por su parte la oposición del expresidente Manuel ‘Mel’ Zelaya, aliado de Nasralla, consideró “espurio” el recuento y dijo que “el pueblo hondureño sabe perfectamente que han sido adulteradas a favor del ilegal candidato del Partido Nacional (de Juan Orlando), señaló en una nota pública.
El excanciller de Honduras los dos primero años del gobierno de Zelaya (2006-2009), Milton Jiménez Puerto, denunció que el rango de actas a revisar es mucho mayor y que el supuesto «fraude» se gestó también de otras maneras. Segun Jiménez Puerto el apagón informático se produjo cuando ya se habían recibido el 71% de los votos y no el 53%, como anunciaron las autoridades. «El Tribunal electoral ya tenía datos suficientes para anunciar una tendencia a favor de Nasralla pero prefirió congelar la información para poder decir que la tendencia aún no era clara y que el resultado podía cambiar», dijo el autor de un documento de nueve hojas con todas las irregularidades que denuncia la oposición.
Paralelamente la noche electoral se habrían falisficado o dañado intencionalmente miles de actas, además de que se manipuló la frecuencia y la forma con la que se ofrecían los datos para dar la impresión de una mayor igualdad”, denunció en entrevista telefónica con EL PAÍS.
El equipo de la ‘Alianza’ conformadas por los partidos de Nasralla y Zelaya, rechazó también el recuento especial que concluyó la noche del domingo al al decir que “no se revisaron la firmas en los cuadernillos y que no se leyó con escaners los códigos de barras de las actas”, protestó el excanciller.
Nasralla y Zelaya durante la protesta de este domingo en Honduras GUSTAVO AMADOR EFE
El recuento de los votos recibidos durante las horas del ‘apagón electoral’ era una de los requisitos exigidos por los observadores internacionales para avalar la elección. Durante tres días, a un ritmo de cien actas por hora y la participación de 260 empleados del máximo ente electoral, se llevó a cabo el recuento que contó con observadores de la sociedad civil, la UE y la OEA. Con estos datos el TSE concluye que no hubo modificación de datos durante el conteo la noche electoral.
La Embajada de Estados Unidos se unió al recuento y la encargada de Negocios en Honduras, Heide Fulton, reiteró que «es importante que el resultado final refleje la voluntad del pueblo hondureño y estamos listos para trabajar con el que gane”.
Pocas horas después de que se conociera que no hay variación miles de personas protestaron en las calles de Tegucigalpa en rechazo ante lo que consideran un «fraude» electoral que quiere impedir nuevamente la llegada de la izquierda al poder. Durante la misma Nasralla y Zelaya aparecieron juntos y abrazados ante sus seguidores.
Segun los datos oficiales- contabilizado el 100% de las actas- Juan Orlando lograría la victoria al conseguir el 42,98% de los votos, frente al 41,39% de Nasralla, el popular presentador de televisión que perdería por una diferencia de 52.000 a favor del actual presidente, de 49 años. El TSE tienen hasta el 26 de diciembre para proclamar al vencedor oficial.
El País
Este es un momento que exige, con todos los recursos a disposición, una vasta campaña política y de comunicación que recuerde dentro y fuera de Venezuela que el más básico y evidente de los derechos ciudadanos, el derecho al voto, ha entrado en fase de mayor peligro: se ha convertido en instrumento de una extorsión.
Esa necesaria campaña debería ser unánime: todos, sin excepción, los demócratas deberían abocarse a ella. Todas las organizaciones de la sociedad civil, especialmente los partidos políticos, y particularmente los asesores, políticos y parlamentarios que están participando en las negociaciones, están en la obligación de recordar, en voz muy alta, que las elecciones son un derecho consagrado en la Constitución: el más fundamental e insoslayable, el principio rector de la aspiración democrática.
Violando la Constitución y las leyes, han declarado distintos representes de la dictadura de Nicolás Maduro que no habrá elecciones –declaración que es un retrato de la ruindad y la desesperación–, a menos que los gobiernos de otros países y organismos multinacionales levanten las sanciones en contra de personas y empresas delincuentes.
Esa declaración, con descaro extremo, vuelve a poner de bulto que el Consejo Nacional Electoral es un órgano partidista, que los poderes públicos son inseparables de la camarilla que pretende permanecer en el poder por tiempo ilimitado, que la dictadura de Maduro carece de escrúpulos, que en Venezuela la oligarquía gobernante viola la ley sin rubor ni contrapeso alguno.
La cuestión es que la pretensión del gobierno, de que se levanten las sanciones, no es potestad de la oposición democrática: ni puede decretar las sanciones ni tampoco lo contrario. El anuncio del gobierno es otra prueba más de su crasa ignorancia de las leyes, del derecho internacional y de cómo funcionan las instituciones.
Es importante recordar y repetir que las sanciones no fueron causadas por motivos políticos ni ideológicos. Ni tampoco, como intentan promover, que son sanciones contra Venezuela. Son respuestas a una serie de actos delictivos de carácter penal –es decir, señalan a personas específicas–, como violaciones de los derechos humanos –asesinatos, torturas, represión desproporcionada–, asociación o participación en actividades de narcotráfico, lavado de dinero proveniente de la corrupción, así como otras graves causas, que son perseguidas y castigadas en el mundo entero. Las sanciones no van dirigidas en contra de un país ni de un pueblo, ni de unas supuestas vocaciones políticas: castigan a unos delincuentes que no representan al país, sino lo contrario: son, buena parte de ellos, activistas de la destrucción, de la ruina, el hambre y la enfermedad en Venezuela.
Muchos de los delitos cometidos por estos funcionarios, en particular los que han sido consignados en la Corte Penal Internacional, son imprescriptibles. Significa que, tarde o temprano, los responsables, a lo largo de toda la cadena de mando, de las muertes y los heridos durante las protestas, los ataques a personas indefensas, la destrucción de propiedad privada, las torturas a los presos políticos pagarán por los delitos cometidos.
El planteamiento del gobierno tiene un nombre: delito de extorsión. Por una parte, roba un derecho constitucional, y, a continuación, pretende cambiarlo por la eliminación de las sanciones, como si ellas tuviesen un carácter político y no estrictamente penal.
Mientras algunos voceros exponen públicamente sus ilusiones en los posibles resultados que podría arrojar la reunión del próximo 15 de diciembre, en Venezuela la política de extorsión avanza: no hay comida para quien no tenga carnet de la patria. Esto hay que denunciarlo: el gobierno extorsiona a los venezolanos, a diario y en todas partes. Maduro ha dicho que todo se hará en Venezuela con el carnet de la patria. El plan es que, en el escenario de una elección, el acto de votación se realizaría con el carnet de la extorsión y no con la cédula de identidad.
Quienes asisten al diálogo como voceros de la Asamblea Nacional y de la oposición democrática deberían sumar de inmediato un punto en su agenda: la eliminación inmediata de ese programa masivo de extorsión que es el carnet de la patria.
Editorial de El Nacional
La vicepresidenta del ente electoral señaló que ya se habían escrutado 92,07% de los votos
Sandra Oblitas, vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral, informó que la participación en las elecciones municipales fue de 47,32% con 9.139.564 electores que asistieron a ejercer su voto.
Al momento de presentar el primer boletín, Oblitas señaló que ya se habían escrutado 92,07% de los votos.
Estos fueron los resultados que se presentaron en el anuncio oficial del CNE.
Municipio Libertador, Caracas: Érika Farias (PSUV) con 491.328 votos | 66,17%
Municipio Bolívar del estado Anzoátegui: Luis José Marcano (PSUV) con 82.609 votos | 59%
Municipio Sotillo del estado Anzoátegui: Herminia García (PSUV) con 46.775 votos | 55,51%
Municipio San Fernando del estado Apure: Ofelia Padrón (PSUV) con 37.751 votos | 76,78%
Municipio Girardot del estado Aragua: Pedro Bastidas (PSUV) con 99.259 votos | 65,69%
Municipio Santiago Mariño del estado Aragua: Joana Sánchez (PSUV) con 40.986 | 66,99%
Municipio Barinas del estado Barinas: Nancy Pérez (PSUV) con 52.024 votos | 65,53%
Municipio Antonio José de Sucre en el estado Barinas: Belkis Pidiachi (PSUV) con 11.852 votos | 62,44%
Municipio Caroní del estado Bolívar: Tito Oviedo (PSUV) con 113.053 votos | 68,22%
Municipio Heres del estado Bolívar: Sergio Hernández (PSUV) con 51.356 votos | 63,5%
Municipio Puerto Cabello del estado Carabobo: Juan Betancourt (PSUV) con 48.191 votos | 70,56%
Municipio Valencia del estado Carabobo: Jesús Marvez (PSUV) con 161.087 votos | 70,36%
Municipio Tinaquillo del estado Cojedes: Luis Yoyotte (PSUV) con 23.383 votos | 86,57%
Municipio Carirubana del estado Falcón: Alcides Goitia (PSUV) con 51.030 votos | 69,16%
Municipio Miranda del estado Falcón: Pablo Acosta (PSUV) con 35.833 votos | 50,33%
Municipio Miranda del estado Guárico: Francisco Graterol (PSUV) con 29.513 votos | 73,45%
Municipio Juan Germán Roscio: Mayerling Colmenares (PSUV) con 30.733 votos | 63,32 %
Municipio Iribarren del estado Lara: Luis Jonas Reyes (PSUV) con 1.981 votos | 71,8%
Municipio Torres del estado Lara: Edgar Carrasco (PSUV) con 1.819 votos | 80,03%
Municipio Alberto Adriani del estado Mérida: Mezan Abou Assi (PSUV) con 25.418 votos | 54,52%
Municipio Guaicaipuro del estado Miranda: Wisely Alvarez (PSUV) con 57.282 votos | 69,42%
Municipio Ezequiel Zamora del estado Monagas: Raúl Brazon (PSUV) con 13.103 votos | 61,19%.
Municipio Mariño del estado Nueva Esparta: Francisco González (PSUV) con: 22.802 votos | 54,44%.
Municipio Portuguesa del estado Guanare: Oscar Novoa (PSUV) con 47.008 votos | 82,04%.
Municipio Bermúdez del estado Sucre: Nircia Villegas (PSUV) con 30.865 votos | 63,18%.
Municipio Cárdenas del estado Táchira: Richard González (PSUV) con 13.820 votos | 44,56%.
Municipio San Cristóbal del estado Táchira: Gustavo Delgado (Copei) con 47.142 votos | 53,78%.
Municipio Trujillo del estado Trujillo: Angerson Hernández (PSUV): 18.053 votos | 82,02%
Municipio Valera del estado Trujillo: Iroschima Vásquez (PSUV): 34.759 votos | 80,66%
Municipio San Felipe del estado Yaracuy: Carlos Gamarra (PSUV): 28.112 votos | 78,56%
Municipio Peña del estado Yaracuy: Juan Parada (PSUV): 26.314 votos | 81,31%
Municipio Maracaibo del estado Zulia: Willy Casanova: 224.808 votos | 50,38%
Municipio San Francisco del estado Zulia: Dirwings Arrieta: 86.127 votos | 58,51%
Municipio Atures del estado Amazonas: José Zamora (PSUV): 24.000 votos | 91,18%
Municipio Tucupita del estado Delta Amacuro: Loa Tamaronis (PSUV): 27.426 votos | 63,96%
Municipio Casacoima del estado Delta Amacuro: Edgar Guzmán (PSUV): 6.134 votos | 53,74%
Municipio Vargas del estado Vargas: José Alejandro Terán (PSUV): 105.146 votos | 85,57%
EN
El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que los partidos de los opositores Henrique Capriles y Leopoldo López, entre otros, quedaron excluidos de las presidenciales de 2018 por negarse a competir en las elecciones de alcaldes de este domingo.
«Partido que no haya participado hoy y haya llamado al boicot de las elecciones no puede participar más. Ese es el criterio que la Asamblea Nacional Constituyente ha esgrimido (…) y yo los apoyo», dijo Maduro en rueda de prensa tras votar en Caracas.
El mandatario afirmó que tanto Primero Justicia (partido de Capriles) como Voluntad Popular (de López) «han desaparecido del mapa político» por su decisión de marginarse de las municipales.
«No podrán participar; desaparecerán del mapa político», insistió, en compañía de Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Constituyente que rige con poderes absolutos desde agosto pasado.
Maduro dijo que no puede entender por qué los principales partidos de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tomaron esa decisión.
«Si no quieren elecciones, ¿para dónde van?, ¿cuál es la alternativa?, ¿las armas?, ¿la guerra?», expresó el mandatario.
Varios partidos de la MUD, entre los cuales también Acción Democrática, del diputado Henry Ramos Allup, decidieron no acudir a los comicios de este domingo tras denunciar irregularidades en las elecciones regionales del 15 de octubre, en las que el chavismo ganó 18 de las 23 gobernaciones.
Sin embargo, algunas organizaciones y dirigentes de oposición decidieron ir a las urnas por cuenta propia.
No obstante el anuncio de Maduro, Capriles no puede optar a la presidencia porque fue inhabilitado por la Contraloría, mientras que López -en arresto domiciliario- cumple una condena a casi 14 años por incitar a la violencia en protestas ocurridas en 2014.
Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dice que deben presentarse ante la instancia porque fue este organismo el que convocó a los comicios
Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), afirmó que los alcaldes y el gobernador del Zulia electos este 10 de diciembre deben juramentarse ante esta instancia para poder ejercer sus cargos.
Manifestó que la constituyente fue la que convocó a estos comicios y que por ello, deben presentarse ante el organismo, presidido por Delcy Rodríguez. “La ANC es la que exhorta al CNE para que convocara a las elecciones municipales y la oposición no quiso participar, se escondieron detrás de otras tarjetas”, dijo Cabello quien indicó que desde que hay un Consejo Nacional Electoral (CNE) distinto, es muy rápido sufragar, “en 30 segundos se vota. Es una votación muy sencilla”.
Fuente: La Verdad